Ayuda

Abu Ya'far Ibn Sa'id

Biografía

ABŪ ŶA’FAR IBN SA’ŪD: Abū Ŷa’far Amad b. ‘Abd al-Malik ibn Sa‛ūd b. Jalaf b. Sa‛ūd b. Jalaf b. Sa‛ūd b. Muammad b.‛Abd Allāh b. Sa‛ūd b. al-asan b.‛Uðmān b. Muammad b. ‛Abd Allāh b. Sa‛ūd b. ‛Ammār b. Yāsir. Granada o Alcalá la Real (Jaén), p. m. s. XII – Málaga, Ŷumādà al-Ulà de 559 H./III-IV.1164 C. Poeta y cortesano.

Destacado poeta y cortesano en la Granada almohade de mediados del siglo XII, miembro del ilustre linaje de los Banū Sa’īd de Alcalá la Real, que ha pasado a la historia de la literatura andalusí por su historia de amor con la poetisa afa bint al-āŶŶ al-Rakūniyya.

No se conoce con exactitud el lugar exacto ni la fecha de su nacimiento pero se puede deducir a través de la historia de su familia, los Banū Sa’īd, que tuvo que ser en el castillo familiar de Qal’at Yaḥṣūb o Qal’at Banī Sa’īd (Alcalá la Real) o en Granada, donde su familia gozaba de una posición relevante durante el gobierno de los almorávides. Se puede calcular la fecha de su nacimiento a partir de la edad que debía de tener a su muerte (poco más de 30 años), por lo que tendría lugar aproximadamente entre los años 520 y 530/1126  y 1135.

A través de su poesía y de diversas noticias de su vida se sabe que recibió una educación esmerada en la que tomaría una parte activa su padre, ‘Abd al-Malik ibn Sa’īd, mecenas de poetas y artistas, junto a los mejores intelectuales y maestros que frecuentaban el entorno del castillo de los Banū Sa’īd, entre ellos Al-iŶārī, primer redactor del Mugrib bajo la protección de ‘Abd al-Malik. Ibn al-Jaīb cita en su biografía de la Iāa una frase del historiador al-Mallāī en la que dice de él que “era uno de los estudiantes más ilustres y de mayor relevancia”. Más adelante, dentro del mismo apartado, toma Ibn al-Jaīb otra cita del sobrino-nieto de Abū Ŷa’far, Ibn Sa’īd, de su obra Al-ālī’, en la que dice “creció en el amor a las humanidades y tenía gran facilidad para retener versos de diferentes poetas como al-Šarīf al-Raī, Mihyār, Ibn JafāŶa e Ibn al-Zaqqāq” (Iāa, I: 215), de todo lo cual se deduce que su formación estuvo dirigida especialmente hacia el estudio de la poesía árabe. En su obra se advierte fácilmente su excelente cultura y su conocimiento de los poetas árabes clásicos, pero no se mencionan en su biografía, como en otros muchos casos, ni sus maestros ni las obras aprendidas en su formación.

La primera noticia concreta de su vida adulta que refieren sus biógrafos se produce cuando su padre ‘Abd al-Malik, a la llegada de los almohades, se rebela contra éstos en su castillo de Qal’a y se declara independiente. Es en este momento cuando nombra a su hijo Abū Ŷa’far secretario o visir de su pequeña taifa, cargo que Abū Ŷa’far debió aceptar por obediencia y amor filial. Sin embargo, pasado algún tiempo renuncia al cargo en un poema que recogen algunas de las fuentes árabes, donde le dice a su padre que no desea la gloria ni el prestigio y le pide libertad para volver a su vida íntima y al reposo, es decir, a su poesía y a los placeres que le brindaba su elevada posición social (Naf, IV: 180). Más adelante lo se le encuentra formando parte de la delegación de notables de Al-Andalus que fueron a recibir al califa ‘Abd al-Muÿmin en Gibraltar el año 555/1160 Ibn al-Jaīb dice que era el más joven del grupo y, con ocasión de este acontecimiento, recitó un poema de alabanza al califa que fue muy de su agrado, siendo felicitado su padre por sus dos hijos. Este suceso le consagró como poeta ante los nuevos gobernantes.

Con anterioridad a toda esta vorágine política producida por la llegada de los almohades, Abū Ŷa’far se había acreditado como poeta y cortesano, convirtiéndose en uno de los personajes más destacados de la sociedad granadina donde un tío suyo, Abū Bakr Muammad ibn Sa’īd, ocupaba el cargo de gobernador por cuenta de los almorávides. También es durante estos años cuando conoce y se enamora de la poetisa afa bint al-āŶŶ al-Rakūniyya, mujer de gran belleza, culta y de noble familia, con la cual, según Ibn al-Jaīb “se crió” y “con frecuencia iban a comer y beber juntos para intercambiar requiebros y galanterías” (Iāa, I: 215). Tanto este autor como Ibn Sa’īd y sobre todo al-Maqqarī relatan las frecuentes citas amorosas en las que ambos amantes se recitaban mutuamente sus poemas, así como las disputas motivadas por los celos.

