Biography
Miembro arquetípico de la elite gobernante de la Restauración canovista, fue hijo del lugarteniente del Partido Progresista isabelino en Murcia, el abogado y notario Juan de la Cierva, de firme carácter, laboriosidad sobresaliente y estricto sentido del deber, rasgos transmitidos a su primogénito. Una vez cursadas la primera y la segunda enseñanza en su ciudad natal, a los quince años, y por indicación de su progenitor, el futuro prohombre del reinado de Alfonso XIII, se trasladó a Madrid para seguir simultáneamente las carreras de Derecho y Letras, superadas con destacadas calificaciones. Licenciado en la primera —en la segunda no alcanzó la graduación a falta de una asignatura— logró doctorarse en el Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles en Bolonia (Italia), del que se mostró entusiasta panegirista en su autobiografía —Notas de mi vida—, libro (póstumo) esencial para la reconstrucción de su existencia, colmado de datos y de severa si no árida literatura. Fue admitido en la institución española en Bolonia el 21 de noviembre de 1882, siendo rector José María Irazoqui. De vuelta en España, ingresó en el prestigioso bufete paterno y el círculo oligárquico familiar y las mil relaciones, adunadas con los poderes fácticos de su tierra, facilitaron y en parte forzaron su entrada en la política local de mano del Partido Conservador, único en que militó a lo largo de casi medio siglo de actividad pública; la cual inició como diputado provincial, evidenciando desde el primer momento la competencia, entrega e inventiva que envolvieron su trayectoria política en una singular aureola de prestigio y autoridad, por encima de intrigas, rivalidades y odios, despertados estos últimos en gran número e intensidad. Principal fruto de su vela de armas en la política fue la erección y funcionamiento de un excelente manicomio, modélico en la España de la época. [...]
Works
El Torneo de Murcia. Crónica del Certamen de Esgrima, Murcia, 1900
Apuntes para el estudio y la organización en España de las Instituciones de beneficencia y previsión, Madrid, 1902
Proyectos de ley creando colonias benéficas de trabajo, Madrid, 1908
Proyecto de reorganización del servicio de correos, Madrid, 1910
Las elecciones municipales de diciembre de 1909 en Murcia y en el distrito de Mula: Documentos que acreditan la intervención que en ella tuvieron las autoridades gubernativas, Madrid, Imprenta Alemana, 1910
Primera renovación de Ayuntamientos, Madrid, 1911
La reorganización sanitaria en España, Madrid, 1911
Reformas en Telégrafos, Madrid, 1911
Las ficciones en la política, Madrid, Tipografía del Sagrado Corazón, 1913
Iniciativas nacionales, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1915
Los problemas económicos, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1915
Los ferrocarriles españoles, Madrid, Diario de Sesiones, 1917
Notas de mi vida, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1955.
Bibliography
A. Martínez Campos, Melilla, 1921, Ciudad Real, Yagues, 1922
M. Maura, Así cayó Alfonso XIII, México, Imprenta Mañez, 1962
R. Serra Ruiz, Juan de la Cierva, jurista murciano, Murcia, Patronato de Cultura de la Diputación de Murcia, 1962
Marqués de Hoyos, Mi testimonio, Madrid, 1963
J. Pabón y Suárez de Urbina, Días de ayer: historia e historiadores contemporáneos, Barcelona, Alpha, 1963
J. P. de Lojendio, “Recuerdo de don Juan de la Cierva”, en E. Verdera y Tulles (ed.), El Cardenal Albornoz y el Colegio de España, Bolonia, Publicaciones del Real Colegio de España, 1973, págs. 553-562 (col. Studia Albornotiana, XIII)
S. Madariaga, Memorias (1921‑1936): amanecer sin mediodía, Madrid, Espasa Calpe, 1974
A. Ossorio y Gallardo, Mis memorias, el abogado Ángel Osorio y Gallardo, por F. Vicente Gella, Madrid, Tebas, 1975
D. Berenguer, De la Dictadura a la República: las memorias de un militar, ed. de J. M. Cuenca Toribio, Madrid, Tebas, 1975
N. Alcalá-Zamora, Memorias (segundo texto de mis memorias), Barcelona, Planeta, 1977
C. Seco Serrano, Perfil humano y político de un estadista de la Restauración: Eduardo Dato a través de su archivo (discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia), Madrid, Real Academia de la Historia, 1978
C. Seco Serrano, Alfonso XIII y la crisis de la Restauración, Madrid, Rialp, 1979
Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos, 1984
J. Tusell y J. Avilés, La derecha española contemporánea. Sus orígenes: el maurismo, Madrid, Espasa Calpe, 1986
J. Tusell, Radiografía de un golpe de Estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987
A. Bachoud, Los españoles y la guerra de Marruecos, Madrid, Espasa Calpe, 1988
J. Romero Maura, La rosa de fuego. El obrerismo barcelonés de 1899 a 1900, Madrid, Alianza Editorial, 1989
C. Boyd, La política pretoriana en el reinado de Alfonso XIII, Madrid, Alianza, 1990
J. Cortés Cabanillas et al., Alfonso XIII. Vida, confesiones y muerte, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1995
J. M. Cuenca Toribio, Parlamentarismo y antiparlamentarismo en la España contemporánea, Madrid, Congreso de los Diputados, 1995
Estudios de historia política contemporánea, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1999.
Relation with other characters
Events and locations


1905 26/iii
Huelga universitaria de rechazo a la supresión de la cátedra de psicología experimental, que provoca la caída del ministro de Instrucción Ju...

1907 25/i
Vuelta al poder del Partido Conservador con un Gobierno, presidido por Antonio Maura (hasta el 21 de octubre de 1909), en el que destaca la ...

1915 19/ix
Creación de la Junta de Iniciativas (hasta el 2 de febrero 1916), presidida por de La Cierva, cuyo objetivo es canalizar las propuestas de r...

1919 15/iv
El Rey encarga a Antonio Maura la formación del nuevo Gabinete. Entre los ministros están algunos de sus prohombres, como De la Cierva (Haci...

1921 13/iii
Tras el asesinato de Dato, la presidencia del nuevo Consejo de Ministros, de concentración conservadora, es ocupada por Manuel Allendesalaza...

1931 18/ii
El almirante Aznar es nombrado presidente del Consejo de Ministros. Integran su Gobierno, de concentración monárquica, las principales figur...