Ayuda

Antonio Domínguez Ortiz

Imagen
Biografía

Domínguez Ortiz, Antonio. Sevilla, 18.X.1909 – Granada, 21.I.2003. Historiador, catedrático de instituto y académico de la Real Academia de la Historia.

Sus años de infancia y juventud transcurrieron en Sevilla, en el seno de una familia de clase media. Sus padres fueron Salvador Domínguez Gordillo, que tenía en título de maestro de Primera Enseñanza, aunque se ganaba la vida trabajando como tallista y dorador, y Antonia Ortiz Morilla, ama de casa, que falleció cuando él tenía ocho años. Las dificultades que hubo de afrontar en la primera etapa de su vida, unidas a las rectas normas de conducta imperantes en el seno familiar, marcaron los rasgos de su carácter: serio, responsable, austero y trabajador.

Aprendió a leer muy tempranamente, sin asistir a ninguna escuela, pues hasta 1918 no lo matricularon en el colegio de los Escolapios de Sevilla. Cuando llegó a este centro tenía un nivel de preparación tan alto que no tuvo que cursar los primeros grados de Primaria; por ello, salió del colegio con diez años para trabajar en el taller familiar. Al cumplir los catorce años (1923), comenzó a asistir a la Escuela Normal.

Tras obtener el título de maestro, prosiguió su formación académica en la Facultad de Filosofía y Letras (1929). La primitiva sede de esta facultad, ubicada en el antiguo Colegio de los Jesuitas, padecía problemas de dotación espacial y carencias notables en recursos didácticos pero contaba con buenos profesores, caso de Diego Angulo, Jesús Pabón y Juan de Mata Carriazo y Arroquia, entre otros, quienes influyeron en su orientación profesional. Por entonces, Domínguez Ortiz era uno de los pocos estudiantes que frecuentaban regularmente las bibliotecas sevillanas más importantes, como la Provincial y la Universitaria, y sus archivos históricos. Todo ello reforzó su temprana vocación de historiador. En 1932 obtuvo el título de licenciado en Filosofía y Letras, con Premio Extraordinario.

Las difíciles circunstancias del momento le llevaron a presentarse a las primeras oposiciones que convocó la Segunda República, ganando una plaza de maestro en Écija, donde comenzó a trabajar en septiembre de 1932. Esta experiencia docente fue muy breve, dado que en 1933 obtuvo una beca para asistir a los primeros cursos de la recién creada Universidad de Verano Menéndez Pelayo de Santander, que dirigía Ramón Menéndez Pidal. En esos meses veraniegos se convocaron desde el Estado unos cursos destinados a formar a los profesores especialistas que darían clase en los centros estatales nacidos con la Segunda República, para cubrir el vacío dejado tras el cierre de los colegios religiosos. Domínguez Ortiz fue seleccionado para participar en estos cursos, por lo que tuvo que trasladarse a Barcelona, donde realizó un intenso curso de formación en la Universidad Central, inspirado en las metodologías krausistas que defendía Fernando de los Ríos, entonces ministro de Educación.

La buena calificación obtenida al término del curso le permitió elegir el destino deseado, volviendo a Sevilla para ejercer de profesor de Enseñanza Secundaria en el recién inaugurado Instituto Murillo, en calidad de “encargado de curso”, lo que equivalía a una interinidad.

Este trabajo lo simultaneó con la docencia en la universidad, como profesor auxiliar de Historia Moderna y Contemporánea. En esta situación laboral estaba cuando estalló la Guerra Civil de 1936. Durante la contienda siguió impartiendo clases y ejerciendo el trabajo de archivero en el Cuartel General del Sur.

En 1940 ganó por oposición la cátedra de instituto, en la especialidad de Geografía-Historia, y eligió como destino el Instituto femenino de Palma de Mallorca. Ese año se casó con la profesora Magdalena Iglesias, y en el siguiente publicó su primer trabajo de investigación histórica (La población de Sevilla en la Baja Edad Media), preludio de los más de treinta libros y cuatrocientos artículos que le siguieron, dedicados la mayoría de ellos a estudiar la historia de España y de Andalucía en la Edad Moderna. Tras un corto espacio de tiempo en Palma de Mallorca, en 1942 volvió a Andalucía, con destino en el Instituto Columela de Cádiz, donde ejerció la docencia durante el curso 1942-1943. Su actividad investigadora fue en adelante cada vez más intensa y su nombre comenzó a ser conocido en el ámbito de la ciencia historiográfica.

En 1943, atraído por la actividad universitaria de Granada, sus bibliotecas y archivos, se trasladó al Instituto Ganivet, centro en el que permaneció hasta 1959. En estos primeros años en Granada siguió compaginando docencia e investigación, y realizó su tesis doctoral, que defendió en la Universidad Central de Madrid en 1943, bajo la dirección de Eloy Bullón, con el tema Los manuscritos geográficos de la Biblioteca Nacional de Madrid (inédita), obteniendo la calificación de sobresaliente. En 1946 recibió un premio otorgado por la Diputación de Sevilla. Poco después obtuvo otros galardones, como el de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia (1952) y el del Centro de Estudios del Banco de España (1958). Entre los años 1959 y 1966 perteneció al claustro de profesores del Instituto Padre Suárez de Granada y estuvo un curso de profesor adjunto de Historia de España en la Universidad de Granada (1965). En esta etapa intensificó su actividad investigadora en España y estableció contactos con el exterior, colaborando con otros historiadores de notable prestigio, como Jaime Vicens Vives.

En el curso 1966-1967 ejerció de catedrático en el recién creado Instituto Padre Manjón. Aquí finalizó su larga etapa docente granadina, trasladándose el curso siguiente a Madrid.

En la Villa y Corte recorrió una etapa de intensa actividad creadora. Tras un breve paso por el Instituto Tirso de Molina (1968-1969), se trasladó al Instituto Beatriz Galindo, donde impartió docencia entre 1969 y 1979. Durante estos años se vinculó estrechamente a diversos ámbitos culturales de Madrid, en los que el historiador tuvo una acogida calurosa, caso del Instituto de Estudios Madrileños, el Ateneo y la Real Academia de la Historia, entre otros. También recibió numerosos reconocimientos públicos. En el año 1974 obtuvo el Premio Ibáñez Martí del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e ingresó como académico de número en la Real Academia de la Historia, pronunciando el discurso titulado El régimen señorial y el reformismo borbónico. Entre 1975 y 1979 dirigió el Boletín de esta institución, cesando a petición propia cuando decidió fijar su residencia en Granada. En 1978 murió su esposa. Tras jubilarse de su actividad como catedrático de instituto (1979), se trasladó a Granada, en 1981.

En Granada comenzó otra página de su vida, acaso la más fructífera en el campo de la investigación.

Entre los numerosos premios y distinciones que recibió, cabe citar: nombramientos de académico correspondiente de la British Academy, de la Academia de Historia de Venezuela, la de Buenas Letras de Sevilla, y de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Hijo predilecto y Medalla de Oro de las ciudades de Sevilla y de Granada; Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1982), y Premio Menéndez Pidal de Investigación Histórica (1986).

Fue nombrado doctor honoris causa en numerosas universidades (Granada, Córdoba, Burdeos, la Complutense, de Madrid, la Central, de Barcelona, Cádiz y Sevilla); recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X y la Gran Cruz de la Orden de Andrés Bello (Venezuela). Otros títulos recibidos fueron el de andaluz universal e hijo predilecto de Andalucía (1983 y 1985), oficial de las Artes y las Letras de Francia (1985), y el Premio María Zambrano, galardón que le fue otorgado poco antes de su muerte, y que recogieron sus hijos, Magdalena, Conchita y Antonio, a título póstumo, en el año 2003.

 

Obras de ~: Orto y ocaso de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial, 1946; El problema social agrario y las leyes de colonización interior, Granada, Escuela Social, 1949; La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1952; La clase social de los conversos en Castilla, en la Edad Moderna, Madrid, CSIC, 1955; La sociedad española en el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1955; con J. Mercader, “La época del despotismo ilustrado”, en J. Vicens Vives (dir.), Historia social y económica de España y América, vol. 1, Barcelona, Teide, 1958, págs. 5-319; Los extranjeros en la vida española durante el siglo xvii, Madrid, CSIC, 1960; Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, Ediciones Derecho Financiero, 1960; La sociedad española en el siglo XVII, vol. I, Madrid, CSIC, 1963; El incremento demográfico y sus problemas, Granada, Escuela Social, 1966; Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1969; La sociedad española en el siglo XVII, vol. II, El estamento eclesiástico, Madrid, CSIC, 1970; Los judeoconversos en España y América, Madrid, Istmo, 1971; The Golden Age of Spain, 1516-16, vol. IV de J. Parry y H. Thomas (eds.), The History of Spain, London, Widenfeld and Nicolson, 1971; Alteraciones andaluzas, Madrid, Narcea, 1973 (reed. Sevilla, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, 1999); El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, t. II de la Historia de España Alfaguara, Madrid, Alianza, 1973; Hechos y figuras del siglo XVIII español, Madrid, Siglo XXI, 1973; Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen, Madrid, Istmo, 1973; El régimen señorial y el reformismo borbónico (discurso en el acto de su recepción en la Real Academia de la Historia), Madrid, 1974; con F. Aguilar Piñal, El Barroco y la ilustración. Historia de Sevilla. IV, Sevilla, Universidad, 1976; La identidad de Andalucía (discurso de investidura de doctor honoris causa por la Universidad de Granada), Granada, Universidad, 1976; Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976; con B. Vincent, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978; Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen, Sevilla, Ayuntamiento, 1979; Historia de Andalucía, Barcelona, Planeta, 1980, 8 vols. (presidente del Comité científico que coordinó la obra y redactor de varios capítulos y de la “Introducción general”); Vida y obra del beato Francisco Posadas (discurso en el acto de investidura de doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba), Córdoba, Universidad, 1980; Autos de la Inquisición de Sevilla, Sevilla, Ayuntamiento, 1981; El viaje de Diego Cuelbis por Cataluña (discurso de recepción como doctor honoris causa por la Universidad Central de Barcelona), Barcelona, Universidad, 1981; El reformismo borbónico. La España del siglo xviii, Historia de España 8, Madrid, Información y Revistas, 1981; Esplendor y decadencia. De Felipe III a Carlos II, Historia de España 7, Madrid, Información y Revistas, 1981; Madrid en 1800, Madrid, Ayuntamiento-Instituto de Estudios Madrileños, 1981; Considérations sur l’état actuel de la historiographie espagnole (discurso en la Universidad de Burdeos al ser investido doctor honoris causa), Bordeaux, Université, 1982; Andalucía ayer y hoy, Barcelona, Planeta, 1983 (reed. Málaga, Editorial Sarriá, 2002); Edad Moderna, vol. III de la Historia Universal Vicens Universidad, Barcelona, Vicens Vives, 1983; Notas para una periodización del reinado de Felipe II, Valladolid, Universidad, 1984; Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1984; Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1985; Aportaciones para la Historia de Cádiz (discurso del acto de investidura de doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz), Cádiz, Universidad, 1985; Estudios de Historia Económica y Social de España, Granada, Universidad, 1987; Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1988; “La sociedad española en el siglo XVII”, en La crisis del siglo XVII. La población. La economía. La sociedad, t. XXIII de J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1989, págs. 393-593; cinco capítulos sobre la historiografía de los Reyes Católicos y de los Austrias en E. Meregalli (dir.), Storia della civiltà letteraria spagnola, 2 vols., Torino, UTET, 1990, págs. 254-256, 314-321, 367-374, 440-446 y 584-588; Las claves del despotismo ilustrado, 1715-1789, Barcelona, Planeta, 1990; con M. Tuñón y J. Valdeón, Historia de España, Barcelona, Labor, 1991; Los andaluces y América, intr. y coord. de la serie de la Gran Enciclopedia de España y América, Madrid, Gela Espasa Calpe, 1991; Los judeoconversos en la España Moderna, Madrid, Mapfre, 1991; “Estudio preliminar”, en F. M. de Moya Torres y Velasco, Manifiesto universal de los males envejecidos que España padece, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1992, págs. VII-LVIII; “Castilla y León y la génesis del Descubrimiento”, en A. García Simón (ed.), Historia de una cultura. Las Castillas que no fueron, III, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1995, págs. 225-227; La sociedad americana y la Corona española en el siglo XVII, Madrid, Marcial Pons, 1996 (col. La Corona y los Pueblos Americanos); Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros artículos, Sevilla, Diputación Provincial, 1996; “Las ‘tres culturas’ en la Historia de España”, en España. Reflexiones sobre el ser de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1977, págs. 171-193; Estudios americanistas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998; España, tres milenios de historia, Madrid, Marcial Pons, 2000; Antonio Domínguez Ortiz... y Dos hermanas, Dos Hermanas, 2002.

 

Bibl.: A. Tarifa Fernández, “Antonio Domínguez Ortiz: semblanza de un historiador andaluz”, en A. Domínguez Ortiz, Alteraciones andaluzas (1973), op. cit., 1999, págs. 15- 74; “Un paseo por Sevilla con Don Antonio Domínguez Ortiz. Entre la Historia y la enciclopedia Álvarez”, en Revista de Hespérides (Alcalá la Real), 2000, págs. 14-17; A. L. Cortés Peña, Antonio Domínguez Ortiz: Bibliografía, Alcalá la Real, Hespérides, 2000; C. Martínez Shaw, M. Alfonso y A. Tarifa, “El maestro don Antonio”, en Diario Sevilla, Suplemento Cultural (Sevilla), 16 de noviembre de 2000; A. Tarifa Fernández, “Antonio Domínguez Ortiz. Una vida para comprender la historia”, pról. del Anuario de Hespérides, 6 (homenaje a Domínguez Ortiz), Sevilla, Hespérides, 2000, págs. 15-26; “Antonio Domínguez Ortiz, un andaluz universal”, en A. Domínguez Ortiz, Andalucía ayer y hoy (1983), op. cit., 2002, págs. 4-17; “Semblanza de Domínguez Ortiz”, en El Libro Andaluz (Revista de información del Libro andaluz) (Sevilla), n.º 42 (2002), págs. 28-29; VV. AA., Homenaje a Don Antonio Domínguez Ortiz, monográfico de Íber (Barcelona), 38 (2003); A. Tarifa Fernández, “Cuando se fue el Maestro”, en Revista cultural de la feria de Dos Hermanas, mayo de 2003, págs. 216-218; A. Herrera García, C. Pinilla y M. J. García, “Don Antonio y Hespérides”, “Desde el IES Antonio Domínguez Ortiz de Madrid” y “Un recuerdo de Don Antonio Domínguez Ortiz”, en Revista de Hespérides (Granada), noviembre de 2003, págs. 28-31; M. Pita Andrade, “Necrológica del Excmo. Sr. Don Antonio Domínguez Ortiz”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CC, Cuaderno I (enero-abril de 2003), págs. 1-10; A. Tarifa Fernández, “Antonio Domínguez Ortiz: biografía”, en Boletín del Instituto de Estudios Pedro Suárez (Guadix), año XVI, n.º 16 (homenaje a A. Domínguez Ortiz) (2003), págs. 11-20; VV. AA., “Domínguez Ortiz y la Historia Social en la España Moderna”, en Historia Social, n.º 47 (2003); R. Vázquez Lesmes (coord.), Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Córdoba, Real Academia, 2004 (textos de J. Cosano, J. L. Cortés Peña, R. Vázquez Lesmes, A. Tarifa et al.); J. L. Castellano Castellano y M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.), Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz, Granada, Universidad, Junta de Andalucía, Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, 2008, 3 vols.; VV. AA., “Don Antonio, ayer y hoy”, en Andalucía en la Historia (Centro de Estudios Andaluces), n.º 26 (octubre-diciembre de 2009), págs. 6-45; M. Moreno Alonso, El mundo de un historiador. Antonio Domínguez Ortiz, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2009.

 

Adela Tarifa Fernández