Biografía
Su biógrafo Paolo Aringhi afirma que desde muy joven mostró sus cualidades para la música, en especial para el canto, pues estaba en posesión de una extraordinaria voz. Consciente de su habilidad vocal y con el objetivo de lograr un puesto en la capilla, se trasladó a Roma: con fecha 8 de junio de 1562 se presentó a concurso para cubrir una plaza de soprano en la capilla papal que había quedado vacante, tal escribe Paolo Aringhi: “Fu esso a concorso con gusto universale dichiarato et eletto pel meglior soprano di tutti, [...] per I’esquisitezza del cantare, et in particolare della voce [...]”.
En la capilla papal, donde continuará casi hasta el final de su vida, desempeñó por largo espacio de tiempo el cargo de deán, siendo elegido en 1590 maestro interino de dicha capilla por el resto de los cantores, “cuyas funciones, en opinión de Rafael Mitjana, llenó con satisfacción de todo el mundo”. Una vez jubilado, nos recuerda su biógrafo Aringhi, los cantores corrían alborozados a recibirlo y saludarlo siempre que les hacía alguna visita. [...]
Bibliografía
D. Alaleona, Studi su la storia dell’oratorio musicale in Italia, Turín, 1908
R. Mitjana, “El padre Francisco Soto de Langa (1534-1619)”, en Música Sacro-Hispana, vol. IV (1911 y 1912)
E. J. Dent, “The Laudi Spirituali in the 16th and 17th Centuries”, en Proceedings of the Musical Association, vol. XLIII (1916-1917), págs. 63-97
D. Alaleona, Storia dell’oratorio musicale in Italia, Milán, 1945
J. M. Llorens, “Músicos españoles durante el siglo xvi en la capilla pontificia de Roma”, en Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, vol. VII (1955), págs. 276- 289
M. Querol, Francisco Guerrero. Opera omnia. Canciones villanescas espirituales, Barcelona, Monumentos de la Música Española, 1955
J. M. Llorens, Capellae Sixtinae Codices, Ciudad del Vaticano, 1960
R. Stevenson, Spanish Cathedral Music in the Golden Age, Berkeley-Los Ángeles, 1961
C. Garbari, Oratorio romano del Cinquecento al Novecento, Roma, 1962
H. E. Smither, “Narrative and Dramatic Elements in the Laude Filippine, 1563-1600”, en Acta Musicologica, vol. XLI (1969)
J. M. Llorens, “Reglamentación del Colegio de Cantores Pontificios”, en Anuario Musical, vol. XXX (1977), págs. 97-108
H. E. Smither, A History of the Oratorio I. The Oratorio in the Baroque Era: Italy, Vienna, Paris, Nueva York, Chapel Hill, 1977
S. Rubio, Juan Navarro, El Escorial, 1978
S. Rubio, Historia de la Música española. 2. Del Ars nova hasta 1600, Madrid, Alianza, 1983
J. M. Llorens, “La parte del cantus o soprano en la capilla pontificia”, en Anuario Musical, vol. 42 (1987), págs. 81-92
J. M. Llorens, “Los maestros de la capilla apostólica hasta el pontificado de Sixto I (1585-1590)”, en Anuario Musical, vol. 43 (1989), págs. 81- 92
N. O’Regan, “Victoria, Soto and the Spanish Archconfraternity of the Resurrection in Rome”, en Early Music, vol. 22, 2 (1994), págs. 279-295
J. M. Llorens, “Soto de Langa, Francisco”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
