Ayuda

José Yarza García

Biografía

Yarza García, José de. Zaragoza, 12.III.1907 – 7.VIII.1995. Arquitecto.

Hijo de Concepción García Solsona y del también arquitecto José de Yarza Echenique, asesinado el 23 de agosto de 1920 mientras intentaba reparar el alumbrado público durante una de las huelgas generales que afectaron a la capital aragonesa. Habiendo perdido a su padre con solo trece años de edad apenas tuvo oportunidad de aprender de él la profesión de arquitecto. La continuidad de la dilatada saga de los Yarza parecía amenazada pero el tesón de su madre y la pasión de su tía paterna alimentaron en José de Yarza el interés por el oficio de la arquitectura. Estudió la carrera en Madrid, donde fue alumno de López Otero, Pascual Bravo, Vegas y Mosteiro entre otros, titulándose como arquitecto el 19 de julio de 1933. Ese mismo año se trasladó a Berlín junto a otros dos compañeros de estudios, Robles y Prieto Moreno, para completar y enriquecer su formación. En la Universidad de la capital alemana estuvieron bajo la tutela del profesor Jansen, quien consiguió que Yarza entrase a trabajar en los estudios Gropius, Breuer y Bonnats, en Stuttgart. Durante los dos años que permaneció en Alemania realizó además numerosos viajes a Escandinavia gracias al contacto que estableció con el profesor Sindhart de la Universidad de Estocolmo. Recibió así la influencia directa de los maestros del Norte de Europa, que por entonces se habían convertido en la vanguardia del Movimiento Moderno en arquitectura. Además, en la capital sueca conoció en 1935 a Solvi Nordmark, con quien contrajo matrimonio en 1936 y tuvo cuatro hijos, Ana, José Miguel, Juan y Domingo.

De nuevo en España se inscribió en el Colegio Oficial de Arquitectos el 14 de junio de 1935. Al concluir la Guerra Civil, durante la que alcanzó el grado de capitán de Estado Mayor, regresó a Zaragoza, ciudad en la que hizo el grueso de su obra y donde abrió su estudio. Entre algunos de sus primeros trabajos se cuenta el proyecto para la avenida de los Héroes (1939), que nunca llegó a ejecutarse. El 27 de octubre de 1941 fue nombrado arquitecto jefe del Ayuntamiento de Zaragoza, un puesto que ocuparía hasta su jubilación, en marzo de 1973. Como responsable de este cargo municipal fue el autor de la capilla para los caídos en la guerra levantada en el Cementerio de Torrero (1941-1945) y del Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza (1943). Entre algunas de sus obras mas destacadas durante la década de los cuarenta se encuentran edificios de viviendas realizados junto al arquitecto Alejandro Allanegui Félez, como la manzana de casas protegidas entre las calles Santa Teresa y Bruno Solano (1941), donde se advierte su rechazo por la parcelación cerrada, o los edificios de viviendas de paseo de la Constitución nº 10 (1941), nº 14 (1942) y otros hechos en colaboración con José Beltrán Navarro, entre ellos los de la plaza del Pilar nº 11-15 (1947). Junto a este último arquitecto también diseñó el Mercado de San Vicente De Paúl (1945), situado en una de las nuevas vías abiertas sobre la trama medieval de Zaragoza. En todos estos trabajos hecho junto a otros colegas, así como en los realizados en solitario, mezcló las aportaciones del Racionalismo con un leguaje formal proveniente de la arquitectura popular. De este modo dejó claro muy pronto el interés que tenía por poner al día la arquitectura de la capital aragonesa, aferrada todavía en muchos casos al gusto por construcciones plagadas de citas históricas.

Su obra se manifestó más abiertamente innovadora durante la década de los cincuenta, de manera muy especial en los diseños de los cines que por entonces se inauguraron en Zaragoza.(Coso, Coliseo, Rex, Palafox). Dentro de este grupo de trabajos hay que destacar las obras del teatro-cine Fleta, que José de Yarza proyectó y dirigió entre 1953 y 1955, haciendo fraguar en él las experiencias y búsquedas que había iniciado a finales de los cuarenta, para consolidar así el acercamiento definitivo de la arquitectura zaragozana a la producción internacional. Otra obra notable fue el grupo residencial Salduba (1958-1959), construido por Luis Madre y diseñado siguiendo los preceptos más modernos de ciudad jardín autosuficiente. El resultado es una solución muy próxima a los planteamientos europeos de la época: una secuencia de bloques lineales de cinco alturas ordenados en torno a piezas ajardinadas que cierran con elementos dedicados a escuelas u otras dotaciones.

El 4 de febrero de 1960 se doctoró en arquitectura. La década de los sesenta resultó especialmente relevante al introducirse en nuevos programas arquitectónicos para los que propuso soluciones muy avanzadas y al mismo tiempo perfectamente ajustadas a las necesidades del encargo. Esto es lo que se puede apreciar en el edificio de viviendas de Corona de Aragón nº 43-47 (1960), diseñado junto a José Luis Rivero Solano, en el levantado en el paseo de Ruiseñores nº 23 (1964), en el Hotel Corona de Aragón (1968), en la delegación comercial de Pegaso (1966) o en la Estación de servicio Los Enlaces (1960-1963). Para esta última ideó una ligera y diáfana cubierta de cables en catenaria con la que consiguió la conjunción armónica entre tecnología, diseño y uso, reconocida por su calidad al ser incluida junto al teatro-cine Fleta en el Registro del Docomomo Ibérico. En torno a 1966 comenzó a trabajar con su hijo José Miguel de Yarza Nordmark, una colaboración que fructificó en trabajos como el Colegio de los Marianistas (1968-1969), concebido como un conjunto de pabellones, dispuestos entre zonas porticadas y articulados por el edificio de administración y servicios, que cuenta, además, con una iglesia singular dotada de un espacio envolvente y diáfano gracias a su estructura de paraboloide hiperbólica.

A partir de este momento los trabajos de José de Yarza García estuvieron vinculados a la labor creativa del estudio Yarza, en el que además de José Miguel, trabajaría como aparejador otro de sus hijos, Domingo, a partir de 1975. En él se fraguaron la Clínica Montpellier (1969-1970) o ya entrada la década de los setenta el Hospital de la Mutua de Accidentes de Zaragoza (1974). Y también programas tan complejos como los que se propusieron en el entorno de la calle Capitán Portolés, donde se levantaron además de edificios de oficinas un bloque en el que debían convivir un hotel, el Palafox, con dos salas de cine, Cervantes y Quijote, retirando combinaciones con las que ya había ensayado en los años cincuenta (Hotel Goya y cines Rex y Palafox). Paulatinamente fue alejándose de la práctica de la arquitectura, delegando en sus hijos, hasta dejar el ejercicio de la profesión en enero de 1982. Falleció en agosto de 1995, con una obra a sus espaldas marcada por su aprendizaje en el Norte de Europa de autores como Asplund, Aalto, Virkaala, Saarinen o Jacobsen, su admiración por arquitectos como Le Corbusier, Niemeyer, Wright, Neutra y también el conocimiento y respeto hacia algunos profesionales españoles, entre los que se estuvieron Coderch, Sert, Candela o Fisac. Con la lección aprendida de todos ellos fraguó un estilo personal que unido a su empeño renovador hicieron de José de Yarza uno de los creadores fundamentales dentro de la arquitectura española de mediados del siglo XX.

 

Obras de ~: Proyecto de avenida de los Héroes, Zaragoza, 1939; Edificios de viviendas de las calles Baltasar Gracián, Zaragoza, 1940; Anteproyecto no construido de Casa Consistorial, Zaragoza, 1941; con A. Allanegui Félez, Manzana de viviendas protegidas Santa Teresa/Bruno Solano, Zaragoza, 1941; con A. Allanegui Félez, Cine Victoria, Zaragoza, 1941-1943; Capilla osario para los caídos en la guerra civil del Cementerio de Torrero, Zaragoza, 1941-1945; con A. Allanegui Félez, Edificio de viviendas paseo de la Constitución nº 10, Zaragoza, 1942; con A. Allanegui Félez, Edificio de viviendas paseo de la Constitución nº 14, Zaragoza, 1942; con A. Allanegui Félez,  Grupo de viviendas protegidas en el barrio de Montemolín, Zaragoza, 1942; Plan General de ordenación Urbana, Zaragoza, 1943; con A. Allanegui Félez, Edificio de viviendas de la calle San Martín 2-4-6, Zaragoza, 1943; con J. Beltrán Navarro, Mercado de San Vicente de Paúl, Zaragoza, 1945; con J. Beltrán Navarro, Grupo de viviendas ultrabaratas Francisco Franco en el barrio del Picarral, Zaragoza, 1947; con J. Beltrán Navarro, Edificio de viviendas  de la plaza del Pilar nº 14-15, Zaragoza, 1947; Cine Coso, Zaragoza, 1947-1951; con M. Martínez de Ubago, Cine Coliseo, Zaragoza, 1949-1950; con T. Ríos, Edificaciones de Zaragoza Urbana S.A. en el paseo de la Independencia y calle Cinco de Marzo que incluyen el Hotel Goya, los cines Rex y Palafox, un bloque de viviendas y un pasaje comercial, Zaragoza, 1950-1954; Teatro Fleta, Zaragoza, 1953-1955; Reforma de  edificio de viviendas en el paseo de la Independencia nº 14, Zaragoza, 1954; Plan General de Ordenación Urbana, Zaragoza, 1957; Grupo residencial Salduba, Zaragoza, 1958-1959; Estación de Servicio Los Enlaces, Zaragoza, 1960-1963; con J. L. Rivero Solano, Bloque de viviendas de la calle Corona de Aragón nº 43-47, Zaragoza, 1962; Edificio de viviendas  de paseo de la Constitución nº 26-28, Zaragoza, 1963; Edificio de viviendas de paseo de ruiseñores nº 23, Zaragoza, 1964; Edificio de viviendas de paseo de la Constitución nº 34, Zaragoza, 1964;  Delegación comercial de Pegaso, Zaragoza, 1966; con J. M. de Yarza Nordmark, Colegio de los Marianistas, Zaragoza, 1967-1968; con T. Ríos Usón, Hotel Corona de Aragón, Zaragoza, 1968; junto a José Miguel de Yarza Nordmark, Clínica Montpellier, Zaragoza, 1969-1970; con J. M. de Yarza Nordmark, Clínica de la Mutua de Accidentes de Zaragoza, Zaragoza, 1974; con J. M. de Yarza Nordmark, Edificio del Hotel Palafox, con cines Cervantes y Quijote adjuntos, Zaragoza, 1969-1975.

Escritos: “La familia de los Yarza”, en Revista Nacional de Arquitectura, n.º 82 (1948), págs. 405-410; Aportación de la familia de los Yarza a la arquitectura y urbanismo de Aragón, Zaragoza, Octavio y Félez, 1948; con R. Borobio y J. Beltrán, “Ordenación Urbana de Zaragoza”, en Revista nacional de Arquitectura, n.º 95 (1949), págs. 481-488; Plan general de Ordenación Urbana de Zaragoza, Zaragoza, Excmo. Ayuntamiento, 1957.

 

Bibl.: J. Blasco Ijazo, ¡Aquí…Zaragoza!, vol. 4, Zaragoza, El Noticiero, 1953, págs. 219-225; ¡Aquí…Zaragoza!, vol. 5, Zaragoza, El Noticiero, 1954; A. Ansón,  “Aportaciones para un estudio de la Familia de los Yarza”, en Seminario de Arte Aragonés, nº XXXIII (1981), págs. 35-52; C. Rábanos Faci, “Los encargos arquitectónicos en Aragón desde 1925 a 1939. La Segunda República”, en Seminario de Arte Aragonés, nº 23 (1981), págs. 179-1988;  “Yarza, los”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Aragonesa, vol. 9, Zaragoza, Unali, 1981, pp.179-188;  J. A. Lorente, “La vivienda obrera en el crecimiento urbano de Zaragoza: las casas baratas”; en  Evolución histórico-artística de la ciudad de Zaragoza, vol. I, Zaragoza, COAAR, 1982, pág. 64; C. Rábanos Faci, “Racionalismo”, en Gran Enciclopedia Aragonesa, vol. 12, Zaragoza, Unali, 1982, págs. 3377-3378; J. M. Chirivay Calvo et all., Nociones de arte sobre nuestro patrimonio cultural, Zaragoza, Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, 1983, pág. 406; G. M. Borrás Gualis, Enciclopedia temática aragonesa, tomo II, Zaragoza, Ediciones Moncayo, s.a., págs. 597-598; R. E. Adiego, “La rehabilitación del mercado de San Vicente de Paúl”, en Aragón del SIPA, nº 320 (1986), págs. 21-23; C. Rábanos Faci, “Influencia popular en la arquitectura civil aragonesa contemporánea”, en  Actas del IV Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986, págs. 310-333; J. M. Pozo Municio, Regino Borobio Ojeda (1895-1975), Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 1990; I. Yeste Navarro, “La prolongación del paseo de la Independencia”, en Actas del VI Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1991, págs. 135-152; Mª P. Poblador Muga, La arquitectura modernista en Zaragoza. Revisión crítica, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1992; A. Martínez Herranz, “El Teatro Fleta”, en Artigrama nº 10, (1993), págs. 553-554; I. Yeste Navarro, “Criterios de actuación urbanística y normativa edificatoria en el casco histórico de Zaragoza, 1931-1975”, en  Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Zaragoza. Edición I, Madrid, Electa, 1993, págs. 313-325; A. M. Nasarre de Letosa, La vivienda obrera en Zaragoza 1939/1947, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1994; J. Laborda Yneva, Zaragoza: Guía de arquitectura, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1995, págs. 246, 260, 265, 266, 267, 282, 283, 285, 299, 302, 304, 305, 319, 338, y 341; J. M. López Gómez, Un modelo de arquitectura y urbanismo franquista en Aragón: la Dirección General de Regiones Devastadas 1939-1957, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995; C. Rabanos Faci, “Historia crítica de la arquitectura aragonesa del siglo XX.. I”, en  Seminario de Arte Aragonés, XLVII, (1995), págs., 5-115; C. Flores López y X. Güell Guix, Arquitectura de España 1929/1996, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 1996, pág. 301; I. Yeste Navarro, “José Beltrán Navarro y la arquitectura zaragozana de posguerra”, en Artigrama, n.º 12 (1996-1997), Zaragoza, págs., 567-581; A. Pizza, Guía de la arquitectura del siglo XX. España, Madrid, Electa, 1997, pág, 122; A. Urrutia Núñez, Arquitectura española del siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997, págs., 693-694;  I. Yeste Navarro, La reforma interior. Urbanismo zaragozano contemporáneo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998; E. Fernández Clemente, Zaragoza en el siglo XX, en Historia de Zaragoza vol. 13, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1999, págs. 38, 43 y 49: A. Martínez Herranz, “El teatro-cine Fleta y la renovación de la arquitectura zaragozana en la década de 1950”, en Artigrama, n.º 14 (1999), págs, 391-413; C. Rabanos Faci, “Historia crítica de la arquitectura aragonesa del siglo XX.. II”, en Seminario de Arte Aragonés, XLVIII, (1999), págs., 5-116; C. Labarta Aizpun y C. Buil Guallar, “Compromisos periféricos: la ‘arquitectura de cine? De José de Yarza en la década de los cincuenta”, en  Actas del congreso Los años 50: La arquitectura española y su compromiso con la historia, Pamplona, Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, 2000, págs. 77-90; J. Martínez Verón, Arquitectos en Aragón. Diccionario histórico, vol. IV, Zaragoza, Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza, 2001, págs. 470-480; G. de Yarza Blache, “José de Yarza García”, Zaragoza, Institución Fernando el Católico; A. Martínez Herranz, Los cines en Zaragoza, 1939-1975, Zaragoza, Elazar, 2005.

 

Amparo Martínez Herranz