Máximo de Zaragoza. ?, m. s. VI – Zaragoza, c. 619. Obispo y escritor.
Fue obispo de Zaragoza entre 592 y 619, aproximadamente, suscribiendo durante ese período tres documentos importantes: el Concilio de Barcelona de 599, en el que firmó en undécimo lugar; el llamado “Decreto de Gundemaro” de 610, cuya firma aparece en octavo lugar; y el Concilio de Egara de 614, en el cual firmó ya en cuarto lugar.
En su De uiris illustribus (capítulo 33), Isidoro de Sevilla (fallecido en 636) dice saber que Máximo es autor de un gran número de obras tanto en prosa como en verso, que, sin embargo, él no ha llegado a conocer directamente. De ellas, la única de la que menciona sucintamente el contenido, sin duda, por haberla leído, es un tratado dedicado a la historia de Hispania en tiempos de los godos. En general, se cree que esta obra, hoy perdida, al menos en su mayor parte, fue una breve historia de carácter nacional semejante a las Historiae Gothorum, Vandalorum et Sueuorum de Isidoro de Sevilla. Hay quien piensa, no obstante, que pudo tratarse de una suerte de Chronica, al estilo de las obras homónimas de Hidacio de Chaves (fallecido hacia 470) y Juan de Biclaro (fallecido hacia 620).
Aunque no se ha conservado ninguna obra atribuida en su tradición manuscrita a Máximo de Zaragoza, H. Hertzberg creyó ver unos fragmentos del tratado histórico de este autor en unas anotaciones marginales que en algunos códices acompañan a las Chronica de Víctor de Tununa (fallecido hacia 566) y Juan de Biclaro, y que incluyen abundante información sobre la provincia Tarraconense, en general, y la ciudad de Zaragoza, en particular. Según Hertzberg, un lector anónimo habría tomado estas noticias de la obra perdida de Máximo. Esta tesis ha gozado de amplia aceptación hasta nuestros días.
En los últimos años, otras dos hipótesis se han venido a sumar a la de Hertzberg. Para R. Collins, la obra histórica de Máximo podría identificarse quizás con la primera redacción de las Historiae Gothorum, Vandalorum et Sueuorum de Isidoro de Sevilla. La aparente dificultad que supone el hecho de que Máximo de Zaragoza muriese hacia 619, cuando la primera redacción de las Historiae de Isidoro incluye la noticia de la muerte del rey Sisebuto, acaecida en 621, es explicada por Collins como resultado de una revisión de la obra elaborada con posterioridad al deceso de Máximo, con ocasión de la cual se habrían introducido ciertas adiciones en el texto original. Los estudios más recientes sobre la tradición manuscrita de las Historiae de Isidoro demuestran, sin embargo, que todas las recensiones de esta obra remontan al obispo hispalense.
En fin, para C. Cardelle de Hartmann, los fragmentos atribuidos a Máximo no serían sino adiciones de Juan de Biclaro a las Chronica de Víctor de Tununa y a sus propias Chronica, fruto de una revisión conjunta de estas dos obras históricas. Las fuentes del Biclarense serían, según esta tesis, algún tipo de fastos consulares, muy comunes en la antigüedad, y otros escritos de carácter local a los que aquél tenía fácil acceso en su calidad de obispo de Gerona (c. 591-c. 620).
Obras de ~: escritos: en T. Mommsen (ed.), Monumenta Germaniae Historica, Chronica Minora, vol. II, Berlin, Weidmannsche Verlagsbuchhandlung, 1894 (Auctores Antiquissimi, vol. 11) (reimpr., München, Monumenta Germaniae Historica, 1981), págs. 222‑223; C. Cardelle de Hartmann y R. Collins (eds.), Victoris Tunnunensis Chronicon cum reliquiis ex Consularibus Caesaraugustanis et Iohannis Biclarensis Chronicon, Turnhout, Brepols, 2001 (Corpus Christianorum Series Latina, 173A).
Bibl.: H. Hertzberg, Die Historien und die Chroniken des Isidorus von Sevilla. Eine Quellenuntersuchung, Göttingen, R. Peppmüller, 1874; U. D. del Val, “Máximo de Zaragoza”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. III, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1973, pág. 1451; R. Collins, “Isidore, Maximus and the Historia Gothorum”, en A. Scharer y G. Scheibelreiter (eds.), Historiographie im frühen Mittelalter, Wien-München, R. Oldenbourg, 1994, págs. 345-358; U. Domínguez del Val, Historia de la antigua literatura latina hispano-cristiana, vol. IV, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, págs. 455- 456; J. C. Martín Iglesias, “Isidorus Hispalensis ep.: 10. De origine Getarum, Vandalorum, Sueborum”, en P. Chiesa y L. Castaldi (eds.), La trasmissione dei testi latini del Medioevo Te.Tra. II, Firenze, Edizioni del Galluzzo, 2005, págs. 111- 119; J. A. Jiménez Sánchez, “Acerca de la denominada Crónica de Zaragoza”, en Helmantica, 58 (2007), págs. 339-367.
José Carlos Martín Iglesias