Ayuda

Manuel Medrano

Biografía

Medrano, Manuel. Buenos Aires (Argentina), 1772 – 6.X.1817. Contador ordenador del Tribunal Mayor de Cuentas del virreinato del Río de la Plata, poeta.

Hijo de Pedro Medrano y de la Plaza y de Victoriana Cabrera. Estaba casado con María Mercedes Velasco.

Se desempeñó como oficial meritorio en la Tesorería General de Ejército y Real Hacienda, a partir del 2 de febrero de 1786, por providencia del superintendente Francisco de Paula Sanz, de donde pasó a la Contaduría General de la Real Renta de Tabacos el 7 de enero de 1790. El 1 de agosto de 1794 fue nombrado oficial archivero del Tribunal de Cuentas y el 22 de septiembre de 1802 ascendió a contador ordenador habilitado del Tribunal Mayor de Cuentas, donde desempeñó tareas de arreglo y catalogación en su archivo.

Guiado por sus gustos literarios, fue poeta lírico, escribió varias fábulas y compuso una “Oda en honor de la del nro. 1”, que se publicó en el Telégrafo Mercantil, rural, político, económico e historiográfico del Río de la Plata (n.º 6, 18 de abril de 1801) en honor de la que dedicó al río Paraná su maestro Manuel José de Lavardén, en cuyo círculo literario participó.

El Telégrafo, impreso en Buenos Aires en la Real Imprenta de los Niños Expósitos, fue el portavoz de las ideas económicas progresistas de la Ilustración y con su prédica impulsó el desarrollo de la burguesía mercantil rioplatense.

En la evocación que Medrano realiza del río litoraleño adoptó la forma literaria del romance heroico de Lavardén pero sumándole mayores consideraciones pecuniarias y utilitarias y notas con sugerencias económicas. Vicente López y Planes retomó las palabras de Medrano en el inicio de El triunfo argentino a modo de transmisión del legado poético de una generación a otra.

Por una grave dolencia, estuvo más de un año alejado de su labor en el Tribunal Mayor de Cuentas, función pública de la que fue jubilado el 11 de febrero de 1809. Acaecida la Revolución de Mayo en la ciudad de Buenos Aires, la Primera Junta de Gobierno lo nombró en el mismo cargo de contador ordenador, alcanzando su jubilación definitiva el 13 de septiembre de 1811.

 

Obras de ~: “Oda en honor de la del nro. 1”, en El Telégrafo Mercantil, rural, político, económico e historiográfico del Río de la Plata, n.º 6, 18 de abril de 1801.

 

Bibl.: H. C. Quesada, “El Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires”, en Papeles del Archivo, Buenos Aires, 1942; C. Galván Moreno, “El periodismo en el Río de la Plata hasta 1810” y “Periodistas del Río de la Plata durante la época colonial”, en El periodismo argentino: amplia y documentada historia desde sus orígenes al presente, Buenos Aires, Claridad, 1944; V. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1971; P. L. Barcia, La Lira Argentina o colección de piezas poéticas, dadas a luz en Buenos Aires durante la guerra de su independencia, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1982.

 

Gabriela Fernanda Canavese