Ayuda

José Antonio Coderch de Sentmenat

Biografía

Coderch de Sentmenat, José Antonio. Barcelona, 26.XI.1913 – 6.XI.1984. Arquitecto.

José Antonio Coderch de Sentmenat nació en Barcelona en 1913, ciudad donde estudió la carrera de Arquitectura; aunque la comenzó en 1931, todavía con Jujol como profesor, el intervalo de la Guerra Civil no le permitió terminar hasta 1940. Su labor profesional se desarrolló en los primeros años en Madrid, con Pedro Muguruza y Secundino de Zuazo, y, ya en su propio despacho, a partir de 1942 con Manuel Valls Vergés, su socio durante tres décadas.

Desde ese momento, desarrolló una obra callada, sin protagonismos, escasamente difundida pero unánimemente aclamada por la crítica, que le consideró como uno de los máximos protagonistas de la arquitectura española de la posguerra, pues no sólo renovó el ambiente de sequía cultural, sino que fue capaz, con su experimentación, de superar los principios generalistas del movimiento moderno sin adherirse a ningún ismo, para crear una obra personal adaptada a un contexto concreto. Destaca especialmente en la arquitectura residencial, donde evolucionó de forma rigurosa y continuada hacia altas cotas de riqueza espacial mediante el modelado del vacío, creando sus límites al evitar la compartimentación y favorecer la fluidez espacial. Desconocida fuera de Cataluña, aunque con una fuerte impronta en Madrid, fue su obra publicada, sobre todo, por la revista italiana Domus, dirigida por su amigo Gió Ponti, en la cual Coderch actuó como corresponsal de la arquitectura española más avanzada del momento y tuvo conexión con el grupo Team X —especialmente con Allison Smithson—, pero sin repercusión posterior.

En la década de 1940, etapa de formación de Coderch y sin dejar de conocer el estilo internacional, reconoció el arquitecto el magisterio de Zuazo como el principal para su vida profesional, pues le permitió experimentar con una arquitectura moderna de calidad sin desdeñar la tradicional, sus logros espaciales, constructivos y el estudio del lugar; de esta forma, recuperó la arquitectura mediterránea popular, de la cual tomó diversos elementos formales, disposiciones aterrazadas y organizaciones libres en planta que preludiaron sus posteriores estudios residenciales. Son destacables las casas de la urbanización Les Forques, en Sitges (Barcelona), de 1945, y la más elaborada casa Garrigues Nogués, en la misma localidad y dos años posterior. Asistió a la V Asamblea Nacional de Arquitectos en 1949, donde conoció a Gió Ponti y Alberto Sartoris. En esta década, Coderch trabajó para diversos organismos oficiales que le permitieron desarrollar principalmente vivienda social, como la Dirección General de Arquitectura (Madrid, entre 1940 y 1942); el Ayuntamiento de Sitges (Barcelona), del cual fue arquitecto entre 1942-1945; la Obra Sindical del Hogar (Barcelona, desde 1944 a 1952) y el Instituto Social de la Marina, en la misma ciudad, entre 1949 y 1952.

A comienzos del decenio posterior, en 1950, formó parte del Grupo R, del que fue fundador junto a Antonio de Moragas, José María Sostres, Francisco Bassó, Joaquín Gili, José Pratmarsó, Manuel Valls, José Martorell y Oriol Bohigas, entre otros. Sus principales objetivos, la difusión de la arquitectura moderna, son matizados por el arquitecto, al que no le gustan los estilos prefijados y aboga por la solución de los problemas planteados de forma honesta y coherente con los medios a su alcance; así, aunque a Coderch no se le puede considerar por fechas un pionero, parte en su trabajo de una investigación original, sin ideas preconcebidas, hasta el punto de redescubrir y valorar al denostado Gaudí.

De estos principios, surgieron dos de sus obras emblemáticas del momento, ambas de 1951: la casa Ugalde, en Caldes d’Estrac (Barcelona) y las viviendas para el Instituto Social de la Marina en La Barceloneta, Barcelona. La primera es una tempranísima obra maestra que no tiene parangón en la España del momento: planteada desde un análisis profundo del emplazamiento, como resultado de la evocación del paisaje circundante y de la dura topografía, la vivienda se hace en obra, de forma empírica, y su construcción constituye un nuevo método de trabajo, de búsqueda del proceso de proyecto, como intuyó Alvar Aalto. Su innovadora planta radial permite la integración del espacio exterior y el interior sin olvidar la captación de la panorámica, en un alarde expresionista y orgánico que debe mucho a la sabiduría de la arquitectura tradicional. Apuesta Cordech, además, por proyectar el interiorismo, que le llevó a una fértil obra como diseñador de muebles, entre los que destacan su famosa lámpara Coderch, de 1942, y las chimeneas Capilla, con Valls, Correa y Milá, de 1952, y la Polo, de 1955.

Las viviendas de La Barceloneta prologan su obra posterior en la manera de relacionarse el edificio con el medio urbano: con una imagen de gran abstracción, donde desaparece el hueco tradicional y se emplean bandas verticales de paramentos y vanos continuos; las lamas móviles permiten, sin romper la plasticidad volumétrica y la continuidad de las fachadas, abrir la casa al exterior. Los suaves quiebros en planta obtienen un gran dinamismo espacial, sorprendente en unas viviendas de estas dimensiones y de carácter social.

Su potente imagen y la brillante solución en planta se vieron secundadas en las viviendas de Compositor Bach, también en Barcelona (1958), y en el edificio Girasol, de Madrid, una de sus obras más emblemáticas, ya de 1966. La formalización similar en bandas verticales de plaqueta cerámica y lamas orientables de madera se adapta, en este caso, a una planta que aporta soluciones inéditas en la tipología de edificio residencial plurifamiliar entre medianeras: plantea Coderch unos patios abiertos a la calle, orientados óptimamente e independientes en cada vivienda, con privacidad de vistas y una amplia terraza que es un jardín colgante; de esta manera, las casas son autónomas y todas las habitaciones principales son exteriores. Esta organización de la vivienda, cóncava y profunda, proviene de las realizadas en ese momento en la arquitectura residencial unifamiliar. La ondulación de las fachadas, las lamas suspendidas y el portal-jardín abierto muestran una arquitectura insólita en Madrid, de fuerte tradición orgánica, que rompe con el tejido compacto del Ensanche del barrio de Salamanca.

Estos resultados provienen de la experimentación de Coderch en la vivienda unifamiliar, donde plantea unos trazados rigurosos —generalmente ortogonales— que distribuyen tres sectores interconectados que albergan funciones diferentes —área de relación, dormitorios y servicio—, pero reinterpretando los logros espaciales de la casa Ugalde dentro de un fuerte orden geométrico, aunque sin perder flexibilidad.

Uno de los ejemplos de esta madurez es la casa Catasús, de Sitges (Barcelona, 1956), de planta ortogonal o la muy similar casa Ballvé, de Camprodón (Gerona), de un año después; parecidos efectos espaciales se consiguen en la contemporánea casa Olano, de Comillas (Cantabria), pero con una planta formada por adición de polígonos irregulares.

La década de 1960 es la de madurez de Coderch, preludiada por el proyecto no construido de la urbanización Torre Valentina, en San Antonio de Calonge (Gerona), de 1959; el arquitecto adapta a la topografía y a las vistas un amplio conjunto de apartamentos, que se escalonan y retranquean según las líneas de nivel, en un ejercicio de lógica orgánica y constructiva de gran flexibilidad que utilizará posteriormente de forma amplia. De ese período es la casa Tàpies (1960), que supone la recuperación de la actividad laboral de Coderch en un momento de profunda crisis.

El escalonamiento en planta y sección para mejorar la orientación y vistas de Torre Valentina fue aprovechado en la casa Uriach, de L’Ametlla del Vallés (Barcelona) en 1961 o, un año después, en la casa Rozes, de Rosas (Gerona), con unos espléndidos resultados plásticos que frecuentó el arquitecto tanto en viviendas unifamiliares como en bloques plurifamiliares u hoteles; entre éstos, y en el mismo año de 1962, realiza en Palma de Mallorca el Hotel del Mar, una de sus obras más celebradas: de la misma forma que en Torre Valentina, consigue una mejor orientación en las habitaciones y terrazas con dos lados abiertos, que produce una fachada discontinua pero de riguroso orden; este movido cuerpo de habitaciones, con dos alas no perpendiculares, se apoya sobre el volumen de carácter horizontal del nivel inferior del hotel, de gran desarrollo en planta y en franca contraposición con el conjunto vertical de las terrazas. En esta misma etapa, y dentro de la arquitectura residencial colectiva, son reseñables como evolución de estas experiencias las viviendas del Banco Urquijo de Barcelona, de 1967, o las de Las Cocheras de Sarriá, también en Barcelona y un año posterior, con plantas curiosamente compactas pero muy quebradas, que producen unos alzados maclados de gran dinamismo.

La contraposición a estas construcciones de fachadas quebradas fue el conjunto de las Torres Trade, con proyecto de 1966 y situadas en Barcelona; los cuatro edificios parecen romper con estas elaboraciones contemporáneas y plantearon un muro cortina continuo, tanto en el basamento como en las torres, con un trazado curvo (que utilizará también en la estrictamente contemporánea casa Girasol) que permite, con la solución de estrechas franjas de vidrio verticales solapadas, la multiplicación de los reflejos.

También en esta década introdujo un elemento nuevo en sus viviendas unifamiliares: el patio, pero no con un carácter de distribuidor de la planta, sino como espacio conectado al área de relación. El primer ejemplo es la ya citada casa Rozes, precedente de la casa Luque, en San Cugat del Vallés (Barcelona), de 1965, que recoge, asimismo, la espacialidad de la casa Ugalde, a la que seguirá la casa Gili, en Sitges (Barcelona), del mismo año, una de las viviendas más logradas del arquitecto, o en la casa Entrecanales, en La Moraleja, Alcobendas (Madrid), un año posterior.

En este decenio Coderch imparte clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en la asignatura de Proyectos, entre 1965 y 1966, y en Elementos de Composición desde 1965 hasta 1968, además de ser miembro del Tribunal de Proyectos de Fin de Carrera.

En la década de 1970, última década de trabajo del arquitecto, además de ser nombrado académico de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, construyó Coderch sus obras de mayor escala, con los precedentes de 1968 de las viviendas de Las Cocheras de Sarriá, ya nombradas, o un año después la inmensa casa Zóbel, en Sotogrande (Cádiz); hay que indicar los cuidados edificios barceloneses del Instituto Francés, de 1972, y la ampliación de la Escuela de Arquitectura (1978), de trazado orgánico con reminiscencias de la casa Girasol.

Arquitecto no muy prodigado en los medios, obtuvo algunos importantes premios, como el Gran Premio y Medalla de Oro en la IX Trienal de Milán, en 1951; la Primera Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1960; el Premio Obelischi de Domus, en 1963; un año después el Premio Nacional de Diseño República Argentina y, en 1977, la Medalla al Mérito Profesional y a la Colaboración con el FAD, del cual recibió varios premios y fue seleccionado repetidas veces entre 1960 y 1975.

 

Obras de ~: Viviendas protegidas, Olot (Gerona), 1941; Viviendas protegidas en la calle de Montesquieu, Barcelona, 1941; con M. Valls, Viviendas protegidas, Rosas (Gerona), 1942; con M. Valls, Conjunto de viviendas Obra Sindical del Hogar, Pals (Gerona), 1942; con M. Valls, Conjunto de viviendas Obra Sindical del Hogar, Camarma de Esteruelas (Madrid), 1943; con M. Valls, Cuartel de la Guardia Civil, Sitges (Barcelona); con M. Valls, Viviendas protegidas, Sitges (Barcelona), con M. Valls, 1944; con M. Valls, Viviendas Sr. Boldori, Sitges (Barcelona), 1945; con M. Valls, Urbanización les Forques, viviendas de pescadores, campo de deportes, tipos de viviendas, Sitges (Barcelona), 1945; con M. Valls, Viviendas protegidas, La Roca del Vallès (Barcelona), 1945; con M. Valls, Viviendas protegidas, Montcada i Reixac (Barcelona), 1945; con M. Valls, Casa Compte, Sitges (Barcelona), 1946; con M. Valls, Casa Pérez Mañanet, Sitges (Barcelona), 1946; con M. Valls, Casa en Sant Gervasi, Barcelona, 1946; con M. Valls, Casa Ferrer Vidal, Mallorca, 1946; con M. Valls, Restaurante, Garraf, 1946; con M. Valls, Viviendas protegidas, Sant Narcís (Gerona), 1947; con M. Valls, Casa Viada, Cala d’Or, Mallorca, 1947; con M. Valls, Casa Garriga Nogués, Sitges (Barcelona), 1947; con M. Valls, Escuela Primaria, Sitges (Barcelona), 1948; con M. Valls, Edificio Metro Goldwyn Mayer, Barcelona, 1948; con M. Valls, Edificio Casa Sindical, Madrid, 1949; con M. Valls, Conjunto de viviendas Instituto Social de la Marina, Tarragona, 1949; con M. Valls, Reforma de la Escuela Instituto Social de la Marina, Barcelona, 1949; con M. Valls, Escuela Primaria Instituto Social de la Marina, Barcelona, 1949; con M. Valls, Viviendas protegidas, Palamós (Gerona), 1950; con M. Valls, Conjunto de viviendas Obra Sindical del Hogar, L’Hospitalet (Barcelona), 1950; con M. Valls, Casa Mirabent, Sitges (Barcelona), 1950; con M. Valls, Viviendas para pescadores, Sitges (Barcelona), 1951; con M. Valls, Casa Ugalde, Caldes d’Estrac (Barcelona), 1951-1953; con M. Valls, Conjunto de viviendas en la Barceloneta, Barcelona, 1951-1955; con M. Valls, Casa Puertas, Sitges (Barcelona), 1952; con M. Valls, Pabellón de Exposiciones “IX Trienal de Milán”, Milán, Italia, 1952; con M. Valls, Garage Casa Antúnez para el Sr. Catasús, Gerona, 1952; con M. Valls, Casa Sindical, Manresa (Barcelona), 1952; con R. Abaurre y J. M. Ledesma, Residencia Navacerrada, Cercedilla (Madrid), 1952; con M. Valls, Casa Masolver, Palma de Mallorca, 1953; con M. Valls, Casa Torrens, Sitges (Barcelona), 1954; con M. Valls y R. Terradas, Club de Golf, Prat de Lobregat (Barcelona), 1954; con M. Valls, Casa Coderch, Caldes d’Estrac (Barcelona), 1955; Chimenea Polo, 1955; con M. Valls, Edificio Safe, Fiat Hispania, Barcelona, 1956; con M. Valls, Casa Catasús, Sitges (Barcelona), 1956; con M. Valls, Casa Senillosa, Sitges (Barcelona), 1956; con M. Valls, Hotel, Sitges (Barcelona), 1956; con M. Valls, Edificio Banco Transatlántico, Barcelona, 1956; con C. de Miguel, Casa Vallet de Goytisolo, Madrid, 1956; con M. Valls, Casa Ballvé, Camprodón (Gerona), 1957; con M. Valls, Casa Olano, Comillas (Cantabria), 1957; Lámpara, 1957; con M. Valls, Edificio de viviendas Catasús, calle del Compositor Bach, Barcelona, 1957-1961; Colonia Puerta Bonita, Madrid, 1958; Viviendas en Villaverde, Madrid, 1958; con M. Valls, Casa Coderch Milà, Cadaquès (Gerona), 1958; con M. Valls, Urbanización Torre Valentina, Sant Antoni de Calonge (Gerona), 1959; con M. Valls, Casa Tapies, Barcelona, 1960; con M. Valls, Edificio Hoechst, Barcelona, 1960; con M. Valls, Casa Uriach, L’Ametlla del Vallès (Barcelona), 1961; con M. Valls, Club Náutico, Sant Feliu de Guixols (Gerona), 1961; con M. Valls, Casa Biosca, Igualada (Barcelona), 1961; con M. Valls, Casa Paricio, Sant Feliu de Codines (Barcelona), 1961; con M. Valls, Casa Rozes, Rosas (Gerona), 1962; con M. Valls, Hotel de Mar, Palma de Mallorca, 1962; con M. Valls, Casa Coderch, Espolla, 1964; con M. Valls, Edificio de viviendas para Dimasa, Barcelona, 1964; con M. Valls, Almacén para Dimasa, Sant Andreu de la Barca (Barcelona), 1964; con M. Valls, Casa Luque, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 1965-1966; con M. Valls, Casa Sra. Pascual, El Vendrell (Tarragona), 1965; con M. Valls, Casa Martínez Hidalgo, Arenys de Mar (Barcelona), 1965; con M. Valls, Casa Gili, Sitges (Barcelona), 1965-1966; con M. Valls, Edificio Trade, Barcelona, 1966; con M. Valls, Edificio de viviendas Girasol, Madrid, 1966; con M. Valls, Casa Entrecanales, Madrid, 1966; con M. Valls, Edificio de viviendas Monitor, Barcelona, 1966; con M. Valls, Edificio de viviendas de la calle Encarnació, Barcelona, 1966; con M. Valls, Ermita de Santa Maria de Queralt, Berga (Barcelona), 1966; con M. Valls, Almacén Sr. Catasús, Zona Franca, Barcelona, 1967; con M. Valls, Edificio de oficinas Banc Industrial de Catalunya, Barcelona, 1967; con M. Valls, Casa Sr. Giralt, La Garriga (Barcelona), 1967; con M. Valls, Casa Rovira, Canet de Mar (Barcelona), 1967; con M. Valls, Conjunto de viviendas Banco Urquijo, Barcelona, 1967; con M. Valls, Conjunto de viviendas Caixa d’Estalvis de Sabadell, Sabadell (Barcelona), 1967; con M. Valls, Casa Srs. Martí-Folgosa, Barcelona, 1968; con M. Valls, Casa Sr. Caireta, Sant Feliu de Güixols (Gerona), 1968; con M. Valls, Conjunto de viviendas Las Cocheras, Barcelona, 1968; con M. Valls, Casa Srs. Badía-Soler, Igualada (Barcelona), 1969-1971; con M. Valls, Conjunto de viviendas Fundació Roviralta, Barcelona, 1969; con M. Valls, Casa Zóbel de Ayala, Sotogrande (Cádiz), 1969; con M. Valls, Casa Sr. Luni, Teià (Barcelona), 1969; con M. Valls, Casa Raventos, Matadepera (Barcelona), 1970; con M. Valls, Casa Sr. Llansó de Viñals, Sant Vicenç de Montalt (Barcelona), 1971; con M. Valls, Almacén Sr. Catasús, Gerona, 1971; con M. Valls, Casa en la Bonanova (Casa Güell), Barcelona, 1971; Conjunto de viviendas Gran Kursaal, San Sebastián, 1972; Edificio del Instituto Francés, Barcelona, 1972; Edificio Centro Técnico Seat, Martorell (Barcelona), 1973; Casa Srs. Lamadrid, Barcelona, 1975; Conjunto de viviendas Actur-Lacua, Vitoria, 1976; Restauración iglesia, Espolla (Gerona), 1976; Ampliación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona, 1978.

Escritos: con M. Valls, “Points de vue sur la situation des jeunes architectes en Espagne”, en Architecture d’Aujourd’hui, 73 (1957); “No son genios lo que necesitamos ahora”, en Domus (1961); “Historia de unas castañuelas”, en Arkkitehti Arkitekten, 1967, n.os 7-8 (1967), pág. 54-55; Nueva Forma, 106 (1974), pág. 140; Espiritualidad de la arquitectura, discurso de ingreso en la Real Academia de San Jorge, Barcelona, Real Academia de San Jorge, 1977; “Carta a Alison Smithson”, en C. Fochs (ed.), J. A. Coderch de Sentmenat 1913-1984, Barcelona, Gustavo Gili, 1989.

 

Bibl.: A. S artoris, “La nueva arquitectura rural”, en RNA, 96, XII (1949), págs. 513-520; O. Bohigas, “9 comentarios a la 9.ª Triennale di Milano”, en Cuadernos de Arquitectura (CA), 15-16 (1951); L. M. Feduchi, “Trienal de Milán”, en Revista Nacional de Arquitectura (RNA), 115, VII (1951), págs. 9-16; J. Vaquero Turcios, “Premios en Milán”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura, 4.º trimestre (1951); M. Valsecchi, “Giro d’orrizzonte alla T9”, en Edillizia Moderna, 47, XII (1951); L. Neuville, “Trois villes à Sitges”, en La Technique des Travaux, 3-4, III-IV (1952); G. Ponti, “Casa a Barcelona”, en Domus (D), 306, V (1955); J. Teixidor, “José Coderch y Manuel Valls”, en Zodiac, 5, 10 de octubre de 1957, págs. 138-147; A. S artoris, “L’architecture de Coderch et Valls Vergés”, en Architecture, formes et fonctions, 4 (1957), págs. 50-57; J. M. Martorell y O. Bohigas, “Ferienhausen Cadaqués, Costa Brava / Holiday House in Cadaqués”, en M. D., 3 (1961); A. de Moragas i Gallisà, “Els deu anys del Grup R”, en Serra d’Or, XII (1961), págs. 66-73; C. Flores, “Comentario al escrito: ‘No son genios…’”, en Hogar y Arquitectura (HyA), IX-X (1962); L. Moya, “Comentarios al texto: ‘No son genios…’”, en Arquitectura (A), 38, II (1962); A. de Moragas i Gallisà, “Los diez años del Grup R”, en HyA, 39, III-IV/1962, págs. 16-27; A. Persitz, “Contrastesimmeuble d’appartements”, en Architecture d’Aujourd’hui, 100, II-III (1962); F. de Inza, “Comentarios al texto: ‘No son genios…’”, en A, 38, II (1962); A. López Quintas, “Comentario al texto: ‘No son genios…’”, en A, 38, II (1962); J. Ramírez de Lucas, “Comentarios al texto: ‘No son genios…’”, en A, 38, II (1962); G. Ponti, “Nostri Premi i gli obelisci”, en D, 405, XII (1963); J. Corredor Matheos, “Nuevo Hotel en Palma de Mallorca”, en Nueva forma, 6-7, VII-VIII (1966); J. Laque, “Viviendas destacadas: Casa Tàpies”, en Hogares modernos, 2, VII/1966; R. Moneo, “Comentarios sobre el edificio Girasol”, en A, 107, XI (1967), págs. 18-28; A. González Amezqueta, “La obra de Coderch”, en A, 107, XI (1967), págs. 3-14; F. de Inza, “Un arquitecto: José Antonio Coderch”, en A, 107, XI (1967), págs. 1-2; A. Serrano Freixas, “La obra reciente de J. A. Coderch”, en CA, 68-69 (1967), págs. 21-26; M. A. Febvre Desportes, “Le Mas del Puig”, en Le Chasseur Français, 871, IX (1969); Povolani, “Reportaje de las obras Girasol, Rozes, Tàpies y Espolla”, en Architektura zahranici, 7, III (1969); A. Pica, “I muri di Coderch”, en D, 503, X (1971), págs. 20-23; J. M. Pla, “Breve crónica sobre José A. Coderch”, en INFI, 25, XI (1971); R. Bofill, “Dernier grand maître solitaire de l’architecture espagnole”, en Architecture d’Aujourd’hui, 177, I-II (1975), págs. 67-73; A. Fernández de la Reguera, “Coderch y Sostres, un binomio no separable”, Artes Plásticas, 4 (1975), págs. 43-46; H. Piñón, “Tres décadas en la obra de José A. Coderch”, en A bis, 11, I (1976), págs. 6-14; A. Capitel y J. Ortega, J. A. Coderch 1945-1976, Madrid, Xarait, 1978; T. Tange, “The Dilemma of Coderch”, A+U, 90, IV/ 1978; J. Quetglas, “El miedo a Coderch”, en Carrer de la Ciutat, 6, I (1979), págs. 5-8; E. Soria, J. A. Coderch de Sentmenat. Conversaciones, Barcelona, Blume, 1979; VV. AA., Coderch de Sentmenat, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980; E. Donato, “El jove Coderch”, en Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, 144 (1981), págs. 1-25; X. Pouplana y V. Rahola, “La casa Ugalde: un arbre”, en Quaderns, 144 (1981); A. Pizza, “José Antonio Coderch de Sentmenat o las coincidencias imposibles”, en Annuals (Barcelona, ETSAB), 3 (1984); J. L. Mateo, “José Antonio Coderch y de Sentmenat, una vocación de servicio”, en Revista Técnica de la Construcción, 29, X (1984); M. Galligani, “José Antonio Coderch 1913-1984”, en Casabella, 115, III (1985); J. A. C oderch de Sentmenat, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1989; C. Fochs (ed.), J. A. Coderch de Sentmenat 1913-1984, Barcelona, Gustavo Gili, 1989; C. Rodríguez y J. Torres, Grup R, Barcelona, Gustavo Gili, 1994; A. Armesto, Edificio de viviendas en la Barceloneta 1951-1955, Almería, COAA, 1996; G. Coderch Giménez y C. Fochs, Coderch la Barceloneta 1952- 55, Barcelona, COAC, 1997; J. M. Montaner, Coderch casa Ugalde house, Barcelona, COAC, 1998; J. Tugores et al., J. A. Coderch. Torre Valentina, Barcelona, ETSAV i Edicions UPC, 1999; C. Fochs (ed.), Coderch Fotógrafo, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2000; J. M. Rovira et al., En busca del Hogar. Coderch 1940-1964, Barcelona, COAC, 2000; K. Tadashi Oshima, Casa Ugalde. Modern Houses in the 20th Century II, Tokyo, A+U, October 2000; R. Díez Barreñada, Coderch: variaciones sobre una casa, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2002; K. Frampton et al., José Antonio Coderch Casas Houses, 2G 33, 2002; G. García- Ventosa López et al., José Antonio Coderch: Torre Valentina: un proyecto de paisaje=Torre Valentina: a landscape project: 1959, Madrid, Rueda, 2004.

 

Alberto Sanz Hernando