Griera Gaja, Antonio. Sant Bartomeu del Grau (Barcelona), 17.I.1887 – Castellar del Vallés (Barcelona), 4.XII.1973. Filólogo, sacerdote.
Hijo de una familia campesina, de acendrada fe cristiana, fue el primero de nueve hermanos, ocho varones y una mujer. Comenzó los estudios eclesiásticos en el seminario de Vic. En 1906, el obispo de Vic, José Torras y Bages, le autorizó para que marchara a la Universidad de Halle‑Wittenberg, con el fin de realizar los estudios completos de Filología, doctorándose con una tesis sobre la formación de la frontera catalano‑aragonesa, presentada en 1911 a la Universidad de Zúrich. En 1914 fue ordenado sacerdote, tras haber completado sus estudios en París. En Barcelona fue capellán de las Damas Negras y colaborador del Institut d’Estudis Catalans. Por entonces comenzó a publicar trabajos, a viajar por las tierras catalanas y a editar sus obras más importantes. Diversas circunstancias le condujeron a un doloroso enfrentamiento con determinadas personas y grupos, en particular con algunos miembros del mencionado Instituto de Estudios Catalanes, del que fue expulsado, porque esta institución le consideró como un filólogo discutido.
La persecución religiosa republicana de 1936 representó una dura prueba para su trabajo, mucha parte del cual fue pasto de las llamas encendidas por los revolucionarios. Detenido en Les Bordes, fue conducido a Vilaller y, tras la identificación de su persona y tarea, le fue concedida la libertad y consiguió pasar a la zona nacional en Burgos, donde estuvo vinculado al gabinete de prensa y propaganda del Movimiento.
A partir de 1939, además de la prosecución de sus actividades (algunas de éstas casi a partir de cero), la gran obra a la que se entregó en la posguerra fue la reconstrucción de la abadía de Sant Cugat del Vallés, en la que vivió muchos años y de la que fue un celoso cuidador. Procedió a su limpieza y adecentamiento; fundó el patronato del monasterio y le dio un contenido científico y cultural, organizando conferencias y exposiciones locales de pintura. La Diputación Provincial de Barcelona instaló en dicho monasterio el Instituto Internacional de Cultura Románica y sus aulas acogieron a los estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. La enseñanza en el seminario de Barcelona, la investigación y las publicaciones, la presencia en los congresos de lingüística, en especial los de lingüística románica, los cursos en algunas universidades extranjeras y los honores académicos de las mismas, así como otras actividades de su especialidad en Ripoll, Puigcerdá, Jaca y Andorra, Santander y Madrid, llenaron sus últimos años de vida. Desde 1942 impartió también cursos de Cultura Cristiana y Liturgia a centenares de artistas en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona, y también fue profesor de la Universidad de Barcelona.
Fue doctor honoris causa por las Universidades de Lovaina, Würzburg, Upsala y Zúrich. Pío XII le concedió el título de camarero secreto de Su Santidad, el Gobierno español la Medalla de Alfonso X el Sabio y la Diputación de Barcelona la Medalla de la Provincia.
Para preparar su obra capital, el Atlas lingüístico, realizó encuestas en todas las regiones y comarcas de Cataluña, Baleares, Valencia, Rosellón, Cerdeña y Andorra, en la frontera aragonesa y también en las provincias vascongadas, durante su estancia en San Sebastián a causa de la Guerra de 1936‑1939. Fundó el Butlleti de Dialectalogia Catalana (1913-1936), el Boletín de Dialectalogía Española (1941-1967) y posteriormente la Biblioteca Filológica Histórica. También intervino eficazmente en las actividades de la Acción Social Popular, que fue una réplica de la “Volksverein alemana”, iniciada por el padre Palau y seguida por el grupo del semanario Catalunya Social (1921‑1936).
Su vida transcurrió entre la investigación y sus constantes viajes por Europa. Asistió a numerosos congresos de su especialidad. En las principales universidades su figura fue apreciada y galardonada con diversos títulos.
Obras de ~: La frontera catalana aragonesa, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1914, 8 vols.; Atlas lingüistic de Catalunya, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1923-1964; Gramática histórica del catalá antic, Barcelona, Imprenta de la Casa de Caritat, 1932; Tresor de la llengua, de les tradicions i de la cultura popular de Catalunya, Barcelona, Edic. Catalunya, 1935-1947, 14 vols.; Vocabulario vasco, San Cugat del Vallés, Instituto Internacional de Cultura Románica, 1960, 2 vols.; Atlas lingüístico de Andorra, Barcelona, 1960; Memòries, San Cugat del Vallés, Instituto Internacional de Cultura Románica, 1963; Atlas lingüístic de l’Aran, Barcelona, [Polígrafa], 1970, 2 vols.
Bibl.: VV. AA., Diccionario Biográfico Español Contemporáneo, vol. II, Barcelona, Círculo de Amigos de la Historia, 1970, págs. 802‑803; Boletín Oficial del Arzobispado de Barcelona (1974), págs. 19-22; J. Vives, “Griera Gaja, Antonio”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Suplemento I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1987, págs. 379-380; A. Pladevall, “Griera i Gaja, Antoni”, en R. Corts i Blay, J. Galtés i Pujol y A. Manent i Segimón (dirs.), Diccionari d’història eclesiástica de Catalunya, vol. II, Barcelona, Generaliótat de Catalunya-Claret, 2000, págs. 320-321.
Vicente Cárcel Ortí