Ayuda

Pere Onofre Esteva

Biografía

Esteva, Pere Onofre. Palma de Mallorca (Islas Baleares), p. s. xvii – f. s. xvii. Médico.

Nacido en fecha desconocida, hacia 1638 debió de finalizar sus estudios como médico. Su carrera profesional siguió un largo periplo que le llevó a ejercer su profesión como médico militar en diversos lugares de Castilla, Aragón y Cataluña. En Italia ejerció durante cuatro años en los hospitales militares de Milán. A su regreso a Mallorca intervino durante la epidemia de peste de 1652, ocasión en la cual, según cuenta, fue el primer médico que diagnosticó el contagio de la enfermedad, siendo sus indicaciones desestimadas por los médicos de la Morbería mallorquina. Retornado a la Península, prestó sus servicios como médico de cámara al duque de Arcos, en Marchena (Sevilla).

Acaso por el mismo tiempo, hacia los años setenta del siglo xvii, ejerció también en el Hospital Real de la Armada del Mar Océano (Cádiz).

Es autor de una única obra, de título extenso y barroco, según el gusto de la época: Tratado breve y Antorcha luminosa que con sus luces bellas nacidas de los mayores autores y de la experiencia se descubren atomos los mas retirados a las tinieblas de la practica donde se ven claramente los muchos asiertos y prodigiosos efectos de las sangrias del tubillo minorativas y dieta (1681).

La redactó estando en Mallorca, dedicándola al “Illustris[imo] Señor D. Raymundo Burgués Zaforteza”, personaje conocido en Mallorca como El comte Mal. Existen ejemplares completos en la Biblioteca Bartomeu March y en la Biblioteca Lluís Alemany, ambas de Palma. Fue la única obra de medicina impresa en Mallorca durante esa centuria.

Su pensamiento y formación quedan reflejados por los autores utilizados para justificar sus opiniones en la obra de que es autor. Además de los fundamentales Galeno e Hipócrates, cita también a Avicenna, mostrando una cierta tolerancia por las opiniones de este autor, tan criticado por los partidarios del humanismo hipocratista. Otras fuentes destacadas son diversos autores procedentes de las facultades de medicina castellanas, en especial los que además habían prestado sus servicios a cualquiera de los reyes de España.

Significativo resulta también el número de los autores italianos, reflejo indudable del tributo que su formación intelectual debía a las tierras italianas.

Constituye una aportación, ya muy tardía, a una larga y enconada controversia médica, que tuvo lugar en el siglo xvi y cuyos momentos más críticos se produjeron entre 1535 y 1540, aunque los enfrentamientos se prolongaron hasta últimos del siglo siguiente.

Es conocida como “polémica de las sangrías” y ha sido considerada como el conflicto primero y de mayor impacto, entre los muchos que enfrentaron a los médicos europeos, en la pugna por mantener los preceptos transmitidos por la tradición medieval arabizada y los derivados de las nuevas traducciones de los textos de autores clásicos por los humanistas.

El enfrentamiento tuvo lugar entre los partidarios de realizar la sangría, entonces recurso terapéutico de valor casi universal, en una vena localizada en una zona opuesta y alejada de la localización donde se situara la patología del sujeto enfermo (sangría revulsiva) y los que pretendían que debía efectuarse en el mismo lado y en el lugar más inmediato posible adonde se creyera que estaba situada la enfermedad (sangría derivativa).

Esteva, tal como refleja el título de su obra, fue un decidido partidario de la flebotomía en el tobillo, sustentando los planteamientos seguidos sobre esta cuestión por la tradición galénica arabizada y en contra de la postura de la preconizada por el galenismo hipocratista, basada en las interpretaciones procedentes de las nuevas traducciones de los autores clásicos.

A pesar de la adhesión señalada, en su obra pesan decisivamente las opiniones de los hipocratistas. De acuerdo con ello su postura intelectual puede ser ubicada dentro de la línea del galenismo moderado, por otra parte tan propia de su época, a medio camino entre ambas corrientes. Esta mentalidad aceptó numerosas aportaciones de las corrientes modernas, aunque sólo como rectificaciones de detalle y sin aceptar modificaciones en la validez general de las doctrinas del galenismo tradicional. Cabe destacar su intervención, sobre todo porque en los momentos de redactar su obra ya no residía en la zona geográfica del entorno sevillano y en la cual esa polémica resultaba más viva.

Su participación hace pensar que, de algún modo, debía continuar vinculado con el entorno intelectual andaluz, en especial el de Sevilla y Cádiz.

 

Obras de ~: Tratado breve y Antorcha luminosa que con sus luces bellas nacidas de los mayores autores y de la experiencia se descubren atomos los mas retirados a las tinieblas de la practica donde se ven claramente los muchos asiertos y prodigiosos efectos de las sangrias del tubillo minorativas y dieta, Ciutat de Mallorca, Pedro Frau, Impressor de la Inquisición, 1681.

 

Bibl.: D. Ferrer, Historia del Real Colegio de Cirugía de Cádiz, Cádiz, Colegio Oficial de Médicos, 1961; P. Laín Entralgo, Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea, Barcelona, Editorial Científico Médica, 1963; D. Ferrer, Pedro Virgili, Barcelona, Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Barcelona, 1965; J. M.ª López Piñero, “La disección y el saber anatómico en la España de la primera mitad del siglo xvii”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, vol. XIII (1974), págs. 50-112; J. A . Paniagua, El doctor Chanca y su obra médica, Madrid, Cultura Hispánica, 1977; L. y M. Sánchez- Granjel Santander, “La polémica de la sangría: un capítulo de la medicina española del siglo xvii”, en Medicina e Historia, 9 (1978); J. M.ª López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor Universitaria, Manuales, 1979; P. Gil-Sotres, Scripta Minora de Flebotomia en la tradición médica del siglo xiii, Santander-Pamplona, Universidad de Cantabria-Universidad de Navarra, 1986 (col. Cuadernos de Historia de la Medicina, 1); A. I. Martín Ferreira, El Humanismo Médico en la Universidad de Alcalá (Siglo xvi), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995; A. Contreras Mas, “La polèmica sobre la sagnia a Mallorca en el segle xvii: Pere Onofre Estevan (1681)”, en VIII Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica, Mallorca: 18, 19, 20 i 21 de novembre de 2004: resums de comunicacions i pòsters, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2004.

 

Antoni Contreras Mas

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía