Ayuda

Fidel Fernández Martínez

Biografía

Fernández Martínez, Fidel. Granada, 18.XII.1890 – 19.IX.1942. Médico, gastroenterólogo.

Hijo de Gregorio Fidel Fernández Osuna, catedrático de Patología Médica en la Facultad de Granada entre 1881 y 1923, de la que fue además decano en 1907. Magnífico clínico, influyó de forma importante en la orientación y formación de su hijo, el cual estudió la carrera en la facultad de Medicina de dicha ciudad, licenciándose a los veintitrés años. Durante su época de estudiante, fue alumno interno por oposición, primero, en la cátedra de Histología, y posteriormente en la de Patología general que regentaba su padre. Ya en estos años de estudiante, destacó sobremanera entre sus compañeros por su capacidad de estudio y trabajo, así como su gran inquietud y entusiasmo, hasta el punto de que fue distinguido durante el período de licenciatura con el Premio de la Real Academia de Medicina de Granada por su trabajo Anatomía normal y patológica del bazo. Dicho trabajo, el mejor sin duda de todos los presentados, conllevaba el nombramiento de académico correspondiente, pero como no era posible ostentar este título sin ser médico, hubo de esperar a acabar la carrera para que le fuera impuesta la correspondiente medalla académica.

Acabada la licenciatura, y decidido por una medicina científica en el seno de la universidad, en 1913 obtuvo el título de doctor por la Universidad Central en Madrid tras la lectura y defensa de la tesis doctoral que había versado sobre un tema en el que había trabajo intensamente durante varios años, El kala-azar infantil en las provincias de Granada, Málaga y Almeria.

Tras ello, y siempre inquieto por conocer más y ante todo aquello que era nuevo y no se conocía en España, se marchó a París para ampliar estudios en el Hospital Saint-Antoine junto al profesor Albert Mathieu.

No desaprovechó su estancia en dicha ciudad ya que frecuentó otras clínicas donde se avanzaba más en los estudios radiológicos, en los análisis de quimismo gástrico, en la coprología, en la proctología y en la anatomía patológica. En 1914 volvió a Granada y se incorporó a la cátedra que regentaba su padre, como profesor clínico adscrito, ya con una idea muy concreta que era dedicarse, ante todo, a las enfermedades del aparato digestivo, sin abandonar la medicina interna, ya que tras su experiencia en Francia concluyó que dicha incipiente especialidad era prácticamente desconocida como tal en España y él podía hacer una buena labor. Al año siguiente, impartió en la facultad de Medicina de Granada un curso sobre Métodos de exploración aplicados al diagnóstico de las Enfermedades Digestivas y en los años posteriores varios sobre Enfermedades del Aparato Digestivo. Ese mismo año el Instituto Rubio le designó profesor honorario.

En 1919 fue nombrado profesor de Enfermedades Digestivas y un año después comenzó a trabajar en el recién creado Instituto para el estudio de estas enfermedades.

En 1920 ganó por oposición una plaza en la Beneficencia Provincial de Granada con destino al Hospital de San Juan de Dios, donde fundó una Escuela de Enfermedades del Aparato Digestivo, al igual que hiciera posteriormente en el año 1929 en el Hospital de San Lázaro. En éste se encontró con la ayuda de los directivos responsables que le permitieron cambiar y revolucionar su servicio, incorporando entre otros un departamento de rayos X moderno, otro de metabolimetría, los estudios de quimismo gástrico y un laboratorio de análisis químico.

Entre sus aportaciones, cabe destacar además de su importante dedicación a las enfermedades del aparato digestivo y expansión de la especialidad, su interés en las enfermedades infecciosas y más concretamente en la parasitología, pero siempre desde el campo de la medicina interna con una formación que nunca perdió. En el área de la patología infecciosa realizó importantes contribuciones. Ahí quedan sus estudios sobre la leismaniosis visceral y canina en el mediodía de la Península y de la disentería tropical en España. En cuanto al aparato digestivo creó, como queda dicho, una Escuela que fue referencia en la España de entonces. Sus sesiones clínicas y los cursos anuales eran muy requeridos por los interesados en esa materia. Expresión de ello son los que denominó Trabajos de la Clínica publicados en la década de los treinta en colaboración con sus discípulos.

Hombre dialogante, sumamente culto y respetuoso con las ideas de los demás, siempre entendió el magisterio como un coloquio continuo entre el maestro y el discípulo, y si bien nunca fue catedrático, categoría muy apreciada en su época, disfrutó, sin duda, de la de maestro, siendo reconocido no sólo por la sociedad científica sino también por la civil. Como maestro que fue, creó una importante escuela de la que salieron multitud de discípulos muy bien preparados entre los que destacan Eduardo Suárez Peregrín, Ángel García Ortiz, Antonio Guadiola y José Luis Guadiola.

Además de un sinfín de publicaciones dedicadas a las enfermedades digestivas, coordinó un importante y magnífico Tratado Iberoamericano de Medicina Interna que fue editado en seis tomos y en el que colaboraron hasta treinta y seis autores. Entre su multitud de publicaciones destacan dentro del campo de la patología infecciosa las dedicadas a las parasitosis intestinales, al kala azar, a la leismaniosis y sus estudios sobre las disenterías. En el campo de las enfermedades del aparato digestivo no hubo enfermedad prácticamente sobre la que no publicara nada. Sobresalen los referidos al diagnóstico y tratamiento de la úlcera de estómago, sobre las diferentes técnicas diagnósticas, o sobre la enfermedad de Banti. Su inquietud en el campo de las enfermedades del aparato digestivo le llevó a fundar en 1918 junto a los doctores Luis Urrutia Guerezta y Ramón Luis y Yagüe los Archivos Españoles de Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición, que años después cambiaría de nombre por el de Revista Española de Enfermedades Digestivas, la cual es órgano de expresión en la actualidad de la Sociedad Española de Patología Digestiva. Siempre en contacto con los médicos que más se dedicaban a la especialidad de aparato digestivo en España y fuera de ella, asistió a multitud de congresos nacionales e internacionales en los que expuso sus aportaciones, estableció relaciones e incorporó todo cuanto de nuevo se iba conociendo en dicha materia.

Recibió diversas distinciones y honores, siendo miembro extranjero de la Academia de Gastroenterología de París, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Madrid y Canarias y comendador de la Orden de Alfonso XII y comendador de la Orden Madhauia. En el año 1917 ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina de Granada con un discurso titulado La cura racional del estreñimiento.

 

Obras de ~: con F. Camacho, El kala-azar en las costas granadinas, Granada, Tipografía de López Guevara, 1913; Lecciones de Patología Gastrointestinal, Granada, Tipografía Guevara, 1916; Tratamiento de la úlcera de estómago, Madrid, Calpe, 1920; Tratado Iberoamericano de Medicina Interna, Madrid, Editorial Plus-Ultra, 1922-1930; Exploración del estómago y los intestinos, Madrid, Editorial Plus-Ultra, 1920; Los problemas clínicos de la úlcera del estómago, Madrid, Monografías El Siglo Médico, 1929; Tratado de exploración del aparato digestivo, Madrid, J. Morata, 1930; Enfermedades del hígado, del páncreas y del intestino, Madrid, Editorial “La Voz Médica”, 1934; Parasitosis intestinales, Barcelona, Salvat, 1940; El flanco derecho doloroso, Madrid, Ediciones Morata, 1941; Los síndromes dolorosos del abdomen: estudio clínico; diagnóstico diferencial, Madrid, Ediciones Morata, 1941; Sistema nervioso y aparato digestivo, Barcelona-Buenos Aires, Salvat Editores, 1943.

 

Bibl.: J. Arijo, “El pensamiento médico de Fidel Fernández” y E. Suárez Peregrín, “Fidel Fernández y las investigaciones de laboratorio”, en Actualidad Médica (Granada), 19 (1943), págs. 64-65 y 67-68, respect.; M. Díaz-Rubio, 100 médicos españoles del siglo xx, Madrid, You & Us, S.A., 2000.

 

Manuel Díaz-Rubio García

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía