Ayuda

José Vidal

Biografía

Vidal, José. Valencia, 28.I.1739 – 14.VIII.1828. Jesuita (SI) expulso, educador y humanista.

El padre José Vidal es un caso excepcional de veteranía entre los jesuitas expulsos, pues habiendo llegado a ejercer la docencia de las Humanidades en Gandía antes de 1767, logró morir desempeñando la misma tarea en el Seminario de Nobles (ahora de “educandos”) de Valencia después del restablecimiento de 1823.

En 1767 José Vidal era “Maestro de Gramática en la parte de menores” y Juan Andrés, “Maestro de Retórica” de la Universidad de Gandía, cuyo magnífico claustro estaba compuesto por doce padres sacerdotes entre los que figuraban los ex jesuitas Tomás Serrano (catedrático de Escritura, presidente de Grados y consiliario de la Universidad), Joaquín Miralles (catedrático de Vísperas de Teología y consiliario de la Universidad) y Antonio Puigcerver (catedrático de Filosofía de tercer año).

Su vida anterior al destierro de 1767 tiene cierto paralelismo con la de Juan Andrés, según Fuster: “Fue bautizado en la parroquial de San Bartolomé, estudió las humanidades y vistió la sotana a los dieciséis años de su edad. Cumplidos los del noviciado cursó la filosofía en la ciudad de Gerona y la teología en la de Valencia. Después lo destinaron sus superiores como maestro en la Universidad de Gandía, en cuyo magisterio perseveró hasta el extrañamiento de los de su religión”.

Se secularizó pronto, el 12 de agosto 1767, lo que le facilitó la residencia en Roma e ingresar en la Universidad de la Sapiencia de dicha ciudad, donde estudió las lenguas hebrea y árabe, que aprendió con perfección. Pasado algún tiempo, se encargó de la educación de los sobrinos del cardenal filojansenista Stefano Borgia, en cuya casa se mantuvo hasta la vuelta con sus compañeros a España en 1798. Logró un beneficio eclesiástico en la parroquia de San Martín de Valencia, en la que residió el tiempo que estuvo en esta ciudad. Vuelto a Roma (1801), ingresó en la Academia de los Fuertes.

Fuster resume el último período de su vida: “Restituido nuevamente a su patria Valencia [en 1816], y otra vez a la religión de la Compañía, le destinó la obediencia para catedrático de elocuencia, poesía y lengua hebrea al Seminario de Nobles de esta ciudad, donde continuó con asombro leyendo, aun sin auxilio, en la edad de 89 años, libros de humanidades a que su inclinación le llamaba, no cesando de escribir hasta que la mucha edad le impidió del todo la continuación de sus tareas. Acaeció su muerte en el mismo colegio de San Pablo en 14 de agosto de 1828”.

Centrándonos en el período posterior al restablecimiento de la Compañía en 1814, Vidal debió de tener ciertas dificultades, dados los antecedentes de su pronta secularización y “amistades peligrosas”, como la del cardenal Borgia, para integrarse en la Compañía, pues no aparece en las listas de jesuitas valencianos del período 1715-1820.

Sin embargo, tiene cierto protagonismo en el período 1823-1828 en la docencia en el Colegio de Nobles de Valencia, restablecida por segunda vez la Compañía que había sido disuelta durante el Trienio Liberal, según relata Lesmes Frías: “No hubo los dos primeros [cursos 1823-1825] más sacerdotes nuestros que el director, P. Manuel Riera, y el no menos anciano P. José Vidal, con tres o cuatro coadjutores, uno de ellos maestro de primeras letras e inspector de los colegiales”. Que se sepa, Vidal no llegó a imprimir obra alguna, pero, gracias al trato amistoso que con él tuvo el bibliógrafo Fuster, se conocen veinticuatro títulos manuscritos suyos (“Compuso varias disertaciones con diferentes notas históricas sobre puntos de erudición, las que, en latín o italiano, manuscritas paraban en poder de su autor y el mismo me las comunicó”).

La temática de sus obras cabe imaginarla si se recuerdan los gustos del cardenal Borgia, director muchos años de la Congregación de Propaganda Fidei, filojansenista, apasionado estudioso y coleccionista de la antigüedad grecolatina y oriental.

 Resumiendo, el padre José Vidal cierra la actividad docente de los jesuitas expulsos y se le puede conceder cierto valor simbólico respecto a todo el jesuitismo valenciano desterrado, caracterizado por su adaptabilidad a los nuevos tiempos y cultura italianos y por el predominio de la erudición humanística. Igualmente, el retornado Vidal tiene cierto simbolismo para la restaurada Compañía en Valencia, cuyo proceso de reimplantación empezó pronto y entusiásticamente, pero que se fue apagando en la mediocridad, al ritmo de la reacción de Fernando VII y del envejecimiento de los pocos jesuitas que supervivían, a pesar de readmitir en su seno a expulsos tan poco ortodoxos como José Vidal. A los efectos de perfilar el talante humanístico de este raro jesuita se incluye aquí la lista de obras de José Vidal, todas inéditas, reseñadas por Fuster y cuyo paradero se ignora en la actualidad.

 

Obras de ~: Disertación en latín sobre los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, s. l., s. f. (inéd.); Otra de Situ Paradisi, s. l., s. f. (inéd.); De materia sacrificiorum ethnicorum, s. l., s. f. (inéd.); De mercede prostibuli et de pretio canis, s. l., s. f. (inéd.); Dissertazione del calendario ebraico, s. l., s. f. (inéd.); Calendario de los antiguos griegos y romanos sobre las fiestas de sus dioses, sus templos, dedicaciones y juegos, s. l., s. f. (inéd.); Dissertatio de Diis Jano, Junone et de modo loquendi per digitos, s. l., s. f. (inéd.); Dissertatio de solemni judaeorum expiatione et de Hirco Emisario, s. l., s. f. (inéd.); Sopra el primo linguaggio, s. l., s. f. (inéd.); Poligrafía sopra le Lucerne antiche de sepolcri, s. l., s. f. (inéd.); Sopra la Porpora, s. l., s. f. (inéd.); De significatione litterarum majusculum apud Romanos, s. l., s. f. (inéd.); Pro ecclesiastica tonsura Dissertatio, s. l., s. f. (inéd.); De causis obscuritatis sacrae scripturae, s. l., s. f. (inéd.); Sopra i catecumeni dissertatio, s. l., s. f. (inéd.); Cristiani dal primosecolo, sino ell’era del IV secolo dissertatione, s. l., s. f. (inéd.); De his, quae de medicina et de morborum remediis in sacris scripturis notate sunt digna dissertatione, s. l., s. f. (inéd.); Sobre el uso y modo de vestir de los eclesiásticos, s. l., s. f. (inéd.); Sobre la confesión y absolución de los siglos bárbaros, s. l., s. f. (inéd.); Cronología universal de la creación, hasta el siglo IX de la era cristiana, s. l., s. f. (inéd.); Sobre el asilo de los antiguos, s. l., s. f. (inéd.); Sobre la América y americanos, s. l., s. f. (inéd.); Sobre el alma del hombre, s. l., s. f. (inéd.); Dissertatione aumento decadenza y nuovo ristablimento della sciencia fisica, s. l., s. f. (inéd.).

 

Bibl.: J. P. Fuster, Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, con adiciones y enmiendas a la de don Vicente Ximeno, vol. II, Valencia, José Ximeno, 1827, págs. 465-467; L. Frías, Historia de la Compañía de Jesús en su Asistencia moderna de España, I (1815-1835), Madrid, Razón y Fe, 1923; A. Domínguez Moltó, El P. Tomás Serrano, un humanista del siglo XVIII, Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1986; A. Astorgano Abajo, “Meléndez Valdés y la enseñanza de las Humanidades en las preceptorías de gramática”, en Bulletin Hispanique (Burdeos), 103-1 (junio de 2001), págs. 75-125.

 

Antonio Astorgano Abajo