Biography

Detalle del retrato de Retrato de Francisco Arjona Herrera, Cuchares, 1860 - 1868? por Jean Laurent. PID bdh0000028542. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo del banderillero Manuel Arjona Sánchez, Costura, Cúchares (o Curro Cúchares, como también se le llamó) figuró en los carteles como Francisco Arjona Guillén, al tomar el segundo apellido de su abuelo materno, Francisco Herrera Guillén, también torero. Cúchares fue sobrino del célebre Curro Guillén, hermano de su madre, y padre del matador Francisco Arjona Reyes, Currito.
Madrileño de nacimiento, muy pronto su familia se trasladó a su domicilio en Sevilla, ciudad de la que se le considera. Respecto a su fecha de nacimiento hay discrepancias: Sánchez de Neira, Don Ventura y Néstor Luján señalan que nació el 19 de mayo, mientras que Cossío y Daniel Tapia (que sigue en todo a Cossío) dicen que vino al mundo el 20 de mayo. Neira escribió textualmente en 1880: “Francisco Arjona Herrera, a quien en Sevilla dieron el sobrenombre de Cúchares no sabemos por qué causa, nació en Madrid el 19 de mayo de 1818, y no el día 20, como aseguran otros autores”. Autores que eran, lógicamente, anteriores a Cossío y a Tapia. Por lo tanto, es más que probable que naciera el día 19, si bien existe constancia de la fecha propuesta por sus otros biógrafos. Respecto al año, en 1992, Cabrera Bonet publicó la partida de defunción emitida en La Habana, en la que se señala que “era de cincuenta y un años de edad [...], según la carta oficio que se remitió a esta parroquia”. Cabrera Bonet indica, por tanto, que debió nacer en 1817. [...]
Works
J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas, obra dirigida por Francisco Arjona Guillén “Cúchares”, escrita por José Velázquez y Sánchez e ilustrada por D. Teodoro Aramburu, Sevilla, Imprenta y ed. Juan Moyano, 1868.
Bibliography
PLAZA de toros de Madrid, o semblanzas de los toreros escriturados en 1845, Madrid, 1845
F. García de Bedoya, Galería tauromáquica o colección de biografías de los lidiadores más notables, desde la generación del toreo hasta nuestros días, Madrid, Fuertes, 1848
F. García de Bedoya, Historia del toreo y de las principales ganaderías de España, Madrid, Imprenta Anselmo Santa Coloma y Cía., 1850
J. Pérez de Guzmán, Estados de las corridas de toros efectuadas en la plaza de Madrid durante [...] 1852, en las que actuaron como espadas Francisco Arjona Guillén y José Redondo [...] Noticias históricas de sus rivalidades como representantes de escuelas distintas, como semblanzas, Madrid, Imprenta El Enano, 1852
J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas, op. cit.
J. Sánchez de Neira, El Toreo. Gran diccionario tauromáquico, Madrid, Imprenta de Miguel Guijarro,1879 (Madrid, Turner, 1988, págs. 158-163)
P.P.T. [seud. de A. Ramírez Bernal], Memorias del tiempo viejo, Madrid, Biblioteca Sol y Sombra, 1900 (ed. Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996, págs. 21- 25)
F. de P. Miró, Cúchares y su tiempo, Barcelona, Imprenta El Principado, ¿1918?
Anónimo, La escuela de tauromaquia de Sevilla y otras curiosidades taurinas, prólogo de Juan Belmonte, Madrid, Librería San Martín, 1939
J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 55-62
Don Ventura [seud. de V. Bagués], Historia de los matadores de toros, Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (Barcelona, De Gassó Hermanos, 1970, pág. 44)
N. Rivas Santiago, Toreros del romanticismo (anecdotario taurino), prólogo de Juan Belmonte, Madrid, Aguilar, 1947 (Madrid, Aguilar, 1987, págs. 98-108)
L. del Campo, Cúchares en Pamplona, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, 1978 (Gobierno de Navarra, 1991)
José Alameda [seud. de Carlos Fernández Valdemoro], El hilo del toreo, Madrid, Espasa Calpe, 1979 (ed. 2002, págs. 82-86)
L. del Campo, Tato y Currito, hijos de Cúchares, en Pamplona, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, 1980 (Gobierno de Navarra, 1991)
F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
R. Cabrera Bonet, “Algunas fechas para la pequeña y gran historia taurina”, en Papeles de toros. Sus libros, su historia, n.º 2, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1992, pág. 141-143
D. Tapia, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1992, págs. 208- 213
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.), págs. 100-106
L. Nieto Manjón, La Lidia. Modelo de periodismo, Madrid, Espasa Calpe, 1993, págs. 157-158
L. Nieto Manjón, Anecdotario taurino (I): De Cúchares a Manolete, Madrid, Tutor, 1995.
Relation with other characters
Events and locations
