Ayuda

Cristóbal Vicente Góngora Fernández Delgado

Biografía

Góngora Fernández Delgado, Cristóbal Vicente. Almería, 10.IX.1749 – 17.I.1822. Político y hacendista.

Fueron sus padres Cristóbal Góngora Fernández Delgado y María Josefa Fernández Delgado y Díaz. En la documentación aparece su segundo apellido como Delgado y como Fernández Delgado. Estuvo casado en dos ocasiones: en 1794 contrajo matrimonio con Concepción Llaguno y Amaya, hija del intendente de provincia Juan Antonio Llaguno; en 1812 solicitó permiso para hacerlo con María Antonia Olózaga y Murúa, viuda de Mateo Díez y Durán, exintendente de los cuatro reinos de Andalucía.

Su hermano José Vicente fue canónigo de Almería y vicario general castrense de los Reales Ejércitos. Otros cuatro hermanos (Juan Antonio, Francisco Antonio, Joaquín y Cristóbal) siguieron durante algún tiempo la carrera de las armas.

El 12 de diciembre de 1776 obtuvo el título de bachiller en Leyes por la Universidad de Granada. Dos años más tarde (finales de 1778), inició el período de prácticas jurídicas en Almería, en el despacho de Joaquín José Martínez. Finalizado este período formativo, se examinó ante el Consejo de Castilla para recibir la habilitación de ejercicio ante el mismo, lo que consiguió el 28 de noviembre de 1783.

Su primer trabajo fue el de contador principal del fondo pío beneficial, de donde pasó a ocupar una plaza de comisario de guerra (27 de julio de 1793). De ahí pasó a la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda en la que en 1800 era oficial 7.º 2.º. Una rápida ascensión (6.º 2.º en 1801; 6.º 1.º en 1802; 4.º 1.º en 1803; 2.º 2.º en 1804, 2.º 1.º en 1805; 2.º 1.º en 1806, y 1.º 2.º en 1807) le convirtió en oficial mayor de dicho Ministerio al producirse la invasión francesa. Durante este período recibió dos distinciones frecuentes en dicho proceso: nombramiento de secretario de Su Majestad con ejercicio de decretos (11 de octubre de 1802) y la Cruz supernumeraria de la Real Orden Española de Carlos III (7 de junio de 1807), esta última cuando ya había alcanzado el grado de oficial mayor segundo.

Al ser convocada la Asamblea de Bayona (19 de mayo de 1808), se especificaba el sistema de representación, pero sin duda la resistencia a dicha circular movió a realizar algunas designaciones directas. El 8 de junio de 1808 el duque de Berg le ordenaba ponerse inmediatamente en camino hacia Bayona para asistir a la Asamblea, sin especificar el cupo por el que accedía a la reunión. Tampoco deja clara el acta del primer día en la que simplemente se señala: “Finalmente en virtud de órdenes convocatorias, que les han sido dirigidas por el Excmo. Sr. Secretario del Despacho de Gracia y Justicia”.

Figura entre los asistentes desde el primer día (15 de junio de 1808) y entre los firmantes del texto. Con fecha 26 de junio realizó una serie de observaciones al proyecto que tendían a fortalecer el poder de las Cortes frente al Monarca.

Pronto se trasladó al campo contrario. En septiembre de 1809 se le encomendaba trasladarse a Extremadura a fin de solventar los problemas “que produce la falta de víveres” tanto a las tropas como a los enfermos y heridos. A principios de 1811 figura como ministro del Consejo Supremo de Hacienda y Contador General de Valores.

El 1 de octubre de 1812, siendo presidente del Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas, se le encomendó de forma interina la cartera de Hacienda, sucediendo en la misma a Luis María Salazar. Dicho nombramiento fue elevado a titular (7 de febrero de 1813), lo que fue protestado por algunos diputados que consideraban que en el proceso no se había guardado el respeto debido a las Cortes. Dos meses más tarde abandonaba la responsabilidad ministerial volviendo a su destino en el Tribunal de la Contaduría.

A principios de ese año (1813) había concurrido a las elecciones que se habían celebrado en Granada, para completar la Diputación de dicha provincia. Diversos problemas, derivados de la situación bélica, movieron a la Comisión de Actas a proponer su anulación, que no fue aceptada por el Pleno. Al día siguiente (28 de abril de 1813) juró su cargo. Formó parte de la Comisión de Hacienda y sólo se registran dos intervenciones relacionadas con los suministros militares.

Tras el regreso de Fernando VII volvió a ocupar la cartera de Hacienda (29 de mayo de 1814) sustituyendo a Luis Salazar. Pocos días antes de su cese (25 de septiembre de 1814) fue nombrado Consejero de Estado (16 de septiembre de 1814). Su abandono del cargo estuvo motivado por problemas de salud.

Como era bastante habitual en Fernando VII, Góngora acabó camino del destierro tras abandonar su cargo. El 7 de octubre de 1815 recibió orden verbal de dirigirse a Oviedo, ante tal decisión solicitó un cambio de destino (Burgos o Guipúzcoa) alegando motivos de salud. Un mes más tarde, cuando se encontraba en mitad del viaje recibió la autorización para fijar su residencia en la ciudad castellana. El 5 de noviembre llegó a dicha ciudad. Dos años más tarde remitió un nuevo escrito para que se autorizase a fijar residencia en su ciudad natal. La respuesta positiva fue muy rápida (10 de noviembre de 1817).

Según J. Castro, “era empleado del ramo, rutinario y de escasa inteligencia”. Sin embargo, Canga Argüelles alaba su “incansable laboriosidad, unida a un amor decidido a la justicia, a un carácter firme para sostenerla y a una integridad y pureza incorruptible”.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Célebres, caja 70, exp. 3; Archivo Histórico Militar, Consejos, leg. 12.142, n.º 69; Estado, leg. 39, exp. C-252, exp. 64, 878, exp. 38, 6406, exp. 120; Estado, Carlos III, exp. 1367; Fondos Contemporáneos, Ministerio de Hacienda, leg. 1248, exp. 103; Órdenes Militares, Caballeros Alcántara, exp. moderno 51; Servicio Histórico Militar (Madrid), exps. personales, rollo 25.

J. Canga Argüelles, Suplemento al Diccionario de Hacienda, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1840; V. Herrero Mediavilla (dir.), Archivo biográfico de España, Portugal e Iberoamérica, München, Saur [1986-2005], I microficha 401 n.º 88; II microficha 405 n.º 71; A. Gil Novales (dir.), Diccionario biográfico del Trienio Liberal (DBTL), Madrid, El Museo Universal, 1991; A. Rull Sabater, Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (siglos xix y xx), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1991; J. L. Sampedro Escolar y F. Alos Merry del Val, Ministros de Hacienda, de 1700 a 2004: tres siglos de historia, Madrid, Ministerio de Hacienda, Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones, Centro de Publicaciones [2003]; M. Urquijo Goitia, Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz 1810-1814, Madrid, Cortes Generales, 2010 (CD-Rom).

 

José Ramón Urquijo Goitia