Biografía
La biografía de Octavio Carpena refleja una gran capacidad de trabajo como profesor e investigador en una época difícil para la Universidad española, además de un tesón encomiable y una gran habilidad en su faceta de gestión pública. Ocupó la primera cátedra en España de Química agrícola y fue el promotor del centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Su etapa más fecunda fue como gerente para el Desarrollo socio-económico de la Cuenca del Segura, que comprende cuatro provincias, Albacete, Alicante, Almería y Murcia. Según Antonio Nieto Llobet, presidente, en 1998, de la Confederación Hidrográfica del Segura, Carpena “tuvo una directa relación con las responsabilidades que la Ley 21/1971 sobre el trasvase Tajo-Segura encomendó a dicho Organismo”.
El padre del profesor Carpena era farmacéutico y regentaba la farmacia de Santomera (a trece kilómetros de Murcia) cuando él nació. En el año 1943, con veintitrés años, se licenció en Ciencias Químicas, con Premio Extraordinario, por la Universidad de Murcia, y, ese mismo año, se incorporó como profesor ayudante a la cátedra de Química analítica de la misma universidad e inició su tesis doctoral que versó sobre Volumetrías y potenciometrias de sulfatos por absorción hidrolítica y fue dirigida por el catedrático de la Universidad de Murcia Francisco Sierra, de Análisis químico. Junto a él aprendió Carpena a desarrollar la capacidad investigadora y docente que le acompañaron durante toda su vida. En los años siguientes compaginó su trabajo docente e investigador en Murcia con los estudios de Farmacia en Santiago de Compostela, dado que entonces no había Facultad allí. Se licenció en Farmacia por la Universidad gallega en 1946, un año más tarde se doctoró en Ciencias Químicas por Madrid y consiguió la plaza de profesor adjunto de Química experimental en la Universidad de Murcia. Se casó con Marina Ruiz Seseña y tuvieron tres hijos: Ramón Octavio, Marina y Octavio, hoy profesor titular de Química Agrícola, Médica así como biólogo y sacerdote. [...]
Obras
“Evolución y perspectiva química agrícola”, en Anales de la Universidad de Murcia, XXIV, 3-4 (1965)
“Análisis foliar.-Técnica de muestras de Citrus-Limonero”, en Revista de Agroquímica y Tecnología Alimentaria (RATA), vol. VI, n.º 4 (1966)
“Hidrólisis y Nitrificación edáfica de la urea”, en Agrochimica (Pisa), vol. X (1966)
“Balance de nutrientes de variedades cítricas”, en RATA, vol. XI (1971)
“Carotinoides en la flor del limonero Verna”, en Anales de Edafología y Agroquímica (AEA), XXXI, 9-10 (1972)
“La química agrícola en España (1979-80) (Resumen bibliográfico)”, en AEA, t. XI (1981)
“Contribución de la Química al desarrollo de la Agricultura”, en F. Calvo (coord.), Historia de la Química, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1981, págs. 85-113
“Response to iron chlorosis of different hidroponically grown citrus trees”, en J. Abadia (ed.), Iron nutrition in Soils and Plants, Netherlands, Kluwer Academic Publishers, 1995.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
