Ayuda

Martín de Murúa

Biografía

Murúa, Martín de. Guipúzcoa, s. XVI – España, s. XVII. Religioso mercedario (OdeM), historiador.

Casi toda la reconstrucción de su vida se ha hecho expurgando lo que él mismo dice sobre sí mismo en sus manuscritos, pues hasta el momento son muy pocas las fuentes ajenas a su obra que den testimonios de su existencia. De aquí que se ignore la fecha de su nacimiento y de la muerte, así como todo lo relativo a su familia.

De una afirmación que hace en su manuscrito más temprano sobre ser natural del mismo sitio que el patriarca Ignacio de Loyola, se ha supuesto que es de la provincia de Guipúzcoa, aunque nadie puede precisar de qué población. Sujeto a confirmación, algunos historiadores contemporáneos suponen que pudo llegar al Perú en 1577 con otros mercedarios que salieron de Madrid y Sevilla. Para entonces ya debía de haberse ordenado como sacerdote mercedario, pues la fuente para su llegada al Perú parece ser una lista existente en el Archivo de Indias de Sevilla de los sacerdotes mercedarios que se embarcaron para ese país.

Monseñor Severo Aparicio (1994: 47) le atribuye haberse desempeñado como doctrinero en San Salvador de Capachica, en el corregimiento de Paucarcolla, en 1580. Asimismo, un documento fechado el 7 de noviembre de 1595, que se conserva en el archivo de los mercedarios de Cuzco, da cuenta de que a la sazón era procurador del Convento de Nuestra Señora de la Merced de Cuzco y, como tal, representa los intereses de su Orden en relación con unas tierras que poseía en Curahuasi.

El siguiente hito cronológico sobre su vida es que hacia 1600 se desempeñó como procurador del Convento de los mercedarios en Arequipa y que, estando en esta ciudad, el 18 de febrero presenció y describió minuciosamente los estragos que produjo la erupción del volcán Huaynaputina. Luego se puede deducir, a través de algunos relatos recogidos de la de Felipe Guaman Poma y de otros documentos que permanecen en el Archivo de la Nación del Perú, que entre 1604 y 1610 ejerció de comendador de la Orden Mercedaria en el Convento de la provincia de Aimaraes y que mientras se desempeñó como corregidor de la zona Alonso de Medina, posiblemente se produjeron las desavenencias entre este cronista indio y el mercedario, lo que los llevaría a un rompimiento radical (Ossio, 2004: 56).

De las distintas cartas de apoyo que recibe para la publicación de la versión final de su obra se puede inferir que, siendo elector de la Orden Mercedaria y comendador y cura de Huata, por el 25 de agosto de 1611 estuvo en Ylabaya y que luego, en septiembre, pasó a La Paz. Un año más tarde otros tres lectores de su obra sugieren que está en La Plata. En 1613, tres cartas lo situán en Potosí. Finalmente, una penúltima carta da su apoyo al libro desde Madrid en 1615 y por último la autorización de la Corona Real, también otorgada en Madrid, tiene como fecha el 28 de abril de 1616. Estas dos cartas postreras sugieren que Murúa llegó a retornar a España llevando su manuscrito, pero que a pesar de haber logrado todas las autorizaciones para la publicación, quedó inédito hasta que, en 1962, comenzó a publicarlo su descubridor, Manuel Ballesteros Gaibrois.

Fray Martín de Murúa tiene la peculiaridad de ser el único cronista sobre el pasado incaico de fines del siglo XVI y principios del XVII que cuenta con dos manuscritos ilustrados a color, escritos con una diferencia de unos dieciséis o más años, de los cuales uno devino en borrador y el otro la versión en limpio que debía ir a la imprenta. El primero tiene como título y lleva en su portada como fecha el año de 1590 y el otro se denomina y consigna en un sitio semejante al anterior, aunque tachado, el año de 1613. Además la importancia de la obra es realzada porque es coetánea y está emparentada con la otra gran crónica ilustrada sobre la misma realidad, que escribió el cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala. Esta es que al parecer también empezó a escribirse en la última década del siglo XVI y se concluyó entre 1613 y 1615. Lo más asombroso del caso que estos paralelismos no son una mera coincidencia. Existe evidencia contundente de que los cronistas se conocieron y hubo entre ambos una estrecha colaboración que luego acabo en ruptura. Esto último se advierte sobre todo en el manuscrito más temprano del sacerdote, donde se puede apreciar que gran parte de los dibujos son coincidentes en el estilo con los que ofrece Guaman Poma y que esconde una estructura e innumerables datos que son muy parecidos.

Para el estudio de la construcción de las crónicas sobre la realidad indígena y el desarrollo del arte figurativo colonial de los indígenas, esta trilogía de manuscritos tiene la virtud de permitir elaborar una secuencia donde la crónica de Guaman Poma representaría un extremo indígena, la versión final de Murúa un extremo occidental y el manuscrito temprano una instancia intermedia.

El contenido de los dos manuscritos de Murúa sugiere que su autor es un sacerdote apasionado por el conocimiento de la cultura andina, pero sobre todo por aquello que resulta ingenioso y con un atractivo estético. Más que un científico sobrio pareciera un hombre sensual que se solaza imaginando a vírgenes del sol que se pasean desnudas o describiendo las pantorrillas gruesas de las indígenas. Un relato oral sobre los amores prohibidos de una de estas vírgenes con un pastor lo llevan a consignarle varias páginas y dibujos. El manejo de los quipus le produce una gran admiración, así como la habilidad que muestran los andinos en el arte textil. Tal es su interés por este último, que, luego de su rompimiento, Guaman Poma, para desprestigiarlo, lo dibuja golpeando con un palo a una india que está tejiendo.

El apego a la tradición indígena es mucho más evidente en la versión temprana que en la tardía, aunque ninguna está exenta de numerosos plagios de historiadores contemporáneos. La primera, que por honrar a su actual dueño se la llama “Manuscrito Galvin”, tiene casi la mitad de folios que la segunda, pero ambas siguen una misma organización en libros y capítulos. Se diferencian en que la que devino en borrador tiene cuatro libros y enfatiza las costumbres e instituciones de los Incas, mientras que la destinada a ser publicada sólo tres y le da un mayor peso a la reconstrucción de la historia de los Incas hasta la decapitación de Túpac Amaru I por orden del virrey Francisco de Toledo.

Estos dos manuscritos están en la actualidad fuera del Perú. La Historia del origen y genealogía real de los Reyes Incas del Perú, hechos, trajes, y maneras de gobierno se encuentra actualmente en Dublín, República de Irlanda, en manos del coleccionista Sean Galvin, mientras que la Historia general del piru Origen y descendencia de los Yncas donde se trata así de las guerras civiles suyas como de la Entrada de los españoles descripción de las ciudades y lugares del con otras cosas notables, después de haber estado en la manos del duque de Wellington desde 1814 hasta 1979, se ubica ahora en el Centro Getty de California. La primera fue estudiada por primera vez por el historiador español Marcos Jiménez de la Espada el año 1879 en Poyanne. Luego desapareció y Juan Ossio la redescubrió en 1996 y la difundió en una edición facsímil en el 2004. Antes sólo se conocía una copia de este documento que existe en el convento de los jesuitas de Azpeitia, de la cual se hicieron varias ediciones siendo la mejor una que preparó el jesuita Constantino Bayle en 1946. Aquella que se encuentra en el Centro Getty fue descubierta en 1950 por Manuel Ballesteros Gaibrois que la sacó a luz entre 1962 y 1964.

 

Obras de ~: Historia del origen, y genealogía Real de los Reyes ingas del Pirú. De sus hechos, costumbres, trages, y manera de gobierno, colección privada de Sean Galvin, 1590 (Historia general del Pirú. Origen y descendencia de los Yncas. Donde se trata, así de las guerras civiles suyas, como de la entrada de los españoles, descripción de las ciudades y lugares del, con otras cosas notables, The J. Paul Getty Museum, Ms. Ludwig XIII 16, 1613; Origen e historia de los Incas, M. González de la Rosa, Lima, Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo, 1911; Historia de los Incas Reyes del Perú, anotaciones y concordancias con las Crónicas de Indias por Horacio H. Urteaga, biografía del padre Morúa por Carlos A. Romero, Lima, Sanmartí, 1922-1925, 2 vols., Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Peru 4 y 5, segunda serie; Historia del origen y genealogía real de los reyes Inças del Perú. De sus hechos, costumbres, trages y manera de gouierno, intr., notas y arreglo por C. Bayle, S.J., Madrid, Instituto de Santo Toribio de Mogrovejo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC], 1946, Biblioteca “Missionalia Hispanica”; Los orígenes de los Inkas, ed. y est. bio-bibliográfico por R. Porras Barrenechea, Lima, Francisco A. Loaysa,. Domingo Miranda, 1946, col. Los Pequeños Grandes Libros de Historia Americana, serie 1, t. 11; Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas..., pról. del Excmo. Sr. Duque de Wellington y Ciudad Rodrigo, intr. y notas de M. Ballesteros-Gaibrois, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, CSIC, 1962-1964, col. Joyas Bibliográficas, Bibliotheca Americana Vetus 1-2); Historia general del Perú, ed. de M. Ballesteros, Madrid, Historia 16, 1986, Crónicas de América, 35; Historia del origen y genealogía real de los reyes Ingas del Pirú de sus hechos, costumbres, trajes, y manera de gouierno. 1590, en Códice Murúa. Historia y genealogía, de los reyes Incas del Perú del padre mercedario fray Martín de Murúa, Códice Galvin, ed. facs., Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 2004, vol. 1 y vol. 2, págs. 73-258 [transcr. de Juan M. Ossio]).

 

Bibl: J. M. Ossio, “Una nueva versión de la crónica de Fray Martín de Murúa”, en Revista del Museo Nacional (Lima), t. XLVI (1980); “Expresiones Simbólicas y Sociales de los Ayllus Andinos. El Caso de los Ayllus de la Comunidad de Cabana y del antiguo Repartimiento de los RucanasAntamarcas, en Castelli, Koth de Paredes y Mould”, en Revista del Museo Nacional (1981), S. Aparicio, “Los Mercedarios en la evangelización del Perú (siglos XVI-XVIII)”, en Analecta Mercedaria, vol. 13 (1994), págs. 7-132; J. M. Ossio, “El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa”, en Colonial Latin American Review, 7, n.º 2 (1998) págs. 271-278; “Tras la huella de Fray Martín de Murúa”, en Harvard University, 29 de abril de 1999; “Tras la Huella de Martín de Murúa”, en Revista del Museo Nacional (Lima), n.º XLIX (2000), págs. 433-454; “Guaman Poma y Murúa ante la tradición oral andina”, en Iconos, 4 (2000-2002), págs. 44-57; “Introducción”, en M. de Murúa, Historia del origen y genealogía..., op. cit., 2004; www.kb.dk/elib/mss/poma/docs/ossio/1998/index.htm; www.fas.harvard.edu/~icop/juanossio.html.

 

Juan M. Ossio Acuña

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio