Ayuda

María Teresa Miras-Portugal

Imagen
Biografía

Miras-Portugal, María Teresa. O Carballiño (Orense), 20.II.1948 – Madrid, 27.V.2021. Farmacéutica, bioquímica y bióloga molecular.

Hija de Aurelio Miras Azor, maestro, abogado y escritor, y de Esperanza Portugal Careaga, que le inculcaron el valor del estudio y la cultura para una vida digna y útil, y alentaron su temprano interés por la naturaleza animal y vegetal. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de la Divina Pastora de las Madres Franciscanas, en su ciudad natal; el bachillerato superior y el curso preuniversitario los cursó en Santiago de Compostela en el colegio regido por las Madres de la Compañía de María; inició sus estudios de la licenciatura de Farmacia en Santiago de Compostela en el curso 1965-1966, finalizándolos en la Universidad Complutense de Madrid el curso 1969-1970. Premio Extraordinario de su promoción (1970) y Premio Nacional Fin de Carrera de Farmacia (1971), fue condecorada con el Víctor de Plata y Lazo de Alfonso X el Sabio (1971) del Ministerio de Educación y Ciencia en reconocimiento de su extraordinario expediente académico.

En 1971 se trasladó al Centre de Neurochimie du CNRS en Estrasburgo para realizar la tesis doctoral bajo la dirección del Prof. Paul Mandel, donde permaneció cuatro años becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores Francés, el Ministerio de Educación y Ciencia de España (Plan de Formación de Personal Investigador) y la Fundación Juan March. Su estancia en Estrasburgo fue determinante en su formación investigadora, no solo por coincidir con un momento de vertiginosa expansión de la Neuroquímica, sino por permitirle conocer de primera mano el trabajo de algunos de los científicos que visitaban el Centro de Neuroquímica y que años después conseguirían el Premio Nobel (Julius Axelrod, Rita Levi-Montalcini, George Palade, Paul Greengard, Erwin Neher, etc.). En mayo de 1975 obtuvo el título de “Docteur Sciences” por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo con el trabajo titulado LA DOPAMINE-B-HYDROXILASE (EC 1.14.17.1) DU SERUM HUMAIN, que fue calificado de “Très Honorable” con “Felicitations du Jury”. En diciembre de 1975 obtuvo el título de Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude por la tesis titulada ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DOPAMINA-B-HIDROXILASA BOVINA Y HUMANA. INTERÉS CLÍNICO DEL ENZIMA HUMANO, dirigida por los Profs. Ángel Santos Ruiz y Paul Mandel.

En el año 1975 retornó a España donde a lo largo de 45 años desempeñó numerosos puestos docentes e investigadores: investigadora contratada del Instituto Alfonso X el Sabio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (curso 1975-1976); profesora ayudante en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense (cursos 1976-1978); profesora adjunta por oposición con encargo de Agregaduría en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (cursos 1978-1981); profesora agregada numeraria en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (curso 1981-1982); catedrática en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias la Universidad de Murcia (cursos 1982-1986); en el curso 1986-1987 se trasladó mediante concurso al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid donde transcurrió el resto de su vida académica, primero como catedrática (cursos 1986-2018) y, posteriormente, como profesora emérita (cursos 2018-2021).

En la Universidad Complutense de Madrid ejerció una intensa labor docente, fundamentalmente en la licenciatura y grados de Veterinaria y Bioquímica, que combinó con una fructífera actividad investigadora y que ha quedado plasmada en más de 250 publicaciones indexadas, tres patentes y la dirección de 24 tesis doctorales. Esta labor se desarrolló tanto en España como en la escena internacional, pues fueron constantes sus colaboraciones con grupos de investigación extranjeros y frecuentes sus estancias en otros laboratorios (National Institutes of Health, Maryland, EEUU; Instituto Gulbenkian de Ciencias, Oeiras, Portugal; Zooligsches Institut, Johann Wolfgang Goethe Universitat, Frankfurt, Alemania; Physiologishes Institut, Facultad de Medicina, Universidad de Dusseldorf, Alemania; Autonomic Neuroscience Institute, Royal Free Hospital, Londres, RU).

Sus líneas de investigación tuvieron lugar en el ámbito de las neurociencias. La caracterización de la dopamina-b-hidroxilasa, la última enzima en la ruta biosintética de la noradrenalina, así como los cambios en sus niveles séricos en distintas situaciones patológicas (estrés por frío, diabetes, traumatismo craneoencefálico) fueron objeto de su investigación durante su etapa predoctoral y primeros años tras el doctorado. En el año 1985 inició los estudios sobre la señalización purinérgica, que le dieron amplio reconocimiento internacional. Las células cromafines de la médula adrenal le sirvieron como modelo experimental durante muchos años, dado que sus gránulos de secreción almacenan y liberan a la circulación sanguínea no solo catecolaminas sino también nucleótidos de adenina (ATP, etc.) y la misma dopamina-b-hidroxilasa. En este modelo destacan sus trabajos sobre el transporte de glucosa y de adenosina, así como la participación de la última en la síntesis de nucleótidos de purinas que son segregados durante la estimulación celular y producen una pléyade de efectos actuando sobre receptores purinérgicos P2X y P2Y con amplia distribución tisular. Sus trabajos sobre la identificación de los dinucleósidos polifosfatos y en particular de los diadenosina poli(tetra, penta y hexa)fosfatos como nuevos neurotransmisores en el sistema nervioso central y periférico, que son acumulados en vesículas de secreción y disponen de receptores específicos capaces de modular la transmisión sináptica, constituyen posiblemente su aportación más original al campo. Estos estudios, inicialmente de corte neuroquímico y de fisiología celular, fueron progresivamente alcanzando una orientación traslacional al poner en evidencia la participación de la señalización purinérgica en distintas enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Huntington, enfermedad de Alzheimer y epilepsia). Así, comprobó la implicación de los receptores P2X7 en la neuroinflamación y la muerte celular, si bien su antagonismo promueve el desarrollo axonal y ejerce un efecto antiepiléptico. Estos hallazgos, junto con el descubrimiento del papel neuroprotector del receptor P2Y13, generaron nuevas estrategias terapéuticas relacionadas con la neuroprotección y la neurorreparación que se obtiene al intervenir farmacológicamente sobre dichos receptores.

La ciencia es una labor colectiva por lo que esos logros científicos no hubieran sido posibles sin su capacidad para atraer colaboradores y constituir un equipo de trabajo sujeto a continua renovación y que actualmente continúa su labor investigadora. Dado que tampoco es posible hacer ciencia sin recursos económicos, María Teresa Miras Portugal obtuvo, a lo largo de su carrera, cuantiosa financiación de fuentes públicas y privadas tanto a nivel autonómico como estatal y europeo, como acreditan la cuarentena de proyectos de investigación de los que fue investigadora principal.

Su actividad en la organización y la gestión de la investigación fue desbordante. Fue socia (Sociedad de Biofísica de España [BFE], Sociedad Española de Neurociencia [SEN]) y miembro del comité directivo (secretaria de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular [SEBBM], council member de la European Society for Neurochemistry [ESN], presidenta del consejo científico y responsable de relaciones internacionales y de la junta electoral de la International Society for Neurochemistry [ISN], miembro del Advisory Board de los Molecular and Cellular Biology of Chromaffin Cells Symposium, fundadora y miembro del Advisory Board del Purinergic Club y presidenta del Purine Club Español) de las principales sociedades científicas de su ámbito de trabajo; así mismo, asumió importantes responsabilidades editoriales como la pertenencia al Editorial Board del Journal of Neurochemistry y del Purinergic Signalling, al Comité de Publicaciones de la Federation of European Biochemical Societies (FEBS) o ser editora científica de los Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. Sin embargo, fue la organización de cursos, simposios y congresos científicos lo que mas satisfacciones le procuró al posibilitar el fortalecimiento de las relaciones humanas y científicas con sus colegas. Entre ellos cabe destacar el Simposio sobre Purinergic Neurotransmision, en el congreso de la American Society for Neurochemistry, Houston, Texas, 1992; curso de la Fundación Ramón Areces sobre Transmisión Nerviosa Purinérgica, Madrid, 1993; XX Congreso de la SEBBM, Madrid 1997; Simposio sobre Adenosine Metabolism, en el 6th Congress on Adenosine and Adenine Nucleotides, Ferrara, Italia, 1998; Simposio sobre Nucleotides as Neurotransmitters, en el 12th General Meeting de la European Society for Neurochemistry, San Petersburgo 1998; Workshop sobre Purinergic Neurotransmission, en el Joint Meeting ISN-ESN Berlín, Alemania, 1999; Purines 2000, Madrid, 2000; II Encuentro de Academias Iberoamericanas de Farmacia, Madrid, 2007; Ciclo de conferencias sobre Avances en neurociencia: Neurotransmisores y patologías nerviosas, Instituto de España, 2009; Simposio de la Fundación Areces sobre Purinergic frontiers: from basic science to clinical challenges, Madrid, 2014, y el First European Purine Club Meeting, Santiago de Compostela, 2019. Formó parte de múltiples comités científicos y de expertos entre los que destacan el IUPHAR Subcommittee for P2Y Receptor Classification, Comité Científico Asesor del Club de Roma, Comité Científico del North Atlantic Treaty Organization (NATO-OTAN), la Junta Rectora del Instituto de España o la presidencia del Comité de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español (Comisión Wert, en referencia a José Ignacio Wert, el ministro de Educación, Cultura y Deporte que los nombró). Su presencia en los jurados de los más importantes premios de investigación españoles y europeos (EU Contest for Young Scientists; Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Premio Jaime I en Investigación Básica; Premio Francisco Cobos) fue así mismo habitual.

Fueron muchos los honores y reconocimientos que recibió por tan dilatada y meritoria trayectoria. A este respecto perteneció a numerosas Academias: académica de número, presidenta (2007-2013) y presidenta de honor de la Real Academia Nacional de Farmacia, fue la primera presidenta de una Academia del Instituto de España desde la creación de las misma en el siglo XVIII; académica de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España; académica de número de la Real Academia de Doctores de España; académica de honor de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica de Argentina; miembro de la European Academy of Arts, Sciences and Humanities (EAASH); miembro de L’Academie Nationale de Pharmacie de France; Miembro de la Academia Europea: The Academy of Europe; miembro de la Academia de Ciencias de la URSS (sección Armenia); académica correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, de la Academia de Farmacia de Galicia y de la Academia de Ciencias de Murcia. Doctora honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos de la Comunidad de Madrid y por la Universidad Católica de Murcia, fue nombrada socio de honor y obtuvo la Medalla Alberto Sols, máxima distinción de la SEBBM. Recibió los premios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (C.E.O.E.) de Ciencias Biomédicas; Premio AMAVI 2006, por la relevante actividad científica; Premio de Investigación María Josefa Wonenburger de la Xunta de Galicia; Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid “Miguel Catalán” a la carrera científica, y la Medalla Castelao, máxima distinción de la Xunta de Galicia, entre otros.

Estuvo casada con el catedrático de Geometría y Topología Diferencial de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Varela García y tuvo dos hijos: Fernando, licenciado en derecho, y Alberto, ingeniero de caminos. Mª Teresa Miras fue una mujer comprometida con la ciencia y el progreso, con la universidad, con el papel que las mujeres deben desempeñar en la sociedad y con todos aquellos que la rodearon. En particular, con su familia. Madre muy joven, tuvo su primer hijo mientras cursaba los estudios universitarios y el segundo durante su periodo predoctoral. Hizo frente a extraordinarias dificultades para compaginar su crianza y educación con el trabajo experimental en el laboratorio logrando conciliar como pocos sus dos grandes aspiraciones, la perfección en la vida y la perfección en el trabajo. Sin duda a ello contribuyó una férrea voluntad y una poderosa inteligencia acompañada de un agudo sentido del humor, necesario para abordar las más difíciles situaciones sin dejar de recrearse en lo verdaderamente importante de la vida.

 

Obras de ~: con M. P. González, A. M. Pascual-Leone, B. López, J. M. Ribas y M. T. Culebras (eds.), Neuroquímica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1985; “Nucleoside Transport Regulation by Adenosine Receptors in Cultured Chromaffin Cells”, en J. A. Ribeiro (ed.), Adenosine Receptor in the Nervous System, Taylor and Francis, 1989; “Ectonucleotidases in chromaffin cells”, en G. R. Dubyak y J. S. Fedan (eds.), Biological actions of extracellular ATP, Nueva York, 1990 (An. N.Y. Acad. Sci.); “Control of nucleoside transport in neural cells. Effect of PKC activation”, en A. Harkness, G. B. Elion and N. Zollner (eds.), Purine and Pyrimidine Metabolism in Man VII, Nueva York, Plenum Press, 1991; con J. Sánchez-Prieto e I. Herrero, “Plasticidad sináptica: el papel del glutamato”, en Investigación y Ciencia (agosto de 1993), págs. 30-31; con A. Martín Municio (eds.), Cell signal transduction, second messengers and protein phosphorylation in health and disease, Madrid, Plenum Press, 1994; con E. G. Delicado “Allosteric modulation of nucleoside transport by adenosine and ATP”, en A. Pelle y L. Belardinelli (eds.), Adenosine and Adenine Nucleotides: From Molecular Biology to Integrate Physiology, Pergamon Press, 1995; con P. Rotllan y J. Mateo, “Ecto-nucleotidases: Studies on the diadenosine polyphosphate hydrolases from neural and endothelial origin” en A. Teelken y J. Korf (eds.), Neurochemistry: Cellular, Molecular, and Clinical Aspects, Nueva York, Plenum Press, 1997; “P2 purinoceptors in adrenomedullary cells”, en T. Kanno, Y. Nakazato y K. Kumakura (eds.), The adrenal Chromaffin Cell, Hokkaido, Hokkaido Univ. Press, 1998; ~ (ed.), Enfermedades neurales y neurodegenerativas: Nuevos avances moleculares y farmacológicos, Madrid, Instituto de España, 2004; con F. de Pablo Dávila, “Mujeres científicas de la SEB/SEBBM”, en M. J. Santesmases, A. Romero y J. Ávila (eds.), Cuarenta años de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (1963-2003), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Estatales, 2004; “Don Ángel Santos Ruiz: recuerdos y reflexiones”, en Homenaje a Don Ángel Santos Ruiz, Madrid, Instituto de España-Real Academia Nacional de Farmacia, 2006; con A. Rodríguez-Artalejo (eds.), Avances en Neurociencia: Neurotransmisores y patologías Nerviosas, Madrid, Instituto de España-Real Academia Nacional de Farmacia, 2009; “Origen y escuelas científicas en el desarrollo de la bioquímica española”, en Ciencia y Tecnología, vol. 5, Madrid, Instituto de España, 2004, págs. 565-599; “La universidad española frente a su propio desafío”, en T. Prieto Álvarez, C. Nombela Cano y J. Moya-Angeler Sánchez (eds.), La reforma de la Universidad Española, Cizur Menor, Editorial Aranzadi, 2015, págs.75-84.

Nota: Una relación completa de los artículos científicos de María Teresa Miras Portugal puede encontrarse en: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=24528882700.

 

Bibl.: Redacción, “María Teresa Miras-Portugal, reelegida presidenta de la Real Academia de Farmacia”, en La Voz de Galicia, 12 de enero de 2010; M. J. Alonso, “Perfil: gallegos en la escalera: Retratos de Xurxo Lobato. Teresa Miras, una científica que sabe liderar”, en El País Galicia, 13 de marzo de 2011; J. Fernández, “María Teresa Miras Portugal: Parece que en España no estamos orientados a obtener un beneficio de las ideas”, en Tribuna Complutense, 121 (26 de enero de 2012); C. Galindo, “Descifrar los enigmas del cerebro”, en El País, 12 de octubre de 2015 [en línea], disponible en https://elpais.com/elpais/2015/10/09/eps/1444398113_800537.html; X. M. Pereiro, “Muere María Teresa Miras, la primera mujer en presidir una Real Academia”, en El País, 31 de mayo de 2021 [en línea], disponible en https://elpais.com/sociedad/2021-05-31/muere-maria-teresa-miras-la-primera-mujer-en-presidir-una-real-academia.html; I. Blanco, Galegas na ciencia, Editorial Belagua, 2021; J. A. de Azcárraga, J. Capmany, L. Garicano, J. F. Goñi, “La mejor propuesta de reforma universitaria”, en El Mundo, 1 de junio de 2021; H. Zimmermann, S. C. Robson, E. G. Delicado, M. Abbracchio, F. Di Virgilio, A. Verkhratzky y C. Matute, “María Teresa Miras Portugal (1948-2021): in memoriam”, en Purinergic Signal, 17, 3 (septiembre de 2021), págs. 515-517.

 

María Cascales Angosto y Antonio Rodríguez Artalejo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares