Ayuda

Manuel Matamoros García

Biografía

Matamoros García, Manuel. Lepe (Huelva), 8.IV.1834 – Lausana (Suiza), 31.VII.1866. Propagandista protestante, considerado el principal inspirador de la llamada Segunda Reforma en España.

Perteneciente a familia de hidalgo linaje y parca fortuna, habiendo fallecido prematuramente su padre, teniente de Artillería, su viuda, Dolores García Trigo, marchó con sus dos hijos a Málaga, donde se hizo cargo de una herencia y contrajo un segundo matrimonio del que tuvo otros dos hijos. Dedicado por su madre a la carrera militar, permaneció tres años en la Academia de Toledo (del 31 de diciembre de 1850 al 30 de septiembre de 1853) para abandonar los estudios que cursaba con brillantez al iniciarse el último curso por considerar, según referiría después, ser el servicio de armas “[...] diametralmente opuesto a mis inclinaciones y a mis principios” (M.ª J. Vilar, 2001: 176). Ganado por la ideología del naciente Partido Demócrata, participó en las agitaciones político- sociales del Bienio Progresista (1854-1856) y, al término del mismo, en la intentona republicana de Sevilla del verano de 1857, lo que obligó al joven activista a esconderse durante un año y, finalmente, a buscar refugio en Gibraltar en agosto de 1858.

Durante los cinco meses en que Matamoros permaneció en el enclave británico conoció al catalán Francisco de Paula Ruet, deportado allí por propagandista protestante, quien, ordenado pastor presbiteriano, fue fundador de una Iglesia Española Reformada, a la cual se adhirió el refugiado andaluz. De regreso en Málaga a comienzos de 1859, y habiendo sido llamado a filas durante su ausencia, tuvo que incorporarse en Sevilla al Regimiento donde había sido inscrito. En la urbe hispalense se relacionó con el círculo protestante organizado y dirigido por el profesor de idiomas J. Vázquez y el peluquero F. Bonhome, uno y otro conectados a Ruet. Este reencuentro con el Ejército también le resultó traumático. Sus actividades proselitistas en el cuartel le colocaron en situación delicada, pero finalmente se echó tierra sobre el asunto y Matamoros pudo volver a casa con permiso indefinido, a condición de pagar un sustituto. Enrolado por Vázquez como agente de la Spanish Evangelization Society de Edimburgo, y de la también protestante Oeuvre Espagnole con sede en París-Bayona, fundará con varios correligionarios la iglesia de Málaga y otras varias en Andalucía, todas ellas conectadas a la Reformada Española dirigida por Ruet desde Gibraltar.

En septiembre de 1859 marchó con iguales fines propagandísticos a la capital catalana, donde permaneció algo más de un año, siendo el fundador de una titulada Iglesia Reformada de Barcelona y el Principado.

En esta época iniciará un intenso y prolongado intercambio epistolar con W. Greene, ingeniero destacado en España en relación con empresas diversas y al propio tiempo agente de las sociedades bíblicas y de evangelización británicas. Este epistolario estaba llamado a ser (junto con el mantenido con el doctor A. Capadose, judío holandés convertido al Evangelio) la principal fuente de información para conocer la andadura vital del reformista andaluz. Un registro en Granada en el domicilio del sombrerero J. Alhama, presidente del consistorio protestante local, y la intervención en el mismo de documentos comprometedores, permitió una redada general de protestantes en Andalucía y Cataluña. Detenido Matamoros en Barcelona el 9 de octubre de 1860, permaneció varios meses en prisión preventiva hasta su traslado por mar a Málaga y desde aquí a Granada, reclamado por la Audiencia de esta ciudad, en cuya cárcel ingresó el 1 de enero de 1861.

En el trayecto Málaga-Granada conoció fortuitamente, y trató, a sir R. Peel, y a la esposa y cuñada de éste, quienes se interesaron por su caso y el de los otros presos, y que de regreso en Inglaterra dieron noticia de los “cristianos cautivos en Granada por su fidelidad al Evangelio”, asunto que no tardaría en suscitar enorme interés en la opinión pública británica e internacional.

Entre tanto era sustanciado a Matamoros, Alhama y otros detenidos en Granada, Málaga y Sevilla un proceso civil por apología de una religión diferente de la del Estado, delito contemplado con severas penas por el entonces vigente Código Penal de 1848 en el marco de la Constitución confesional católica de 1845. La militancia de Alhama en el prohibido Partido Demócrata determinó que, al producirse el levantamiento campesino de Loja, el 1 de julio de 1861, dándose por sentado la existencia de un pretendido “contubernio protestante-socialista” (J. B. Vilar, 2003: 69), fuera sustanciada una segunda causa por sedición a los de Granada, sobreseída en junio de 1862, no sin antes haberse probado la falsificación de pruebas incriminatorias con grave desdoro de la justicia española.

Ello no impidió que se reactivase la causa civil, siendo impuestas a Matamoros y Alhama las máximas penas previstas por la ley (ocho y nueve años de presidio, respectivamente) y condenas diversas para la mayor parte de los restantes acusados (octubre de 1862).

La detención y prisión preventiva durante dos y más años de un grupo de españoles en razón de sus opiniones religiosas, y su condena final, suscitó protestas en amplios ambientes contra la intolerancia religiosa en España. Una campaña alentada por vibrantes discursos de Peel, Kainard y otros en los Comunes; por la intervención de la prensa europea y americana en su favor; por la llegada a Madrid primero de una comisión de la Alianza Evangélica Mundial presidida por el mayor general Alexander y luego por representaciones de una decena de países coordinadas por lord Aberdeen, una y otras para pedir la libertad de los presos; y por las misivas de varios jefes de Estado (algunos de potencias católicas) remitidas a Isabel II a favor de los inculpados, en tanto éstos (Matamoros en particular) eran visitados en la cárcel por relevantes personalidades. Caído el gabinete O’Donnell, otro presidido por Miraflores obtuvo de Isabel II la conmutación de las penas de presidio por la de extrañamiento el 20 de mayo de 1863. Sin duda, el hoy olvidado proceso de Matamoros y sus compañeros ha sido el proceso español de máxima resonancia internacional en el siglo que media entre el de Olavide a finales del xviii y el de Ferrer i Guardia a comienzos del xx. Mantuvo en vilo a Europa y América durante tres años e hizo de Granada cuna y símbolo de la libertad religiosa en España.

El 31 de mayo de 1861 los desterrados llegaron a Gibraltar. En tanto Alhama y otros varios permanecieron allí, los demás marcharon al Reino Unido, Francia, Suiza, Alemania y a la Argelia francesa. Matamoros se estableció en Londres inicialmente, desde donde no tardó en pasar a Bayona, Pau, Orthez, Burdeos, París y otras localidades francesas, y después a los Países Bajos y Suiza, estableciendo varios colegios para jóvenes protestantes de ambos sexos que hacía llamar de España con la ayuda de amigos y patrocinadores.

Realizaba por doquier intensa propaganda (en La Haya llegó a hablar ante quince mil oyentes con ocasión de un encuentro de iglesias) y mantuvo conexiones estables con sus correligionarios de Málaga y las otras clandestinas comunidades evangélicas de España. Habiendo fijado su residencia en la localidad suiza de Lausana, donde había auspiciado la creación de un seminario teológico para españoles, y después de haber sido ordenado pastor por el sínodo de la Iglesia Libre del Cantón de Vaud, de orientación calvinista, falleció en la medianoche del 31 de julio de 1866 presa de la tisis contraída en prisión. Contaba treinta y dos años de edad. No alcanzó, por tanto, a ver la libertad religiosa en España, introducida dos años más tarde con la revolución de septiembre de 1868. Un logro al cual, sin duda, había contribuido en mayor medida que nadie.

 

Obras de ~: De portretten van R. Blanco en I. Arias, beneven ecne levenschets von Don ~, Amsterdam, 1863; De Ijver des Geeloofs blijkende vit Een Woord aan de Roomsch-Katolijken in Hollan en endere stukken van D. ~. Ed. Door [...] A. Capadose, Amsterdam, 1863; De Kracht des Geloofs, of Gijzonderheden vit het leven in lijden van D. ~, Amsterdam, 1863; Die Kraft des Glaubens, oder: besondere Ereignisse aus den Leben un Leiden des [...] D ~, Elberfeld, 1863; Light in the Dungeon: a record, London, 1863 (2.ª ed., London, 1870); M. Matamoros and his fellow-prisioners; a narrative of the present persecution of Christians in Spain. Compiled from original letters written in prision, London, Morgan & Chase, 1863 (2.ª ed. inglesa, Manuel Matamoros: his life and death [...], London, 1881; 1.ª ed. esp., Vida y muerte de Manuel Matamoros: relación de la última persecución de cristianos en España extractada de cartas originales y otros documentos, Madrid, 1871; 2.ª ed. en español, Madrid- Barcelona, 1897); “Sur les chemins de l’Exil: Lettres de M. Matamoros à la poetesse et romancière française Élisabeth- Sophie Gallot (1863-65)”, en J. B. Vilar (ed.), Bulletin Centre d’Etudes du Protestantisme Bèarnais, 27 (2000), págs. 9-12 [ed. en español en Trienio, 35 (mayo de 2000), págs. 215-228].

 

Bibl.: A. Capadose, La poissance de la Foi ou détails sur la vie et les souffrances de D. Manuel Matamoros, prisionnier à cause de sa foi en Espagne, Amsterdam, 1863 (4.ª ed.; eds. también en holandés, alemán e inglés); E. S team, Narrative of the proceedings of the Diputation to Madrid on behalf of Spanish Prisoners, London, 1863; A. Capadose, Souvenirs d’Espagne, Lausana, G. Bridel, 1865 (eds. también en alemán e inglés); R. P eddie, The Dawn of the Second Reformation in Spain, Edimburgo, 1871 (trad. en español, Madrid, 1924 y 1925); F. Fliedner, Aus meinem Leben, Berlín, Martin Warneck, 1903, 2 vols. (5.ª ed.); M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, vol. II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1956; A. Bonifas, Manuel Matamoros (1834-1866). L’aube de la seconde Rèforme en Espagne, Clarirac, Lot-et-Garonne, Édition Pro-Hispania, 1967 (trad. esp., Barcelona, 1977); R. M. K. Van Der Grijp, Geschichte des Spanischen Protestantismus im 19. Jahrhundert, Wageningen, H. Veenman & Zonen N. V., 1971; J. B. Vilar, “Pau et sa région dans la réactivation du Protestantisme espagnol contemporaine (1861-1869)”, en Revue de Pau et du Bèarn, 20 (1993), págs. 317-331 (reproducido en H. Bost et al., Nouvelles pages d’histoire sur le protestantisme en Bèarn, vol. II, Pau, 1998, págs. 469-486); J. B. Vilar, “Los evangélicos franceses y suizos en los orígenes de la II Reforma en España (1863- 66)”, en Hispania Sacra, año XLV, n.º 92 (1993), págs. 691- 705; Intolerancia y libertad en la España contemporánea. Los orígenes del Protestantismo español actual, Madrid, Istmo, 1994; “Refugiados protestantes españoles en Francia: una emigración olvidada. Los deportados de Isabel II (1863-68)”, en Ibéricas, 9 (1996), págs. 129-145 (monográfico a cargo de L. Demergue, Universidad de Toulouse); M.ª J. Vilar, “Milicia y religión en la transición al liberalismo en España. Nuevos datos sobre la juventud de Manuel Matamoros y su disidencia protestante”, en Anales de Historia Contemporánea, 17 (2001), págs. 155-211; J. B. Vilar, Manuel Matamoros, fundador del Protestantismo español actual, Granada, Albolote, 2003 (trad. fr., Pau-Orthez, 2003).

 

Juan Bautista Vilar y María José Vilar García

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares