Rodríguez Hernández, Antonio. Julio Antonio. Mora de Ebro (Tarragona), 6.II.1889 – Madrid, 15.II.1919. Escultor.
Fueron sus padres Aquilino Rodríguez García, alférez de Infantería oriundo de León, y Lucía Hernández Costa. Antonio tenía dos hermanas mayores: Pepita y Erenia. Inició su andadura artística en su localidad natal asistiendo a clases de Dibujo y visitando el taller de Luis Vinyes Viñales. La familia se trasladó a Tarragona en 1896 y allí siguió con las clases de Dibujo en el Ateneo Obrero Tarraconense con el maestro de Dibujo Pedrol y el escultor Verderol. Un año más tarde pasó a Barcelona con el resto de la familia, ya que su padre había partido para Cuba. En la Ciudad Condal acudió a las clases del escultor Félix Ferrer Galcerán, formación que alternaba con la colaboración en un estudio de decoración. El año 1903 volvieron a trasladarse, esta vez a Murcia, donde ejecutó su primera obra conocida: Busto de Juan de la Cierva.
En 1906, tras pasar una temporada a Barcelona, continuó su periplo familiar, esta vez recalando en Almadén (Ciudad Real), ya que un tío suyo se había instalado allí. De este momento es la obra: Flores Malsanas, creación que él mismo destruyó años más tarde.
El año siguiente, ya con dieciocho años, dio el salto a la capital gracias a la ayuda de una beca de la Diputación de Tarragona. En Madrid acudió a los talleres del Círculo de Bellas Artes antes de comenzar a trabajar con el prestigioso escultor Miguel Blay, su auténtico maestro. Por estos años compartía estudio con el pintor Miguel Viladrich Vila. De esta época es María la gitana, donde se vislumbra el interés por los tipos populares, hombres y mujeres de fuertes rasgos y rotunda presencia que la mano de Julio Antonio consigue monumentalizar y ennoblecer. En su época madrileña trabó amistad con personajes tan importantes del momento como Valle-Inclán, Romero de Torres, Gómez de la Serna o Ramón Pérez de Ayala.
Viajó por Italia durante el año 1909 con el patrocinio de una beca de la Diputación de Tarragona. En su periplo por Roma, Nápoles y Florencia quedó influenciado por la obra de los escultores Miguel Ángel, Donatello o Verrochio. Al volver a Almadén, materializó estas influencias, a las que había que añadir la de Rodin, en la realización de una serie de retratos, llamados “BustoS de la Raza”, representando a gentes populares, iconografía muy inducida por el espíritu de la Generación del 98. Entre estos retratos destacan: Mujer de Castilla, La minera de Puertollano, El hombre de la Mancha, El minero de Almadén o El ventero de Peñalsordo.
En 1911 el Ayuntamiento de Tarragona le encargó un monumento en recuerdo del centenario de los héroes locales de 1811 tras la invasión francesa.
En esta obra trabajó hasta su muerte en 1919 y su inauguración fue póstuma, ya que no tuvo lugar hasta 1931. También fue póstuma la inauguración del Monumento a Ruperto Chapí (1921) para el que había hecho el grupo en bronce, o el dedicado en su localidad natal, Fuendetodos, a Goya (1920), donde él había esculpido el busto del pintor.
Su última realización fue el Mausoleo Lemonier en recuerdo de un hijo de esta familia fallecido con tan sólo once años. Para la realización de esta obra mezcló dos materiales, el bronce patinado casi negro para la figura enlutada de la madre y el mármol blanco para representar la pureza del joven. La obra, que se expuso en 1919 en el Museo de Arte Moderno de Madrid que se ubicaba en el Palacio de Bibliotecas y Museos, fue visitada por tal afluencia de público que el nombre de Julio Antonio pasó a ser conocido del gran público.
Ingresó, por indicación del doctor Gregorio Marañón, en el Sanatorio Villa Luz de Madrid. En el momento de su muerte, acaecida el 15 de febrero de 1919 con tan sólo treinta años, le acompañaban su madre y sus dos hermanas. Su desaparición fue seguida de un gran duelo.
Obras de ~: Busto de Juan de la Cierva, 1903-1905; Flores Malsanas, 1905 (desapr.); Monumento a Eduardo Saavedra, Tarragona; La minera de Puertollano, Museo d’Art Moderne, Tarragona, 1909; Monumento a Ruperto Chapí, Parque del Retiro, Madrid; Monumento a los Héroes contra los franceses, Tarragona, 1911-1919; Mausoleo Lemonier, Museo d’Art Moderne, Tarragona, 1916-1919; Francisco de Goya, Fuendetodos (Zaragoza), 1918.
Bibl.: R. Pérez de Ayala, La última obra de Julio Antonio, en Arte Español (Madrid) (primer trimestre de 1919), págs. 233- 236; L. García de Carpi, Julio Antonio: monumentos y proyectos, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1985; J. Alix Trueba, Escultura Española 1900/1936, Madrid, Ediciones El Viso, 1985; “El monumento a Chapi de Julio Antonio”, en Archivo Español de Arte, t. 58, n.º 231 (1985), págs. 251-257; J. M. Infiesta, Julio Antonio, Barcelona, Nou Art Thor, 1988; J. Lozano, “Julio Antonio, mi maestro”, en Goya, n.º 209 (1989), págs. 258-265; R. M.ª Ricomà Vallhonrat, “Julio Antonio: serenidad mediterránea”, en Guadalimar, n.º 139 (1997), pág. 25; E. Pardo Canalís, Julio Antonio, escultor de la raza, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1997; A. E. Salcedo Miliani, Julio Antonio: escultor, Tarragona, Diputación, 1997; M.ª V. Gómez Alfeo, “Julio Antonio, el amado de la crítica”, en M. Cabañas Bravo (coord.), El arte español del siglo XX: su perspectiva al final del milenio, Madrid, CSIC, 2001, págs. 159-176; J. García Sánchez, “Descubriendo a Julio Antonio”, en Revistart: Revista de las Artes, n.º 61 (2001), págs. 10-11; R. Mascato Rey, “Ramón Valle-Inclán en el homenaje a Julio Antonio (1919): nuevas aportaciones de la prensa compostelana”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea, vol. 28, n.º 3 (2003), págs. 221-241; M.ª V. Gómez Alfeo y F. García Rodríguez, “Documentación y análisis de las críticas de arte sobre el escultor Julio Antonio ‘el amado de la crítica’”, en Documentación de las ciencias de la información, n.º 27 (2004), págs. 75-96; M.ª Soto Cano, “La colaboración entre Julio Antonio (1889-1919) y Sebastián Miranda (1885-1975) y sus proyectos para monumentos conmemorativos”, en Archivo Español de Arte, t. 81, n.º 321 (2008), págs. 49-66.
Diccionario Biográfico Español