Biography
Fueron sus progenitores el Inca Huayna Cápac y su mujer principal Rahua Ocllo. Fue su esposa una prima suya, Chuqui Huipa. Por basarse su semblanza en las crónicas tardías de los cronistas de la conquista del Perú, Tomebamba y Quito, y no en fuentes más directas, el carácter de su vida puede estar oscilando entre la doctrina a favor del dominio de los incas que favorece a Huascar o en aquella que sostiene haberse mostrado resistencia o rechazo a ellos, alcanzando algo más del primer tercio del siglo XVI, con la caída del imperio a manos de Francisco Pizarro y los soldados de la conquista hispana, la cual cambió el destino poblacional de los pueblos originarios de los Andes centrales y norteños de Sudamérica.
La existencia de este gobernante del Cuzco y del territorio de los Cuatro Lados del Tahuantinsuyo podía haber pasado sin mayor resonancia si no fuera porque en su corta vida de adulto le tocó desenvolverse en un extremado tiempo de guerra y de convulsiones internas y externas. Se podría marcar su corto lapso por las fases difíciles en que la vida adulta de Huascar tendrá que desenvolverse, hasta su trágica muerte en 1533. Para mejor comprensión, podrían citarse las siguientes: Primero, su elección como gobernante del Cuzco por el vacío dejado por Huayna Cápac. Segunda, la conquista de su padre de territorios y poblaciones norteñas, como continuación de la ocupación de su abuelo Túpac Yupangui, creador de Tomebamba inca. Se trata de la conquista de señoríos vinculados a Quito o Quitu Cara, un arcaico epicentro de intercambio interregional, con dataciones milenarias. Se incluyen los señoríos de Cañar, Puruhá, Latacunga, Pansaleo, Quito, Cochasquí, Cayambe, Caranqui y Pastos, cabezas visibles de un ordenamiento de señoríos en las tierras altas o sierra del actual Ecuador; aunque la invasión no estaría exenta en el litoral Pacífico o en la región amazónica. Tercera, la activación en la guerra entre hermanos gobernantes, utilizando las premisas de un sistema de parentesco dual, escindido entre dos dinastías, mejor llamadas “panacas reales” o “ayllus reales” que prevalecían entre las clases de Chinchasyo, a partir de su fundador histórico: Pachacútec o Inga Yupangui. Cuarta, la destrucción del imperio de los incas. [...]
Bibliography
P. Sarmiento de Gamboa, Historia de los incas [1572], Buenos Aires, Emecé Editores, 1942 (2.ª ed.)
J. de Santacruz Pachacuti Yamqui, “Relación de Antigüedades desde reyno del Peru”, en Crónicas peruanas de interés indígena [1613], Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1968
Ph. Guamán Poma de Ayala, El primer nueva coronica y buen gobierno, México, Siglo XXI, 1980
H. Burgos Guevara, El Guamán, El Puma y El Amaru. Formación Estructural del Gobierno Indígena en Ecuador, Quito, Ediciones Abya Yala, 1995
M. de Murúa, Historia General del Perú, ed. de M. Ballesteros Gaibrois, Madrid, Dastin Historia, 2001 (Crónicas de América).
Relation with other characters
Events and locations
