Ayuda

José Viló Rodrigo

Biografía

 

Viló Rodrigo, José. Valencia, 1802 – Moncada (Valencia), 9.II.1868. Pintor

Nació en Valencia en 1802, hijo de Juan Viló y Margarita Rodrigo. Comenzó su formación artística en 1815, bajo la dirección de José Zapata y Nadal, año en que ingresa en la Sala de Principios, y donde obtuvo, en 1818, un premio por sus adelantos. Entre 1818 y mayo de 1819 pasó a la Sala de Flores, donde el 2 de mayo de ese año obtuvo la tercera pensión, y en 1820 la segunda, que le fue concedida, de nuevo, en 1823. Finalmente, el 22 de febrero de 1829 consiguió la primera pensión y premio de pintura. En 1831, fue nombrado Académico Supernumerario por la Pintura y el 5 de noviembre de 1837 alcanzó el grado de Académico de Mérito. Desde ese año ocupó la plaza de profesor ayudante en la Clase de Pintura, sustituyendo, a los directores y tenientes de pintura en ausencias y enfermedades. En 1846, solicitó sin éxito la plaza de profesor auxiliar.

En el Museo de Bellas Artes, de Valencia, se conservan diecisiete dibujos de flores y de aplicación a los tejidos, que corresponden a su época como pensionado en la Academia de San Carlos, algunos de ellos fechados en 1819, durante su época como pensionado por la Sala de Flores, tras alcanzar el tercer premio, y otros en 1829, momento en que consiguió la primera pensión, aunque la mayoría de ellos no están fechados.

La producción principal de José Viló está compuesta, esencialmente, por obras religiosa -aunque también cultivó la pintura de tema histórico-, que, actualmente, se halla dispersa por diversas iglesias valencianas. En estas obras continúa el estilo de su maestro José Antonio Zapata. Por otro lado, Viló fue un reconocido restaurador, pues llevó a acabo la restauración de las renacentistas tablas del altar mayor de la catedral de Valencia, obra de los Hernandos. Según noticia proporcionada por Ossorio realizó numerosos encargos para particulares y para las suprimidas órdenes religiosas en tierras valencianas.

 

Obras de ~: Dibujos: Estudios de Flores, 1819-1829. Óleo: Cristo en la columna, 1837; La Virgen del Rosario con Santo Domingo y San Francisco, c. 1850; Desposorios de la Virgen, c. 1850; Santa Filomena, c. 1850; decoración de la catedral, Orihuela (Alicante), c. 1850; Sagrada forma, Olleria (Valencia), c. 1850; Cristo en la agonía con San Juan y la Virgen, Benifayó (Valencia), c. 1850; San Roque, Alcora (Castellón), c. 1850; Buen Pastor, Crevillente (Alicante), c. 1850.

 

Bibl.: V. Boix, Noticia de los artistas valencianos del Siglo XIX, Valencia, Imp. de Manuel Alufre, 1877, pág. 62; M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Moreno y Rojas, 1883-1884 (2ª ed.), pág. 700-701; Barón de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Federico Doménech, 1897, pág. 326; J. Cavestany, Floreros y Bodegones en la Pintura Española, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1936-1940; pág. 107; F. Almela Vives, “Notas y nótulas sobre artistas valencianos. Ossorio y Bernard apostillado por Estanislao Sacristán”, en Archivo de Arte Valenciano (1960), Valencia, pág. 49; S. Aldana Fernández, Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, Ayuntamiento, 1970, pág. 13; Pintores valencianos de flores (1766-1866), Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1970, págs. 117, 118, 121, 127, 207-208, 250; J. M. Arnáiz (dir.), Cien años de pintura en España y Portugal (1830-1930), Madrid, Antiquaria D.L., 1988, pág. 281; A. Espinós Díaz, “Dibujos de flores aplicados al tejido en la Colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos”, en Arte de la seda en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Fundación Bancaja, 1997, págs. 264; M. J. López Terrada, Tradición y cambio  en la pintura valenciana de flores. 1600- 1850. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2001, págs. 264-265; E. Alba, La pintura y los pintores valencianos durante la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, Valencia, Universitat de Valencia, 2004.

 

Ester Alba Pagán