Ayuda

Simón Suárez de Arcos

Imagen
Biografía

Suárez de Arcos, Simón. Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), 22.VI.1947 - Madrid 18.I.1996. Director de escena, escenógrafo, musicólogo, figurinista, iluminador y pintor.

Formado en Francia, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes en Paris y, posteriormente, estudios de Musicología y Artes Plásticas en la Universidad de Paris VIII. Años más tarde, impartió docencia en dicha Universidad como profesor invitado.

Asistió en el College de France a los cursos de Roland Barthes y a los de Pierre Boulez sobre Alban Berg. Realizó cursos de escenografía en Frankfurt con Heinz Wazinski.

Fue escenógrafo y actor en el Don Juan de Moliere, dirigido por Jean Paul Mougey, en 1974. Entre sus trabajos escenográficos se encuentran Lenz, de Büchner, dirigida por Christian Lomel en 1976, Wozzeck de Alban Berg en 1979 y Lulu mein engel de Paul Roter-Leiter. Hizo varias exposiciones en París, en dos ocasiones en el Museo de Arte Moderno. Desde 1975, realizó trabajos de investigación sobre el “Barroco y el nacimiento de la ópera”. En 1980, hizo cursos de diseño de luces con André Collet.

A finales de 1982 se trasladó a España. Contactó con José Luís García del Busto, quien le encargó colaboraciones en RNE-Radio Clásica (1983). Creó una serie, dedicada a la música barroca, Equilibrios perdidos, que se sigue utilizando. En 1984, realizó otro programa en Radio 2 titulado Der Wanderer.

En 1983 conoció a José Luís Gómez, director del Teatro Español, espacio que por entonces conmemoraba su 400 aniversario. Para celebrar este importante evento, José Luís Gómez creó la obra En el corazón del Teatro y encargó a Simón la escenografía de uno de los espacios (Espacio D) del Teatro.

A partir de ahí, Simón Suárez realizó su carrera en España, participando en cuarenta y cinco proyectos desde entonces hasta su prematuro fallecimiento a principios de 1996. En síntesis, veintiún de ellos fueron obras de teatro, diecisiete óperas (cuatro de ellas estrenos absolutos), un ballet, una película, una exposición ó gran escenario escénico, una obra musical, dirigió un curso internacional sobre La Puesta en Escena de Ópera y diseñó los dos programas de RNE/R2 citados.

Trabajó con diversos directores de escena, como José Luís Alonso Mañés, John Strasberg, José Luís Gómez, Álvarez Osorio, entre otros. Por su parte, Simón Suárez realizó la dirección de escena en catorce proyectos.

En cuanto a los directores musicales con los que trabajó en diecinueve proyectos, sobresale José Ramón Encinar, compositor y director de orquesta, con el que colaboró en nueve estrenos. Entre las óperas más emblemáticas caben citar: El viajero indiscreto (Luís de Pablo), Fígaro (José Ramón Encinar), Belisa (Miguel Angel Coria), Francesca (Alfredo Aracil), La Clementina (L. Bocherini), La sonámbula (V. Bellini), Anna Bolena (G. Donizetti), Ida y vuelta (P. Hindemith), El teléfono y la médium (G. Menotti), Sin demonio no hay fortuna (Fernández Guerra).

Por lo que se refiere a escenografías y otros en el teatro, se señalan Juicio al padre (F. Kafka), La gran pirueta (J. L. Alonso), Romance de lobos (Valle Inclán), El hombre deshabitado (R. Alberti), Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba (F.G. Lorca), Espectros (H. Ibsen) y Castillos en el aire (F. Cabral).

Previo a su fallecimiento se encontraba trabajando en la obra Escenas de amor y guerra, con música de Monteverdi y solicitada por José L. Gómez para el Teatro de La Abadía y en El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca, encargo de Adolfo Marsillach para la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Sobre él decía Francisco Nieva: ”Logró hacer estimar sus hallazgos, no solo como escenógrafo sino como director escénico que seguía los pasos de Gordon Craig. Ello consistía en la facultad de resolver personalmente una tonalidad teatral sin fisuras”. En otro momento, indicó “Un escenario de Simón Suárez era un receptáculo de inteligencia teatral, el agujero por el que se veía nuestro propio mundo transformado convertido en lenguaje escénico y en una visualización de lo inefable teatral, de lo que sugestiona y nos rapta sin que apenas nos demos cuenta de por qué”. José Luis Gómez resaltaba que “era un artista de gran finura y elegancia, de infinita depuración”

Por su parte, Gerardo Totti, escenógrafo, en una exposición de sus trabajos, realizada a los veintidós años de su partida, resaltaba: “A través de sus obras, Simón Suárez continúa mostrándonos caminos para una consciente libertad creativa. Recordarlo nos brinda la posibilidad de unir nuestros corazones al corazón del universo”.

Fue premiado en dos ocasiones por la Asociación de Directores de Escena (ADE) con el Premio Joseph Caudi de Escenografía. La primera, en 1992 por las óperas Belisa (Gallego/Coria) y L’heure Espagnole (Nohain/Ravel). Posteriormente, en el año 1995, por las óperas Oedipus rex (Cocteau/Stravinsky) y Le rossignol (Mitussof/Stravinsky). El premio se instauró por la ADE en 1990. Simón Suárez fue también finalista de este premio, en 1990 y 1991.

Obras de ~: “Dadme una metáfora matemáticamente exacta” en Revista ADE-Teatro Madrid, núm. 17, (julio 1990), pág. 12; “Dinámico maestro (Declaraciones de André.Collet)” en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 31/32 (septiembre 1993), págs. 180-183; “La puesta en escena como reflejo de la partitura (Reflexiones básicas para una dramaturgia operística)” en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 37/38 (julio 1994), págs. 36-41; “La partitura o la página ennegrecida. La Puesta en Escena de Ópera” en Revista ADE-Teatro, (marzo 1994).

Bibl.: Festival de Otoño 1985. Catálogo General. Madrid, Comunidad de Madrid; 1985, págs. 105-109; Autor, “Clementina”: Simón Suárez y José Ramón Encinar”, en Andalucía y el Mediterráneo, Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 1990, págs. 1, 24-25, 36-37, 76-77, 120-121 y 155; R. Briones, “Crónica de la luz en el Castillo de La Mota” y J. Granda, “La emoción de la luz”, en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 31/32 (septiembre de 1993), págs. 171-173 y 176-179 respect.; M Lagos, “A la sombra de las luces. Tres eran tres” y C. Rodríguez, “Simón Suárez. La obra debe de ser el reflejo del destino de uno”, en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 34 (febrero 1994), pags. 7-8 y 68-73 respect.; M. Lagos, “Nueva casta de divas (Crónica curso especialización La puesta en escena de ópera. Dirección Simón Suárez)” y C. Rodríguez, “La ópera es un globo transparente Una entrevista coloquio con Éveline Andréani, Michel Borne y Simón Suárez” en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 37/38 (julio 1994), págs.55-62; F. Foch (coord.), 50 Óperas en Madrid, Madrid, Fundación Central Hispano 1994, págs.141, 359, 461, 469 y 477; “En la desaparición de Simón Suárez”, Diario ABC, 19 de enero de 1996, pág. 97; Dirección ADE, “Se nos fue Simón Suárez”, R. Briones, “Simón Suárez, premio Joseph Caudí de Escenografía” y F. Domenech, “Oros y copas en el Palacio”, en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 48/49 (enero a marzo 1996), págs.14-19 y 24 respect.;  J.A. Hormigón, E. Andrèani, P. Álvarez Osorio, J. Granda, J. L. López, Andrés Peláez, “Simón Suárez: Un creador escénico”, en Revista ADE-Teatro, Madrid, núm. 50/51 (abril a junio 1996), págs. 222-232; M. Gómez García, en Diccionario del Teatro, Madrid, Ediciones AKAL, 1997 pag. 793;  J. L. Gómez, Nada es como es, sino como se recuerda. Teatro de La Abadía 1995-2005, Madrid, Editorial Teatro de La Abadía. 2004, págs. 50-53; F. Nieva, Tratado de Escenografía, Madrid, Editorial Fundamentos, 2011, 3ª edición, (col. Ensayos y Manuales RESAD), pág.151; J. Navarro de Zuvillaga, “Una visión incompleta de la escenografía en España desde 1975”, en  Don Galán, Centro de Documentación Teatral. INAEM, núm. 4 (2014), pág. 3; B. Patiño y G. Trotti, Los espacios de la luz (Exposición de Arte Contemporáneo, Hospital San Juan de Dios, Almagro. Parte de la obra gráfica de Simón Suárez), Tríptico Exposición, Almagro, Museo Nacional del Teatro, Julio a Octubre 2018.

Simón Suárez en el Museo Nacional del Teatro, Museo Nacional del Teatro https://museoteatro.mcu.es. Colecciones. y https://ceres.mcu.es

F. Domenech y J. A. Hormigón, A la sombra de las luces, DVD, Madrid, Centro de Documentación Teatral y Teatro Español de Madrid, con la colaboración del INAEM, noviembre de 1993 (ADE 25 años). Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (cdaem) https://musicadanza.es

José Ramón Encinar