Ayuda

Francisco Antonio de Herrero

Biografía

Herrero, Francisco Antonio. San Miguel (Cantabria), 25.IX.1758 – Buenos Aires (Argentina), 6.II.1837. Regidor, alférez real, consiliario del Consulado, vocal de la Junta Municipal, diputado para la obra de la cárcel y comerciante.

Fue hijo legítimo de Fernando de Herrero y de María García de Salcedo. Casó con Josefina de Moreyra y Alves, de una antigua familia portuguesa, con la que tuvo larga descendencia radicada en Buenos Aires, Mendoza y Chile. Viudo, volvió a casar el 10 de febrero de 1795 en la viceparroquia de la iglesia de San Ignacio de Loyola en Buenos Aires, con la porteña Mercedes de Aramburu Zabala y de la Torre Tagle, hija de Adrián de Aramburu y de Catalina de la Torre Tagle Bracho; sobrina bisnieta del primer conde de Casa Tagle, matrimonio que no dejó sucesión. Los Aramburu Zabala tuvieron descendencia residente en Luján, provincia de Buenos Aires.

Herrero llegó a Sudamérica —en la plaza de la ciudad de Carmen de Patagones lo recuerda un busto y una placa como uno de sus fundadores— y tiempo después, establecido en el casco bonaerense desde fines de siglo xviii, se dedicó al comercio, con tienda ubicada en la calle del Correo, entre el norte y el sur (actualmente Perú, que se prolonga en Florida). En la distribución de la alcabala de reventas del menudeo de tiendas y almacenes de mercaderías le tocó abonar 250 pesos.

El 14 de junio de 1799 fue designado consiliario del Consulado. El 16 de junio de 1800, recibió su nombramiento en igual cargo.

Debido al conocimiento que tenía de la plaza y por su buen nombre, el 1 de enero de 1806 fue elegido regidor y alférez real, portador del estandarte real en noviembre del mismo año, luego vocal de la Junta Municipal y diputado para la obra de la cárcel. En el momento de las invasiones inglesas desempeñaba estos cargos. Por su actuación contra las fuerzas del general Beresford, cuando la ciudad se encontraba abocada a salvaguardar su honor, el Ayuntamiento designó a la vieja calle de Santiago —actual Tucumán— con su apellido, Herrero.

En 1810, al concurrir al Cabildo Abierto del 22 de mayo lo hizo en su carácter de comerciante y vecino distinguido. En esta ocasión expresó conformarse con el voto emitido por el oidor Manuel José de Reyes, lo que equivalía a pronunciarse por la permanencia del virrey Cisneros asesorado por otros magistrados, como adjuntos para el despacho del gobierno; es decir, el alcalde de primer voto y el síndico procurador general. Emitió su parecer con el orden de votación n.º 162, y orden de asistencia n.º 194.

En enero de 1810 adquirió el derecho de pontazgo —cobrar la pasada— por el llamado puente de Márquez, en público remate del Ayuntamiento, abonando 2.025 pesos, cuyo precio debía pagarse por tercios al municipio porteño en el término de un año. Más tarde y en plena agitación revolucionaria, el nuevo Cabildo le revocó el otorgamiento y dispuso que se diera la posesión del aludido puente a José Reybaud, que compró su derecho en otro nuevo remate. Pero, desde el 16 de noviembre de 1817 hasta el 16 de noviembre de 1818, en sociedad con Luis de Pellón, aquél volvió a encargarse de explotar el tránsito por aquel puente.

Francisco Antonio de Herrero fue ministro de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, cuya sede era la capilla de San Roque (hoy, calles de Alsina y Defensa), en 1825. Su esposa, Mercedes Aramburu, también fue abadesa civil de la misma hermandad en el mismo año. Ella fue reelegida en este cargo entre 1845-1846. La familia Aramburu estuvo enrolada en varias vocaciones religiosas pertenecientes al franciscanismo seglar. Hicieron donaciones para las luminarias y el mantenimiento de la capilla del santo de Montpellier.

Por 1825 vivía en su casa de la calle Perú, n.º 41, de la antigua numeración. Herrero falleció en Buenos Aires, el 6 de febrero de 1837, a los setenta y ocho años de edad.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de la Nación (Buenos Aires), Cabildo de Buenos Aires, Índice de Nombres, 1598- 1821; Archivo de la Venerable Orden Tercera de San Francisco (San Roque de Montpellier, Argentina), Libros de Hermanos, luminarias, etc.

E. Udaondo, Crónica Histórica de la Venerable Orden Tercera de San Francisco en la República Argentina, Buenos Aires, Huarpes, 1920, pág. 92; R. Levene (dir.), Historia de la Nación Argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), Buenos Aires, Librería y Editorial El Ateneo, 1941, pág. 258 (2.ª ed.); Archivo General de la Nación (Buenos Aires), Consulado de Buenos Aires. Actas-Documentos, Buenos Aires, Kraft Ltda. Editores, 1947, pág. 94; C. Ibarguren, “Herrero, Francisco Antonio, Hombres de Mayo”, en Revista Genealogía (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires), n.º 13 (1961), págs. 181-182; G. O. Tjarks, El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la Historia del Río de la Plata, t. II, Buenos Aires, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 1962, págs. 889-890; B. P. Lozier Almazán, “Aramburu-Zabala. Aportes documentales para su estudio”, en Revista Genealogía (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires), n.os 20, 21, 22 y 23 (1971); V. O. Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, t. III, Buenos Aires, Editorial Elche, 1975, pág. 585; R. H. Marfany, El Cabildo de Mayo, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1982, pág. 115; H. Fernández de Burzaco, Aportes biogenealógicos para un Padrón de habitantes del Río de la Plata, t. I, Buenos Aires, 1986, pág. 127; C. Jáuregui Rueda, Matrimonios de la catedral de Buenos Aires, 1747-1823, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989, pág. 133; P. Navarro Floria, Manuel Belgrano y el Consulado de Buenos Aires, cuna de la revolución (1790-1806), Neuquén, Instituto Nacional Belgraniano, 1990-1999 (3.ª ed.), pág. 166; G. Swiderski (ed.), Fondo documental. Bandos de los virreyes y gobernadores del Río de la Plata (1741-1809). Catálogo cronológico y por temas, Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1997, pág. 125; N. Siegrist de Gentile, “Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires: siglos xviixx. Letras: D-M”, en Boletín (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires), n.º 231, t. 25 (2004), págs. 17, 40; “Identidades femeninas civiles y profesas religiosas de Buenos Aires. Siglos xvii-xx. Letras: A-C”, Boletín (Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires), n.º 234, t. 25 (2004), pág. 31.

 

Nora Siegrist