Ayuda

Joan Pau Pujol

Biografía

Pujol, Joan Pau. Mataró (Barcelona), 26.VI.1570 ant. – Barcelona, 17.V.1626. Compositor y maestro de Capilla.

Este compositor había sido conocido normalmente con el solo nombre de Juan o Joan, pero el hallazgo de su testamento, en investigaciones posteriores, permitió identificar el lugar y la fecha de su nacimiento, así como su familia. En su partida de bautismo, en el Archivo parroquial de Mataró, consta como Joan Pau, y fue bautizado el día 26 de junio de 1570. Su nacimiento debió de suceder unos días antes, o la víspera, e incluso el mismo día, coincidencia esta última, que era muy frecuente. Sus padres se llamaban Montserrat- Benet Pujol, sastre de profesión y Rafaela. El apellido de la madre no consta, pues al casarse las mujeres, tomaban el apellido del marido. Joan Pau Pujol fue el mayor de ocho hermanos nacidos de dos matrimonios de su padre, tres hijos del primero y cinco del segundo con Paula.

Se desconocen los datos referentes a la infancia y juventud de este gran maestro, así como su primera formación musical que debió de ser en su misma ciudad natal y después en Barcelona con otros maestros, como puede deducirse de la relación de su familia con el mundo musical de ambas ciudades, incluido el propio maestro de la Catedral J. Andreu Vilanova, del cual sería muy pronto coadjutor en dicho cargo, el 18 de marzo de 1593, al que renunció unos meses después, para pasar a regir el magisterio de la Catedral de Tarragona, entre el 29 de octubre y el 23 de noviembre del mismo año 1593.

De Tarragona, Pujol pasó a Zaragoza, en donde, mediante oposiciones, había ganado la plaza de maestro del Pilar. Su nombramiento es del 23 de enero de 1595, haciéndose constar en el acta correspondiente, que los canónigos lo elegían por considerarlo el mejor de todos los pretendientes. En dicha Catedral, desarrolló la etapa más larga de su magisterio, desde los veinticinco a los cuarenta y dos años de su vida.

También se ordenó sacerdote, condición que le habían puesto previamente a su toma de posesión. No se conoce la fecha de su ordenación, pero en el acta capitular del 11 de agosto de 1600, el Cabildo resolvió que, “[...] atendiendo sus servicios y buenas partes y tener en la iglesia un tal principal cargo y digno de cualquier honra”, le cedía el altar del Espíritu Santo para celebrar su primera misa. Su trabajo compositivo pudo verse condicionado un tanto, por la resolución tomada por el Cabildo zaragozano, el 2 de octubre de 1599, de suprimir los villancicos y chanzonetas en lengua vernácula, de las festividades de Navidad y Reyes, por considerarlo “una mal introducida costumbre”, por “mezclarlas en los oficios divinos en contra del uso de la Iglesia Romana [...]”. No hay que olvidar, a este respecto, que todavía se estaba en período de reforma posconciliar tridentina y que la introducción de la lengua vernácula en la liturgia había sido obra principalmente de la Reforma luterana. En sustitución de dicha música, pues, se propusieron al maestro diferentes formas de composición, basada en textos bíblicos, variando en cuanto a las formas, “como mejor le pareciere al maestro de capilla [...]”. No obstante, para otros actos y festividades (visita del rey Felipe III y la reina madre Margarita de Austria, en 1599, del cardenal Coloma en 1600, de los tres príncipes hijos del duque de Saboya y de la infanta Isabel, en 1603, se cantaron salmos, motetes y villancicos de Pujol, calificados por el Cabildo como “gallardos”, “de mucho primor y por extremo bien cantados”. Las repetidas atenciones que el Cabildo tuvo con Pujol, como puede comprobarse de la lectura de las actas capitulares, bien dispensándole de asistir al coro, para preparar sus composiciones, bien elogiando su labor y cualidades o dándole permisos para ir a su tierra, son una prueba patente de cómo apreciaba la labor de su maestro. Y siempre que estuvo enfermo, el Cabildo le ayudó generosamente y de diferentes maneras. Su labor docente fue importantísima. Entre los discípulos de Pujol en Zaragoza sobresale el gran maestro y compositor Diego Pontac, quien se enorgullece de ello y lo reconoce en una carta dirigida al racionero Manuel Correa, de la Catedral de Sevilla, diciéndole que de Seyse había aprendido de canto y un poco de contrapunto con Pujol y con Berje.

El año 1612, está nuevamente Pujol en la Catedral de Barcelona, pero esta vez como maestro titular. Las actas capitulares no aluden para nada al cese de su predecesor el maestro Jaume Ángel Tàpies, que, por otro lado, había sido su sucesor como maestro coadjutor de Vilanova. Tampoco se conocen las gestiones que se hicieron para traer a Pujol. Solamente hay constancia en el acta capitular del 11 de enero de 1612, y en un documento notarial del 13 de febrero de dichos mes y año, por el que se le reconocen los derechos, prerrogativas y emolumentos propios del maestro. Es curioso destacar que, mientras se solía dar los cargos “ad nutum” del Cabildo, en esta ocasión “lo nombran a título vitalicio, renunciando a toda facultad de destituirlo, llegando al punto de ordenar que nadie se atreviese a hacerlo durante toda su vida natural.

Le dieron casa gratis y lo dispensaron de la obligación que tenía el maestro de entonar en el coro, en los oficios diurnos y nocturnos, obligándolo a cumplir solamente las obligaciones propias del maestro”. En Barcelona trabajó por la introducción de instrumentos musicales, como se desprende del permiso que se le concedió el 17 de junio de 1620, para hacer música “[...] con los instrumentos que creerá conveniente el maestro de canto en las fiestas del Corpus”. De sus alumnos en Barcelona, cabe mencionar a Josep Reig, maestro de Santa María del Mar; a Macià Albareda, su sucesor en el magisterio de la Catedral y a Jeroni Deunosajut, el cual, en 1622, obtuvo la plaza de maestro de capilla de la parroquia de los Santos Justo y Pastor. En Barcelona, Pujol tuvo también la responsabilidad de la capilla de San Jorge de la Generalitat, para la cual escribió bellas páginas musicales que se conservan encuadernadas en libros de folio grande y cuadernos musicales. El óbito de Pujol se produjo repentinamente, el día 17 de mayo de 1626, a la edad de cincuenta y seis años y fue enterrado en la capilla de la Concepción del claustro de la Catedral.

En cuanto a la valoración de la obra de Pujol, Mitjana dice que Pujol es “el heredero legítimo de los Flecha y de los Vila, los más gloriosos representantes del arte catalán del pasado”. Y el Diccionario de la Música Labor, lo reconoce “como uno de los maestros más eminentes de la España de principios del s. xvii”; y de “su música severa y técnica profunda”, dice que “no es dramática, como la de la escuela de Castilla, pero es mística y profundamente religiosa y emotiva”.

Las obras que Joan Pau Pujol legó a la Catedral de Barcelona se conservan, en la actualidad, en la Biblioteca de Cataluña. Escribió hasta treinta y cinco misas, algunas conservadas fragmentariamente, motetes, salmos, lamentaciones, villancicos y letrillas, responsorios, himnos, pasiones (una de estas se cantaba todavía en Barcelona, en la década de 1960).

También escribió mucha “música profana”, pero sobre todo supo incorporarse al nuevo movimiento de la policoralidad, escribiendo muchas obras a ocho voces.

La recepción que se hizo de su música fuera de Catalunya y Aragón, se manifiesta en las mejores bibliotecas reales y colecciones o “Cancioneros” que se elaboraron casi contemporáneamente a él (once obras suyas en la biblioteca que se quemó del rey Juan IV de Portugal; seis en el Cancionero Casanatense; una en el Cancionero de la Casa de Medinaceli; quince en el Cancionero de Olot; siete en el Cancionero de Múnich o de Claudio de la Sablonara; ocho en “Romances y Letras de a tres vozes”, actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid, etc.).

 

Obras de ~: Missa pro Defunctis, a 4 VV. E:Bsm; Missa de octavo tono, 8V, E:Boc; Missa sobre el Magnificat, sexti toni, 8V, E:Bc; Misa 8V en dos coros (CATB) y bc. E:Zac; Missa in Adventu et Quadragesima, 4V, E:Bca; Passio secundum Mathæum; 4V, E:Boc; Passio secundum Marcum; 4V, E:Boc; Passio secundum Lucam, 4V, E:Boc; Passio secundum Joannem, 4VE:Boc; Regina coeli laetare, 4V, E:Bc; Regina coeli laetare, 8V, E:Bc; Liber generationis Jesu Christi, 8V, E:Zac; Beatus vir, 8V in festo S. Georgii, E:Bc; Te deum, 8V, E:CaM; Agora que mi muerte, liras a 3V, Cancionero Casanatense = CC; En la cumbre, madre, canta el ruiseñor, folía a 3V, CC; Morenica, ¿por qué no me vales, 4V, Cancionero Medinaceli = CM; A visitar a su dama, 3V, Cancionero de Olot = CO; Campanitos suenan, [3V], CO; Salió en los brazos del alva, [3V], CO.

 

Bibl.: F. Pedrell, “Musichs vells de la terra”, en Revista Musical Catalana (RMC) (Barcelona), 1.ª época (1904 y ss.); 2.ª época (1984 y ss.); Catàlech de la Biblioteca Municipal de la Diputació de Barcelona, Barcelona, 1908-1909; J. Aroca, El Cancionero musical y poético del siglo xvii recogido por Claudio de la Sablonara, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916; J. Mas, “Taula dels mestres de cant o de Capella de la Seu de Barcelona”, en El Correo Catalán, 25 de diciembre de 1917; R. Mitjana, “Comentarios y apostillas al ‘Cancionero poético y musical del siglo xvii’, recogido por Claudio de la Sablonara y publicado por D. Jesús Aroca”, en Revista de Filología Española, VI (1919); H. Anglès, Johannis Pujol. Opera omnia, Barcelona, Biblioteca de Cataluña, vol. I, 1926, y vol. II, 1932; C. Aubrun, “Chansoniers musicaux espagnols du xvii siècle”, en Bulletin Hispanique (1949-1950); M. Querol Gavaldá, “Romances y Letras a tres vozes”, en Monumentos de la Música Española (MME) (Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC]), XVIII (1956); “El Cancionero Musical de Olot”, en Anuario Musical (AM) (Barcelona, CSIC), 1946 y ss., XVIII (1963); M. de Sampaio Ribeiro y D. Peres, Primeira parte do Index da livraria de musica do muyto alto, e poderoso rey dom Joao o IV, nosso senhor 1649, ed. facs., Lisboa, Livraria ‘Alcobaça, 1967; R. A. Pelinski, Die weltliche Vokalmusik Spaniens am Anfang des 17 Jahrhunderts, Der Cancionero Cl. de la Sablonara, Tutzinga, 1971; J. Pavia i Simó, “Nuevos datos para la biografía de Juan Pujol”, en AM (1973-1974), págs. 195-207; P. Calahorra, “Juan Pujol maestro de la capilla de música de la iglesia de Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza desde 1595 a 1612”, en Tesoro Sacro Musical (TSM) (Madrid) (1978); F. Civil i Castellví, Cançoner de la Garrotxa, Gerona, 1982; P. Calahorra, Obras de los maestros de las capillas de música de Zaragoza en los siglos xv, xvi y xvii, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1984; J. Pavia i Simó, La música a la catedral de Barcelona durant el segle xvii, Barcelona, Fundació Salvador Vives i Casajuana, 1986; M. Lambea Castro, “La obra musical de Joan Pau Pujol sobre textos en castellano”, en AM (Barcelona), XLIV (1989), págs. 61-83; F. Bonastre, F. Cortès, F. Costa, J. M.ª Gregori y J. Pavía, Joan Pau Pujol: La música d’una època, Mataró, Patronat Municipal de Cultura, 1994; J. M.ª Gregori, “Música y símbolo en la obra litúrgica de Joan Pau Pujol (1570-1626)”, en Cuadernos de Arte (Granada), XXVI (1995), págs. 65-72; J. Etzion, The Cancionero de Sablonara: A Critical Edition, London, Tamesis Books, 1996; J. Pavía i Simó, “Pujol, Joan Pau [Joan, Juan]”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), 2001, págs. 1004-1008.

 

Josep Pavía i Simó

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares