Gali, Farag de. s. m. s. XV – c. 1500. Alarife.
Vecino de la ciudad de Zaragoza y padre de otro importante alarife zaragozano, Mahoma Gali. Está documentado en las últimas décadas del siglo XV, tanto en la realización de casas particulares como en obras de carácter público.
Es uno de los alarifes más significativos dentro del panorama arquitectónico zaragozano de finales del siglo XV, como demuestra la entidad de sus escasas obras documentadas con seguridad.
Su trabajo más importante consistió en la dirección de las obras del palacio de la Aljafería, alcanzando el grado de maestro mayor de las obras de la Aljafería en el año 1493. Por esta intervención, Fernando III le otorgó el privilegio de poder transferir a sus herederos el cargo de maestro de la Aljafería y de las obras reales en Aragón. En su testamento, de 16 de noviembre de 1500, cedió los derechos del maestrazgo de las obras de la Aljafería de Zaragoza a su hijo Mahoma.
Obras de ~: Obras en casas de Antón de Tudela, Zaragoza, 1480; Obras en las casas de Juan Cabrero, Zaragoza, 1480; Dirección de las obras del palacio de la Aljafería, Zaragoza, 1488-1493; con M. Palacio y B. Monferriz, Techumbre del Salón del Trono del palacio de la Aljafería, Zaragoza, 1493; Visuras en el templo de la Seo, Zaragoza, 1498.
Bibl.: M. Abizanda Broto, Documentos para la historia artística y literaria de Aragón, Zaragoza, La Editorial, 1915-1917-1932; P. Galindo y Romeo, “Las bellas artes en Zaragoza (siglo XVI)”, en VV. AA., Memorias de la Facultad de Filosofía y Letras, t. I, Zaragoza, Universidad, 1922-1923; A. de la Torre y del Cerro, “Moros zaragozanos en obras de la Aljafería y de la Alhambra”, en Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (ACFABA) (1935), págs. 252-253; J. Cabezudo Astrain, “Casa Real de don Fernando el Católico”, en Boletín del Instituto Cultural Hispánico de Aragón (BICHA), n.º 8 (1961), págs. 53-60; A. Beltrán Martínez, La Aljafería, Zaragoza, Ayuntamiento, 1975; G. M. Borrás Gualís, Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, Guara, 1978; M.ª Á. Castellano, “El mudéjar en los castillos españoles. Criterios de uniformidad y caracteres diferenciadores”, en VV. AA., Actas II Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1982, págs. 15-22; M.ª P. Gay Molins, Catálogo documental del Archivo Histórico de la Iglesia de San Gil Abad, Zaragoza, 1983; G. M. Borrás Gualís, Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984; R. S. Janke, “El alizer y cubierta de la sala nueva de la Aljafería, una obra documentada”, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional (BMAN) (Madrid), 1984; M. Expósito Sebastián y J. L. Pano Gracia, La Aljafería de Zaragoza, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1986; C. Gómez Urdáñez, Arquitectura civil en Zaragoza en el siglo XVI, Zaragoza, Ayuntamiento, 1987; “Gali”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice 2, Zaragoza, Unali, 1987, pág. 174; C. Lomba Serrano, La Casa Consistorial en Aragón. Siglos XVI y XVII, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989; G. M. Borrás Gualís et al., Los palacios aragoneses, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1991; C. Gómez Urdáñez, “La arquitectura civil en Aragón”, en VV. AA., Las Artes en Aragón durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 99-127; C. Morte García, “Fernando el Católico y las artes”, en VV. AA., Las Artes en Aragón durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 155-198; J. Ainaud de Lasarte, “Aspectos artísticos de los países de la Corona de Aragón en torno a 1492”, en VV. AA., Las Artes en Aragón durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, págs. 241-249; A. R. Pacios Lozano, Bibliografía de arquitectura y techumbres mudéjares. 1857-1991, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1993; P. I. Sobradiel, La arquitectura de la Aljafería, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998.
Jesús Martínez Verón