Biografía
No mencionan las fuentes ningún dato sobre sus años en Mértola, enclave fortificado sobre el Guadiana, en el Alentejo, que entre 1144 y 1151 constituyó una taifa en el área de influencia del místico Ibn Qasī, alzado contra los Almorávides. Sólo quedan noticias sobre al-Mīrtulī a partir de su instalación en Sevilla, quizás tras la conquista de su ciudad natal por los Almohades en 1151, cuando Sevilla empezaba a destacar como capital en al-Andalus de aquel imperio almohade, que realizó en ella destacadas construcciones, procurando su sobresaliente desarrollo económico y cultural. Al-Mīrtulī vivió, pues, el auge de la gran ciudad del Guadalquivir, donde murió en 1207, siendo enterado en el cementerio del Palmeral (al-Najīl), en el mausoleo de Abū Muḥammad al-Šantarīnī, como signo de respeto a su categoría mística; parece menos probable que muriera en Fez, como alguna vez se indica.
En Sevilla destacó Al-Mīrtulī por su ascetismo y su vida retirada, pues no salió de su casa desde que cumplió 60 años, y por un misticismo culto, expresado en cuidados versos, combinado con sus conocimientos del comentario coránico, jurisprudencia, hadiz y bellas letras, a diferencia de ese otro misticismo popular que en Sevilla también existió, distinguiéndose en esta vía un campesino sufí iletrado al-ʽUryābī, ambos maestros del gran Ibn ʽArabī de Murcia (1165-1240), durante los años (entre 1172 y 1194) que el “Vivificador de la religión” pasó formándose en Sevilla, como reflejó en varias de sus obras, señalando que al-ʽUryābī fue quien primero le dio enseñanza doctrinal, que al-Mīrtulī le instó al ascetismo, y que otro de los grandes sufíes en Sevilla, Ibn Qassūm, le enseñó a vigilar su alma y todas las reglas para la observancia del culto religioso. Se integró en la transferencia de saberes, pues transmitió de Ibn Ḥubayš, y del eminente médico Abū Marwān Ibn Zuhr (Sevilla, 1091-Sevilla, 1161) aprendió el “diccionario de ideas afines” (al-Mujaṣṣaṣ) de Ibn Sīda. [...]
Obras
Dīwān fī l-zuhd wa-l-tajwīf / al-Ḥikam / Šiʽr fī l-zuhd (“Colección
de poemas sobre el ascetismo y la intimidación [ante obrar mal]” / “sobre
máximas de sabiduría” / “Poesía ascética”), ed. e introd. de H. Kara, Qirā’a
fī adab al-nafs. Šiʽr Abī ʽImrān al-Mīrtulī al-Andalusī (t. 604/1207),
Rabat, Dār al-Amān, 1428/2008 (reseña por A. Bourhalla, en Al-Andalus-Magreb,
17 (2010), págs. 241-244)
Natr fī l-zuhd wa-l-ḥikam (“[Dichos en] prosa sobre ascetismo y
máximas de sabiduría”)
Bibliografía
J. D. Garcia Domingues, “O pensamento filosófico
do alfaqui e asceta Abu Imrane de Mértola”, en Revista Portuguesa de
Filosofia, 11 (1955), págs. 385-393 (reprod. en J. D. Garcia
Domingues et al., Portugal eo Al-Andalus, Lisboa,
Hugin, 1997, págs. 211-257)
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, vol. II,
Beirut, 1968, págs. 27 y 487; vol. III, Beirut, 1968, págs. 225 y 296
Ibn ʽArabī, The Sufis of Andalusia: The Rūḥ
al-quds and al-Durrat al-Fākhirah of Ibn ʽArabī, trad., introd. y notas
de R. W. J. Austin, Oxon, Routledge, 1971, págs. 87-89, nº 148
Ibn Marzūq, al-Musnad, ed., trad. y
est. de Mª. J. Viguera, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1973
Ibn Saʽīd, al-Guṣūn al-yāniʽa, El Cairo, 1977, págs.
133-137
ʽĀdil Nuwayhiḍ, Muʽŷam al-mufassirīn,
Beirut, Mu’assasat Nuwayhiḍ, 1983, pág. 691
Ibn al-Abbār, Tuḥfat al-qādim,
Beirut, 1986, pág. 132
al-Ḥimyarī, al-Rawḍ, Beirut, 1986,
s.v. ‘al-Ark’
Ibn al-Zubayr, Ṣilat al-ṣila, vol.
III, Rabat, 1993, págs. 52-54 (nº 50)
Ibn ʽAskar, Aʽlām Mālaqa, Rabat, 1999, pág.
363
J. Lirola Delgado, “Ibn ʽImrān al-Mīrtulī, Mūsà”,
en Biblioteca de al-Andalus, vol. 3, Almería, Fundación Ibn Tufayl
de Estudios Árabes, 2004, págs. 522-524, nº 647
PUA (Prosopografía de los ulemas de
al-Andalus): www.eea.csic.es/pua/persona
al-Balawī, Kitāb Alif Bā’, vol. I,
1286, págs. 23, 26, 153, 155, 389, 393, 410, 452-453 y 489
al-Ḏahabī, Siyar aʽlām al-nubalā’, XXI, págs. 478-479 (nº
242)
al-Marrākušī, al-Dayl wa-l-Takmila,
VI, pág. 252
Ibn al-Abbār, al-Takmila, B.A.H., nº
2147
Ibn al-Abbār, al-Takmila, El Cairo,
nº 1731
Ibn Saʽīd, al-Mugrib, vol. I, págs. 406-407
(nº 289)
Ibn ʽArabī, Rūḥ/Durra, nº 8
Ibn ʽArabī, Futuḥāt, vol. II, 6, 81,
177
ʽUmar R. Kaḥḥāla, Muʽŷam al-mu’allifīn, XIII, 38
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