Así llegado el año 551/1156-57 en el cual es nombrado gobernador de Granada el sayyid Abū Sa’īd ‘Umān, hijo del califa almohade ‘Abd al-Muÿmin, que llega a esta ciudad poco después y se instala en ella, rodeándose pronto de una serie de personajes pertenecientes a la nobleza local y al mundo de la cultura y formando en torno suyo lo que se podría considerar una pequeña corte literaria, en la que se encontraban poetas conocidos como al-Ruāfī, al-Kutandī, al-Mawā’inī, Ibn Ŷubayr, Ibn Nizār y, como es natural, Abū Ŷa’far ibn Sa’īd, a quien nombra visir o secretario privado,  y afa al-Rakūniyya. La amistad y devoción de Abū Ŷa’far hacia Abū Sa’īd se refleja al principio en una serie de poemas compuestos en su elogio. Sin embargo, más adelante, cambian las circunstancias cuando afa, cansada de las infidelidades de Abū Ŷa’far, cede a las pretensiones amorosas del sayyid Abū Sa’īd e inicia una relación sentimental con él, lo que provoca los celos de su anterior amante a los que se mezclan los sentimientos políticos nacionalistas e independistas de los Banū Sa’īd frente a los almohades, así como el recuerdo de la afrenta sufrida por su padre al ser encarcelado por orden de ‘Abd al-Muÿmin tras su inicial sublevación a la llegada de éstos. Ambas cosas hicieron cambiar el tono de los poemas de Abū Ŷa’far hacia el gobernador Abū Sa’īd y los antiguos panegíricos se transformaron en sátiras ofensivas y reproches.

Toda esta situación hizo que se produjera una gran tensión entre ambos, que llevó a Abū Ŷa’far a unirse a diversos miembros de su familia resentidos contra el poder almohade, decidiendo finalmente sumarse a la rebelión nacionalista encabezada contra éstos por Ibn MardanīŠ, señor de Murcia. Abū Ŷa’far intentó unirse a los rebeldes dirigiéndose a Málaga para desde allí llegar en barco hasta la costa de Murcia, pero fue interceptado por las tropas de Abū Sa’īd, siendo detenido y encarcelado en Málaga. Su sobrino-nieto Ibn Sa’īd relata en un fragmento del Mugrib, recogido después por Ibn al-Jaīb y al-Maqqarī, que un primo suyo, al-usayn b. Duwayra, le visitó en su prisión y al encontrarle cargado de cadenas se entristeció, consolándole Abū Ŷa’far de su suerte ya que antes había gozado de todos los placeres de la vida. También afa, arrepentida sin duda de su anterior desdén y de haberle traicionado con el sayyid, le escribe durante su prisión varios poemas en los que se lamenta de su separación. Poco tiempo después, en Ŷumāda I del año 559/marzo-abril de 1164, fue ejecutado Abū Ŷa’far por orden del sayyid Abū Sa’īd.

En cuanto a la manera en que fue ejecutado, hay dos versiones: Ibn al-Jaīb recoge el testimonio de su primo en el que dice que fue crucificado. Sin embargo, su sobrino Ibn Sa’īd dice en el Mugrib que fue decapitado. No se sabe cuál de las dos versiones es la auténtica ni si dicha ejecución se llevó a cabo en Málaga, donde estaba encarcelado,  si bien Ibn al-Jaīb da a entender que fue en esta ciudad.

Cuentan sus biógrafos que afa al conocer la muerte de su amante “vistió ropas de luto por Abū Ŷa’far y pregonó su tristeza, siendo por ello amenazada de muerte” (Iāa, I: 220). Ibn al-Jaīb dice que “nadie se interesó por ella y al poco fue a reunirse con él”. Sin embargo, en otro lugar de la Iāa, en la biografía de afa, dice que murió en Marrakech a finales del 580 o 581/1184-1185 (veintiún años después) a donde fue para “enseñar a las mujeres de la Casa de al-Manūr” (Iāa, I, p. 493), lo cual contradice la anterior información.

En cuanto a su obra, hay que decir que el conjunto de su poesía se encuentra disperso a través de las fuentes literarias que tratan sobre él, especialmente en las tres obras principales que se han citado a lo largo de su biografía: el Mugrib, la gran obra familiar completada por su sobrino-nieto Ibn Sa’īd al-Magribī (siglo XIII), que es la fuente original, la Iāa de Ibn al-Jaīb (siglos XIV) y el  Naf al-īb de al-Maqqarī (siglos XVI-XVII). Esta última es la que ofrece un mayor número de poemas así como una visión más amplia de su vida. Hay otras fuentes menos importantes, como K. Rāyāt al-mubarrizīn (Libro de las banderas de los campeones) que es un resumen del Mugrib hecho por su mismo autor.

Según Ibn al-Jaīb (Iāa, I: 215) su poesía es mudawwan, frase que puede interpretarse de dos maneras: que su poesía fue “recopilada en un dīwān” o que “es digna de ser recopilada” —más adelante vuelve de nuevo a repetirla al final del apartado sobre su poesía—, sin embargo en ninguna otra de las fuente aparece esta alusión a un posible dīwān de Abū Ŷa’far. Por lo tanto, y a no ser que cualquier día aparezca esta hipotética recopilación de su poesía, hay que conformarse con los poemas recogidos en las tres obras anteriormente citadas: Ibn  Sa’īd recoge en su obra principal, el Mugrib, doce poemas y otros dos en Rāyāt. Ibn al-Jaīb recoge cuatro en la Iāa y al-Maqqarī en el Naf al-īb incluye cincuenta y cuatro, en su biografía, más otros cuatro en la de afa. Todo ello hace un total de setenta y un poemas, además de numerosos versos sueltos y dispersos en su biografía que recoge al-Maqqarī, entre noticias y anécdotas de su vida. Como ya se ha dicho anteriormente, al no tener noticias hasta ahora de la existencia de un manuscrito con su obra completa, su dīwān habrá que elaborarlo a partir de estas fuentes, y algunas otras que puedan surgir, teniendo en cuenta las variantes.

En cuanto a los temas que trata en su poesía, se pueden clasificar en: poemas báquicos (jamriyya), amorosos (gazal), panegíricos (madī), descriptivos (waf), satíricos (hiyāÿ), y una amplia gama de temas variados que se pueden denominar ijwāniyyāt (correspondencia amistosa en verso) un poema cinegético (ardiyya), y un poema de súplica (raŶāÿ). Los temas más frecuentes en el conjunto de su obra son, en este orden: descriptivos, poemas dedicados a los amigos y a las relaciones personales, el tema del vino, el panegírico, el tema amoroso y finalmente la sátira, la caza y algún poema de tipo político.

A través de su poesía y de su biografía se ofrece un mosaico rico y variado de la vida cultural y política en la Granada del siglo XII y también se puede observar a través de ella las características literarias del grupo generacional de poetas e intelectuales que se reunían en torno al gobernador almohade Abū Sa’īd ‘Umān ibn ‘Abd al-Muÿmin.

En cuanto a su aportación principal en el terreno de la poesía, hay que destacar especialmente su maestría en el género descriptivo, sobre todo de la naturaleza que le rodeaba, así como de las reuniones literarias (maŶālis) donde hace un retrato magnífico del ambiente y la forma de vida de la clase alta y la nobleza de su época donde, como en el symposion griego, el acto de beber en compañía se une a la poesía y a la política para hacer más placentera la existencia de este sector de la sociedad andalusí.

Obras de ~: [Poemas] en IBN SA’ŪD AL-MAGRIBŪ, al-Mugrib fī ulà al-Magrib, ed. de Šawqī ayf, vol. II, El Cairo, Dār al-Ma’ārīf, 1953-1955, págs. 164-168; AL-MAQQARŪ, Naf al-īb, ed. de Isān ‘Abbās, vols. III y IV, Beirut, Dār ādir, 1968, págs. 513-517 y 495-496 y págs. 173-177, 179-202 y 204-205; IBN AL-JAŪB, al-Iāa fī ajbār Garnāa, ed. de M. ‘Abd Allāh ‘Inān, vol. I, El Cairo, Maktabat al-JanŶī, 1973-1978, págs. 214-220.

Bibl.: A. R. Nykl, Hispano-Arabic Poetry and its relations with the old Provençal Troubadours, Baltimore, 1946 (reimp., 1986), págs. 317-324; L. di Giacomo, “Une poétesse andalouse du temps des Almohades: afa bint al-ājj ar-Rukūnīya”, en Hesperis, 34 (1947), págs. 10-94; G. Potiron, “Éléments de biographie et de généalogie des Banū Sa’īd”, en Arabica, 12 (1965), págs. 85-87; E. García Gómez, El libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa’īd al-Magribī, Barcelona, Seix Barral, 1978(2.ª ed), págs. 64 y 218-219; Poemas arabigoandaluces, Madrid, Espasa-Calpe, 1985(8.ª ed.), págs. 112-114; F. Velázquez Basanta, “Diálogo poético-amoroso en la Granada almohade: Abū Ŷa’far ibn Sa’īd y afa la Rakūniyya”, en Analectes de la Universidad de Cádiz, 3-4 (1986-1987), págs. 149-169; W. Hoenerbach, “Los Banū Sa’īd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología al-Mugrib”, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá, vol. II, Granada, Universidad de Granada, 1991, págs. 739-773; J. Ortega y C. del Moral, Diccionario de escritores granadinos (Siglos VIII-XV), Granada, Universidad, 1991, págs. 23-25; C. del Moral Molina, Abū Ŷa’far ibn Sa’īd: un poeta granadino del siglo XII, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1997 (2.ª ed. corr. y aum.) (col. Clásicos Hispano-Árabes Bilingües, vol. 4); “Las sesiones literarias (maŶālis) en la literatura andalusí y su antecedente en la literatura simposiaca griega”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 48 (1999), págs. 255-270.

Celia del Moral Molina

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares