Castellanos, Agustín de. El sastre de Toledo. ¿Toledo?, f. s. XVI – ?, p. t. s. XVII. Poeta y comediógrafo.
Su profesión era la de sastre y su cultura tan ínfima que no sabía escribir. Componía sus versos y dice Suárez de Figueroa que buscaba quién se los escribiese; sin embargo, era excelente en su oficio, y acomodado, por tanto bien podía pagar un amanuense que trasladase sus composiciones memorizadas al papel.
Tenía extraordinaria afición al teatro y era amigo de actores y autores de comedias, a quienes no sólo vendía las obras compuestas, sino a los que prestaba dineros y fiaba sus mercancías, vestuario para las representaciones, noticias que se alcanzan por contratos escribaniles. De esta familiaridad con gentes del teatro le viene una estrecha relación amistosa con Lope de Vega y su “amiga”, la actriz Micaela Luján, a quien buscó casa, pagando su alquiler, y él fue testigo del bautismo de Marcela —la hija de Lope y Micaela— que profesó en las Trinitarias de Madrid.
De la amistad de Lope de Vega y Castellanos son buena muestra ora las composiciones premiadas —a pesar de su fragilidad— en las Fiestas Toledanas de 1605 y 1608, en las cuales Lope era, como solía, todopoderoso; pero más aún, en algunos momentos debió de ser banquero de Lope y éste le correspondía corrigiendo sus comedias, bien que alguna ocasión se rectificaba a sí mismo y aceptaba la creación de Agustín de Castellanos.
Hay dos facetas en su creación literaria. La lírica, conceptista y escasa, de poco valor e interés, pero que representa un estado curioso del modo de vida creacional poético: no sólo los ciegos, sino los menestrales analfabetos se atrevían con las formas poéticas. En la teatral se sabe que fue autor, y vendió al mismo o parigual precio que Lope, Alonso Remón o Tirso, de lo que hay noticias por sus contratos. La única obra que se conserva es Mientras yo podo las viñas, manuscrito 16613 conservado en la Biblioteca Nacional de España que, además del original, contiene las correcciones y, a veces, “contracorrecciones” que hizo Lope de Vega. Dos transcripciones se han hecho del manuscrito. Una, inédita, por María Goyri, del manuscrito del amanuense de Castellanos, y otra de la doctora Fradejas, que constituyó una parte de su tesis doctoral (1986).
El tema de la comedia es el matrimonio por amor de una dama y un villano. El pobre desarrollo dramático —de carácter métrico arcaizante— está trufado de motivos folclóricos que, según la clasificación de Aarne-Thompson, corresponderían a las siguientes tipologías: T 11.2, “Enamoramiento por un retrato”; K 511, “La carta traidora o de Urías”; K 512, “La muerte fingida” y “El embajador de sí mismo”. Pero, sin duda, lo más importante para el desarrollo teatral es el romance viejo: “Yo vos labraré un pendón”, en el que la noble dama se descubrirá por su arte del bordado cuando su villano esposo le pide recoger sarmientos, romance que no ha aparecido en la tradición castellana, pero del que existen versiones portuguesas y sesenta y cuatro judías de Europa y Asia.
Entre las obras hoy desconocidas, cabe citar La descendencia de los Condes de Orgaz (representada por Andrés Heredia en el Mesón de la Fruta); El invencible Alcaide de Toledo, vendida a Antonio de Villegas por cuarenta y cinco escudos; El agravio venturoso, vendida en 1602 a Gabriel Vaca en cuatrocientos veinte reales; El sobrino de su padre, comprada por Baltasar Pinedo en 1603 por cuatrocientos reales; La coronación de Carlos V en Bolonia, vendida en 1604 a Nicolás de los Ríos, y Los villanos de Hungría (1606), que entregó a Juan Morales, quien, no pudiendo pagarla, se la devolvió asegurando no haberse quedado con copia.
Obras de ~: Mientras yo podo las viñas, 1610 (Biblioteca Nacional de España, ms. 16613) (en A. Fradejas Rueda, Edición crítica, estudio y notas de “Mientras yo podo las viñas” de ~, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1986, 2 vols.).
Bibl.: F. de B. San Román, “Quién fue el Sastre de Toledo”, en Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Serie de documentos inéditos de los años 1590 a 1615 / los publica y comenta F. de B. San Román, Madrid, Imprenta Góngora, 1935, págs. LXXXVII-CVIII; S. Thompson, Motif-index of folk-literature, Bloomington, Indiana University Press, 1955 (ed. rev. y ampl.), 6 vols.; A. Aarne, The types of the folktale: a classification and bibliography, Helsinki, The Finnish Academy of Science and Letters, 1961.
José Fradejas Lebrero