Mejía Suárez, Jorge. Santa Olalla (La Coruña), 1667 – Córdoba, 1724. Escultor y ensamblador.
Ensamblador y escultor natural de Santolalla, pueblecito perteneciente al Arzobispado de Santiago de Compostela (La Coruña), donde nació en 1667, siendo sus padres Juan Mejía y María Suárez. En Córdoba aparece avecindado desde comienzos del siglo xviii, ciudad en la que murió en 1724.
Jorge Mejía realizó un número importante de retablos para iglesias y conventos de Córdoba, de los cuales la mayoría han desaparecido. Ahora bien, los conservados muestran muy bien cómo fue el estilo del maestro.
Sin embargo, su primera obra documentada, de la que se tiene constancia, no fue contratada para la ciudad de Córdoba sino para la iglesia parroquial de Albánchez (Almería), para la que realizó el retablo mayor y los dos laterales. La escritura notarial fue contratada el día 25 de enero de 1704 y en ella el maestro se comprometía a ejecutar estos retablos por 7.400 reales de vellón y darlos concluidos y puestos en su lugar en el plazo de siete meses.
Después de este contrato los encargos al maestro parecen aumentar, como si se hubiera acrecentado su fama. A partir de 1708 se inicia una etapa fecunda en su producción. El día 14 de febrero del citado año concertó hacer el retablo de San Vicente Ferrer para la iglesia del Convento de San Pablo de Córdoba.
La obra se conserva y es uno de los conjuntos más avanzados que se construyeron en Córdoba por esos años, ya que utiliza el estípite y la columna salomónica como elemento de sustentación. El día 4 de junio de este mismo año concertó con la cofradía de Jesús Nazareno, sita en el Convento de la Victoria, la ejecución de un retablo para su altar, obra que no se ha conservado. El año 1711 se presentó para Mejía con grandes perspectivas laborales, ya que comenzó la ejecución de los retablos de Nuestra Señora del Rosario y San José para la iglesia de San Nicolás de la Villa, contratos que harían posibles las grandes obras de años posteriores, además en este año se le encargó, por primera vez, la ejecución de un retablo mayor.
Así, el 20 de febrero se comprometió, con el abad del Convento de San Basilio Magno, a realizar el retablo mayor de su iglesia por 4.050 reales de vellón. Algunos años después, en 1714, se obligaba a realizar el retablo mayor de la iglesia de los trinitarios descalzos, por el que cobraría 2000 ducados.
El 21 de mayo de 1720 concertó con las monjas de Santa Inés la realización del retablo mayor, obra que no llegó a realizar porque le sobrevino la muerte. Este mismo año la parroquia de San Nicolás le encargó la ejecución del retablo mayor y, por las mismas fechas, ejecutó el retablo mayor del Convento del Corpus Christi, ya que ambas obras muestran grandes analogías.
Finalmente, en 1723 acordó con el prior del Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso la realización del retablo mayor para su iglesia, obra que no llegó a concluir según él mismo indica en su testamento.
La personalidad artística de Mejía es poco conocida; a lo largo de su vida realizó, según la documentación, trece retablos —sin contar los que realizó con otros maestros o dejó sin concluir—, de los que se han conservado seis, a los que hay que añadir el retablo mayor del Convento del Corpus Christi. Su obra se adscribe al pleno Barroco, con la utilización de columnas salomónicas decoradas con vides y hojarasca.
Obras de ~: Retablo de San Vicente Ferrer, iglesia del Convento de San Pablo, Córdoba, 1708; Retablos de Nuestra Señora del Rosario y San José, parroquia de San Nicolás de la Villa, Córdoba, 1711; Retablos de San Francisco de Paula y Nuestra Señora de Belén, parroquia de San Nicolás de la Villa, Córdoba, 1718; Retablo mayor, parroquia de San Nicolás de la Villa, Córdoba, 1720; Retablo mayor, Convento del Corpus Christi, hoy Santa María de Gracia, Córdoba, c. 1720.
Bibl.: J. Valverde Madrid, Ensayo socio histórico de retablistas cordobeses del siglo xviii, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1974; M.ª Á. Raya Raya, El retablo en Córdoba durante los siglos xvii y xviii, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1980; C. Sequeiros Pumar, Estudio histórico artístico de la iglesia de San Nicolás de la Villa de Córdoba, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1987; M.ª Á. Raya Raya, El retablo barroco cordobés, Córdoba, Cajasur, 1987.
María Ángeles Raya Raya