Biography
Sevillano de origen, nació en 1830 y se formó en el taller de Antonio María Esquivel. Posteriormente, perfeccionó sus conocimientos junto al pintor de origen francés Françoise Edouard Picot. Estuvo pensionado en Roma por el duque de Osuna para ampliar sus estudios y completar su formación con las aportaciones del clasicismo italiano, donde perfeccionó las técnicas del dibujo y la pintura del natural.
Formado como pintor de asuntos de historia, sus primeros trabajos de cierta importancia fueron presentados en la Exposición Nacional de 1860, en la que obtuvo la Mención Honorífica de 1.ª Clase por un lienzo titulado Aparición de Venus a Anquises de cuyo encuentro resultó Eneas. Alcanzó la misma distinción en la de 1862, fecha en la que presentó dos lienzos: uno de asunto literario, Dafne y Cloe, y otro de historia sagrada, Faraón restituyendo a Abraham su esposa Sara. El primero de ellos figuró también en la Exposición Universal de París de 1867 y fue elogiado por la crítica. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 ganó la Medalla de 2.ª Clase por un cuadro de historia medieval que representaba La jura de Santa Gadea, obra que fue adquirida por el Senado por 7.500 pesetas, en donde aún se conserva, y que constituye una de las imágenes más estereotipadas del género, un tanto retórico y cargado de erudición historicista. El citado lienzo fue ejecutado en Roma en el tiempo en que Hiráldez estaba pensionado por el duque de Osuna y sigue de cerca los trabajos históricos publicados por Lafuente. A la etapa romana, y firmados también en esta ciudad en 1860, pertenecen dos pequeños cuadros titulados Aldeanas italianas, llenos de serenidad, armonía e interés por los tipos costumbristas, depositados por el Museo del Prado en el Museo de Zamora. También en 1864 se data La siesta, cuadro propiedad del Museo del Prado y que se conserva en la Delegación de Educación de Pontevedra, en el que acierta a captar toda la placidez del sueño de la tarde. En la exposición de 1866 obtuvo consideración de Medalla de 2.ª Clase por uno de los tres retratos que presentó. En la Exposición Nacional de 1871 presentó un cuadro que representa a la heroína Agustina de Aragón defendiendo Zaragoza y el Retrato de una dama, y en la exposición de 1878 el lienzo Poeta. Pintó un óleo titulado Un recuerdo en la ausencia, firmado y fechado en 1885, que se conserva en el Museo de Pontevedra. [...]
Works
Aparición de Venus a Anquises de cuyo encuentro resultó Eneas, 1860
Aldeanas italianas, 1860
Dafne y Cloe, 1862
Faraón restituyendo a Abraham su esposa Sara, 1862
La jura de Santa Gadea, 1864
La siesta, 1864
Agustina de Aragón defendiendo Zaragoza, 1871
Retrato de una dama, 1871
Poeta, 1878
Amadeo I de Saboya, 1880
Alfonso XII, 1880
Un recuerdo en la ausencia, 1885.
Bibliography
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo xix, Madrid, Moreno y Rojas, 1883-1884 (ed. facs., Madrid, Giner, 1975, pág. 334)
B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pág. 421
J. Fernández López, La pintura de Historia en Sevilla en el siglo xix, Sevilla, Diputación Provincial, 1985
C. Reyero, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1987, págs. 94-96
“El Prado Disperso”, en Boletín del Museo del Prado (Madrid), t. IX, n.os 25, 26 y 27 (1988), págs. 139 y 154
H. González Zymla, L. M. de Frutos Sastre y A. E. Pérez Sánchez, Catálogo de pinturas de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 124-125 y 280
R. García Rozas, Museo de Zamora, Zamora, Junta de Castilla y León, 2006, pág. 76.
Relation with other characters
Events and locations
