Ayuda

Manuel Villafañé y Andreu

Biografía

Villafañe y Andreu, Manuel. Castellón de la Plana (Castellón), 8.I.1768 – Madrid, p. m. s. XIX. Diputado. Hijo de Manuel de Villafañe Flores Osorio, señor de Ferral, y de María Luisa Andreu y Vallés Realizó sus estudió en la Universidad de Alcalá de Henares siendo residente del Colegio de San Ildefonso entre 1783 y 1789. Una vez graduado, continuó su formación en la Academia de Santa Bárbara. Se licenció como doctor en ambos Derechos en la Universidad de Alcalá. Desde 1789 ostentó el título de abogado de los Reales Consejos.

Diputado, oidor y gobernador de la Sala del Crimen de la Audiencia de Valencia desde 1794, oficial de la Secretaría de Estado en 1795, a las órdenes del duque de Alcudia, caballero de la Orden de Carlos III y antiguo juez del tribunal de Seguridad Pública. Diputado por la provincia de Valencia en las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813), fue elegido el día 14 de febrero de 1810 en el Ayuntamiento de Valencia, jurando su cargo el 24 de octubre. Formó parte de cinco comisiones, Justicia, Arreglo de provincias, Hacienda, Honor y Tribunales de Cortes. Es muy difícil establecer su filiación política, dada la escasa participación que tuvo en los debates parlamentarios, aunque más bien se le puede calificar como liberal. Trató de buscar un punto de entendimiento entre el origen divino del poder y el reconocimiento de la soberanía nacional. Fue elegido vicepresidente de las Cortes (24 de diciembre de 1810). Posteriormente, dada la cercana presencia del enemigo, solicitó, con el apoyo de Argüelles, el urgente traslado de las Cortes desde la Isla de León a Cádiz. Volvió a insistir, cinco días después, poniendo de relieve las ventajas del traslado a esta última ciudad, alegando mayores comodidades, “con buenas posadas y excelentes bibliotecas” y, tras pedir que se votara su propuesta, se aprobó, por sesenta votos contra cuarenta y dos (10 de enero de 1811). Partidario de adoptar como prioridad esencial la derrota de las armas napoleónicas en España, se preguntaba el 22 de marzo “¿Cómo podrá fomentar las artes y la industria si casi toda ella, o la mayor parte, se halla ocupada por los enemigos? Antes es tener súbditos que fomentar la industria” (22 de marzo de 1811). Asimismo, formó parte del Tribunal Supremo de las Cortes (11 de noviembre de 1811). Se quejó varias veces de la actitud de ciertos periódicos, proponiendo, incluso, que algunos periodistas fueran sancionados por sus artículos, mostrándose especialmente duro contra los colaboracionistas o sospechosos de afrancesamiento, solicitando que se prefiriera para los empleos públicos a todos aquellos que “hubiesen manifestado deseos de ser independientes y libres”. Si bien, esta postura tan intransigente nos hace pensar más en su antibonapartismo que en su decidido liberalismo.

Elegido presidente de las Cortes, el 24 de diciembre de 1811, expresó: “procuraré hacer que se observe el reglamento para que reine el mejor orden y se ocupe el tiempo en la discusión de aquellos asuntos que merecen la primera atención del Congreso”, en alusión a lo que se consideraban discusiones banales y estériles. En el debate sobre la ley de señoríos, conforme se fue formando un consenso a favor de la supresión de los jurisdiccionales y de sus privilegios exclusivos, pidió que se redactara un decreto más explícito sobre los territoriales que, a su juicio, no se habían abordado debidamente. Fue uno de los firmantes de la Constitución y volvió a ser diputado en las Cortes Ordinarias de 1813. Durante su estancia en Cádiz se alojó en la calle del Teniente, n.º 19. En el Trienio Liberal fue, entre 1821 y 1823, magistrado de la Audiencia de Castilla la Nueva y magistrado honorario del Tribunal Supremo.

 

Obras de ~: Discurso pronunciado a la Audiencia Territorial de Castilla la Nueva, el día 2 de enero de 1822, Madrid, 1822.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Congreso de los Diputados, Serie Documentación Electoral, 3 n.º 1.

Congreso de los Diputados, Diario de sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, Madrid, Imp. de J. A. García, 1870; R. Comenge, Antología de las Cortes de Cádiz, t. II, Madrid, Congreso de los Diputados-Imp. de J. A. García, 1910, pág. 745; M. Morán Ortí, Poder y Gobierno en las Cortes de Cádiz (1810- 1813), Pamplona, Universidad de Navarra, 1986, pág. 309; A. Gil Novales (dir.), Diccionario Biográfico del Trienio Liberal, Madrid, El Museo Universal, 1991, pág. 686; J. M.ª García León, Los diputados doceañistas, t. II, Cádiz, Ayuntamiento, 2006, págs. 562-563; M. Urquijo Goitia (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810- 1814, Madrid, Cortes Generales, 2010 (CD-Rom).

 

José María García León

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares