Ayuda

Polonia Rochel

Biografía

Rochel, Polonia. Sevilla, c. 1745 – Madrid, 1802 post. Actriz.

Fue la más famosa de las graciosas de su tiempo. Sevillana de nacimiento, llegó a Madrid en 1769, procedente de Cádiz, y estuvo representando en las compañías de la Corte hasta su jubilación en 1797.

Su prestigio era tal que ganaba lo mismo que la primera dama de la compañía. En 1788 los comisarios de comedias afirmaban que “era singular en las comedias y sainetes; de aceptación pública; que había dado muchos intereses a su compañía; que por defecto suyo ninguna función había dejado de hacerse, y que era de buenas costumbres y muy aplaudida”.

Un crítico escribió que “nunca se le ha visto hacer un papel mal”. Con Miguel Garrido, formó un dúo cómico durante muchos años. Ramón de la Cruz la describió en El licenciado Farfulla, de 1776: “Es del codo a la mano su estatura; / el cuerpo por delante resalado / y por detrás un poco atimbalado; / firme como una peña; /la cara redondita, aunque trigueña, / pelinegra y gachona, / es más viva y más ágil que una mona / y sus ojos parecen tempestades / según destruyen a las voluntades”. Para ella se escribieron numerosos sainetes y tonadillas, entre ellos Cómo han de ser los maridos (1772), de Ramón de la Cruz; La deserción de la Polonia, tonadilla de Laserna, o Polonia turbada, de 1780. Pero hizo también comedias de mayor entidad. En 1792 estrenó La comedia nueva, de Moratín, quien la recordaba en 1812 con elogio: “Polonia Rochel representó la presunción necia de Doña Agustina con toda la inteligencia que era de esperar en aquella celebrada actriz”.

Como graciosa, Polonia Rochel tenía también a su cargo el cantar las tonadillas, pero la competencia con otras tonadilleras, como María Antonia Fernández, la Caramba, era muy dura y Polonia Rochel abandonó el canto. En 1785 pidió y logró que se la eximiese de cantar tonadillas y comedias de música, alegando que por espacio de quince años había desempeñado en Madrid la parte de graciosa de verso y de música por sí sola, cantando diariamente en todas las funciones a excepción del de 1784, en que se puso otra que alternase con ella. Sus problemas de peso aumentaron con los años, y en 1794 pidió la jubilación, junto con la de su marido, el cómico Juan Codina, ante la imposibilidad de llevar vestidos pesados y tontillo “por lo mucho que había engrosado”. No obstante, no se le concedió la jubilación hasta 1797.

No se tienen datos de la fecha de su muerte, aunque vivía todavía en 1802.

 

Bibl.: E. Cotarelo y Mori, Don Ramón de la Cruz y sus obras. Ensayo biográfico y bibliográfico, Madrid, José Perales y Martínez, 1899; R. Domínguez Díez, “La tonadilla dieciochesca y sus intérpretes: tonadilleras y graciosos”, en Cuatro siglos de teatro en Madrid, Madrid, Consorcio Madrid capital europea de la cultura, 1992, págs. 201-211; L. Fernández de Moratín, La comedia nueva, ed. de J. Dowling, Madrid, Castalia, 1970; R. Andioc y M. Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Toulouse, Presses du Mirail, 1996; J. Huerta calvo, E. Peral Vega y H. Urzáiz Tortajada, Teatro español [de la A a la Z], Madrid, Espasa Calpe, 2005; M. Angulo Egea, “El gracioso en el teatro en el siglo XVIII”, en La construcción de un personaje: el gracioso, Madrid, Fundamentos / RESAD, 2005, págs. 383-412.

 

Fernando Doménech Rico

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares