González Orea, Antonio. Andújar (Jaén), 5.VIII.1925 – 8.IV.2004. Escultor.
En su infancia y juventud recibió la formación, e incluso el mecenazgo, de autores locales, como Francisco Arias Abad y Francisca Cristina Sáenz de Tejada, más conocida en el mundo literario por su seudónimo, Gracián Quijano. Fue esta última, precisamente, quien animó y ayudó a Antonio González Orea a cursar estudios de Bellas Artes. De ahí que, en 1946, se instalara en Madrid y se matriculara en la Escuela Superior Central de Bellas Artes de San Fernando.
En 1951 recibió el Primer Premio de Modelado de la Fundación Carmen del Río. Una vez finalizados sus estudios, regresó en ese mismo año a la ciudad que lo vio nacer para ejercer de profesor de Modelado, Dibujo Artístico e Historia del Arte en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Por esos años obtuvo el Premio Nacional de Artes Decorativas y Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1985 fue nombrado profesor de la recién inaugurada Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. En 1987 recibió el título de doctor por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre su obra, dirigida por Eduardo Capas Sacristán y, en 1989, ascendió al rango de catedrático de Universidad. En 1994 se creó en su pueblo, que lo nombró Hijo Predilecto un año antes, una Bienal Internacional de Escultura que lleva su nombre, al igual que el Museo de Artes Plásticas de dicha localidad. Su producción llega a casi un centenar y medio de obras.
En España había esculturas suyas en el antiguo Museo Nacional de Arte Contemporáneo. En el extranjero, en Ecuador, Estados Unidos e Italia.
Según sus propias palabras, se declaró atento a las obras de Mateo Inurria y José Clará, así como a la estatuaria neoclásica de Antonio Canova, Bertel Thorvaldsen y José Álvarez Cubero. Antonio González Orea se inserta dentro del grupo de artistas giennenses que más relevancia han tenido en el panorama artístico nacional del siglo xx, con autores como Francisco Baños Martos, Rodolfo Conesa o Miguel Fuentes del Olmo, introductores de la vanguardia en las tierras del antiguo santo reino. Su obra escultórica —de estilo reconocible, bastante personal— ha estado marcada siempre por una profunda espiritualidad, de ahí la influencia palpable de El Greco, presente en su obra monumental, tanto civil como religiosa, y también, por supuesto, en su imaginería.
Destacan sus monumentos al aire libre, como el de la Gesta del Santuario (Andújar, 1958-1959) o el alusivo a la batalla de Las Navas de Tolosa (La Carolina, 1974-1976), ambos en la provincia que le vio nacer.
Asimismo, son muchas las imágenes —muy especialmente las de San Francisco de Asís, Divina Pastora y Santa Teresa— que existen repartidas por numerosas iglesias y capillas españolas, pero quizás la que más fama le haya merecido sea la Inmaculada del Silencio (1954), del noviciado que los jesuitas tenían en la sierra de Córdoba, y que ahora se encuentra en la casa que dicha Congregación tiene en Sevilla. Es muy característica la expresividad de sus formas —rectas en la obra de gran formato, curvas en la de menor— tendentes hacia la altura, hieráticas, de cierto carácter totémico, pero sin desmarcarse en ningún momento del figurativismo. Por último, no son nada desdeñables sus trabajos en otras disciplinas artísticas, como la orfebrería, entre los cuales cabe destacar la corona de la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza y el cáliz para la sede universitaria de la Compañía de Jesús en Hiroshima (Japón).
Obras de ~: Inmaculada del Silencio, 1954; Monumento a la Gesta del Santuario, 1958-1959; Caballo griego, 1963; San Francisco en levitación, 1967; Clamor, 1970; Lanzador de jabalina, 1972; Hombre silente, 1973; La Divina Pastora, 1974; Monumento a la batalla de Las Navas de Tolosa, 1974-1976; Crucifijo de los Ejercicios, 1977; Monumento a la Constitución, 1978; Torso de clamor, 1979; Monumento a Macías el Enamorado, 1982; Santa Teresa Escritora, s. f.
Escritos: “Las Navas de Tolosa: Anatomía del proceso de creación del monumento a la batalla por su autor”, en Cuadernos de Historia, III (octubre de 1985), págs. 37-44.
Bibl.: VV. AA., González Orea: junio, 1993, Jaén, Diputación Provincial, 1993; E. Gómez Martínez, Biografía de Antonio González Orea, escultor, Andújar, Ayuntamiento, 2003.
Francisco M. Carriscondo Esquivel