Ayuda

Juan Molina Sánchez

Biografía

Molina Sánchez, Juan. Córdoba, 16 o 17.I.1851 – 15.III.1932. Banderillero.

Sobre su fecha de nacimiento hay discrepancias. José María de Cossío, que dice seguir a El Bachiller González de Ribera, afirma que nació el 17 de enero de 1851, mientras que el periodista José Luis de Córdoba escribió en la revista El Ruedo que nació el día 16 de ese mismo mes y año. De todos los consultados, este autor es el único que ofrece la fecha de su fallecimiento.

Hermano de la gran figura del toreo Rafael Molina Lagartijo, padre del matador de toros Rafael Molina Martínez Lagartijo Chico y de los novilleros Francisco, Manuel y Juan, y bisabuelo del también matador Rafael Soria Molina conocido como Rafaelito Lagartijo, entre otros miembros de una larga familia de toreros, Juan Molina fue un banderillero sobresaliente. Su nombre se considera en la expresión popular taurina como sinónimo de perfección en su profesión de subalterno.

Durante la parte principal de su trayectoria, fue colocado en la cuadrilla de su hermano.

Según Cossío, que cita como fuente para la mayoría de los datos que ofrece a El Bachiller González de Ribera, en febrero de 1869 estoqueó con la mano izquierda (por ser zurdo) un toro en Córdoba, circunstancia que en opinión de ese autor le impidió “dedicarse a ser matador de toros”. Antes había sido mozo de llave en el matadero de Córdoba, época en la que se le conocía con el apodo de El Bolé. Entre 1871 y 1873 estuvo en las cuadrillas de su primo Bocanegra y de José Machío, ingresando ese último año en la de su hermano. Según Cossío, “fue muy bien recibido por todos los públicos, y especialmente por el madrileño”.

Y añade: “En la plaza de la corte recibió su bautismo de sangre el 4 de octubre de 1874. Al banderillear al toro ‘Perdigón’, de Núñez de Prado, al relance, fue cogido y volteado, sufriendo dos heridas de alguna gravedad en el muslo izquierdo”. Su presentación en ese coso había tenido lugar el 23 de julio de 1871, toreando a las órdenes de Machío.

El Bachiller González de Ribera le define como “de esbelta figura, estatura corpulenta, sumamente proporcionado y con fuerza física excepcional; de carácter serio, de aspecto concentrado y grave, atento y correcto con todo el mundo, respetuoso, de pocas palabras y honrada conducta”.

Y añade Cossío: “Como banderillero no era gran cosa. Sabía su obligación y colocaba los palos pronto y seguro, pero con mal estilo y sin arte. En cambio, se reveló inmediatamente como un peón de brega excepcional.

No era torero fino con el capote, que rara vez manejaba suavemente a una mano, pero a dos manos era extraordinario. Incansable e inteligentísimo, sobrio y eficaz, precisamente en su eficacia residía el encanto de su toreo, voluntariamente despojado de todo adorno. ‘Un capotazo de Juan —decía un inteligente admirador de su toreo— es una lección de geometría’.

Su fuerza y resistencia, juntas con su prontitud, facilitaban su labor de rendir las reses con capotazos y recortes”. Su actuación con los duros toros de Palha, en la corrida celebrada en Madrid el 28 de abril de 1899, ayudando a su hermano y a Salvador Sánchez Povedano Frascuelo, ha quedado como ejemplo de eficacia y maestría. Por ese motivo, en el quinto toro, la plaza le tributó una fortísima ovación.

Una vez retirado su hermano en 1893, perteneció a las cuadrillas de Luis Mazzantini (hasta 1895), Rafael Guerra Guerrita (hasta su retirada en 1899) y Antonio de Dios Moreno Conejito. El 8 de agosto de 1900, su hija Luisa le cortó la coleta, “después de treinta y dos años de torero activo y cuarenta y nueve de edad”, escribe Cossío.

 

Bibl.: A. Peña y Goñi, Lagartijo, Frascuelo y su tiempo, Madrid, Imprenta Julián Palacios, 1887 (ed. de J. Peña Peña, Madrid, Espasa Calpe, 1994); El Bachiller González de Ribera [seud. de J. Guillén Sotelo], Rafael Molina Martínez (Lagartijo el Chico), Madrid, Imprenta Ginés Carrión, 1911 (Bib. Sol y sombra, XVIII); Recuerdos de ayer. Rafael Molina “Lagartijo”, Córdoba, 1915; J. M.ª de Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. III, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 607-609; J. L. de Córdoba, “Evocación de la figura de Juan Molina. En el centenario del ‘rey de la brega’”, en El Ruedo (Madrid, Prensa y Radio del Movimiento), n.º 347 (15 de febrero de 1951), pág. 5; R. Hernández, Historia de la plaza de toros de Madrid (1874-1934), Madrid, Imprenta Prensa Castellana, 1955; L. Nieto Manjón, La Lidia. Modelo de periodismo, Madrid, Espasa Calpe, 1993, págs. 193-194; M. Feiner, Toreros de plata. Historias y vivencias de cuadrillas, Madrid, Espasa, 2004, págs. 59-60; V. Pérez López, Anales de la plaza de toros de Madrid (1874-1934), t. I (vols. 1 y 2), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2004.

 

José Luis Ramón Carrión