Ayuda

José Andrés Ibarra Mateo

Biografía

Ibarra Mateo, José Andrés. Cáseda (Navarra), 25.III.1753 – Madrid, 5.VI.1818. Ministro y hacendista.

Nació en Cáseda, pueblo navarro fronterizo con Aragón. Su familia provenía de los municipios cercanos, lo que ayuda a comprender parte de su biografía. Su padre, Esteban Ibarra García de Navasques, era natural de Sos del Rey Católico, mientras que su madre, María Luisa Mateo Salbador, había nacido en Cáseda. En 1778 contrajo matrimonio con Francisca Oneca Guerrero.

Con trece años inició los estudios de Filosofía en las Escuelas Pías de Sos, y, finalizada esta formación, ingresó en la Universidad de Zaragoza para estudiar Leyes, obteniendo el título de bachiller en dicha materia el 24 de abril de 1772.

Tras realizar las prácticas pertinentes, se examinó para ejercer ante el Consejo de Navarra, logrando ser recibido como abogado del mismo y, posteriormente, ante los Reales Consejos (20 de octubre de 1775). A partir de ese momento ejerció la abogacía en Madrid, en cuyo colegio figuró hasta finales de la década de 1780.

Su abandono de la profesión debió de coincidir con su nombramiento de fiscal de rentas y de comisionado regio para la visita de la Fábrica de Tabacos de Sevilla.

Sus servicios a la Monarquía fueron premiados por los honores de fiscal del Consejo de Hacienda (16 de enero de 1788), a fin de que sirviese la Fiscalía de la Subdelegación de Lanzas y Medias Annatas, al tiempo que continuaba con la Fiscalía de Rentas. Con ello empezaba una importante carrera en el departamento de Hacienda. El 15 de mayo de 1790 accedió al puesto de fiscal supernumerario de la Sala de Gobierno del Consejo de Hacienda, señalando que podría acceder a una plaza de número en cuanto existiese una vacante, sin necesidad de un nuevo decreto.

Un año más tarde era nombrado fiscal de la Sala de Gobierno del Consejo de Hacienda, y en las relaciones de algunos años se señala las competencias territoriales que le estaban asignadas: 1792-1794 (provincias exentas, las de Sevilla, Murcia, Jaén, Córdoba, Granada, Extremadura, Valladolid, Zamora y Salamanca); 1795-1798 (a las anteriores se añade Palencia, Toro y Galicia, y de las islas Canarias, y todo lo respectivo a los servicios de millones de dichas provincias).

Pronto se le asignaron otras competencias, compatibles con su puesto en la Sala de Gobierno, miembro de la Real Junta que autorizaba los actos de extracción [loterías] que se ejecutaban en la Sala de Gobierno del Supremo Consejo de Hacienda (1793- 1808), fiscal de la Junta General de Comercio, Moneda y Minas, y dependencias de Extranjeros (14 de abril de 1795), fiscal de la de la Junta de Comercio y Navegación (1800-1808), miembro del Juzgado de Lanzas y medias-annatas (1800-1808) y director general de la Real Gracia y del Excusado (1801-1808).

Sus conocimientos financieros le convirtieron en un hombre importante en la vida del banco nacional de San Carlos. En 1791 fue designado para formar parte de una comisión encargada de sanear el Banco. Para premiar sus servicios en el Banco Nacional de San Carlos, el Rey le nombró vocal perpetuo de su Junta (18 de abril de 1796).

Aunque Tedde afirma que colaboró con la Monarquía de José I, sólo se conoce un informe financiero, que formaría parte de los solicitados antes de la entrada de dicho Monarca en España. Ibarra, según testimonio del embajador francés, desde el primer momento mostró su oposición a la Monarquía de Bonaparte, y posteriormente se negó a prestar el juramento de fidelidad a la Constitución de Bayona y a José I, y en consecuencia fue deportado (agosto de 1809) a Francia juntamente con su hermano y su hijo. Seguramente se trata de su hijo Alfonso, secretario de millones, quien por Decreto de 8 de noviembre de 1814 fue agraciado con el título de caballero supernumerario de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Su regreso tuvo lugar en 1814, tras haber residido en Francia esos cinco años. Poco después fue nombrado ministro de la Sala de Gobierno del Consejo Real y Supremo de Hacienda y director general de Rentas en comisión (11 de agosto de 1814).

A finales de 1815 desempeñó, durante mes y medio (del 10 de diciembre de 1815 al 27 de enero de 1816), la Secretaría de Estado de Hacienda. En su cese se señalaba que cesó en el cargo por “la avanzada edad y achaques” y, para premiar su conocida lealtad, se le nombró para el Supremo Consejo de Estado. Su sucesor fue Manuel López Araujo, “Director de la Renta de la Real Lotería y de mi Consejo de Hacienda”. Canga Argüelles señala que, tras su cese, fue obligado a residir fuera de la Corte, información que ha sido repetida en diversas biografías, salvo en la obra de Fontana.

Por su condición de secretario de Estado de Hacienda, ingresó en el Consejo de Estado, incorporándose a él con fecha 13 de diciembre de 1815. La primera cuestión a la que hubo de enfrentarse fue la elección de la postura que debería adoptarse ante el tratado de París, firmado por las Potencias con Francia, y en cuyos pormenores España no había participado.

Tras la intervención de Cevallos, Ibarra se vio obligado a dar su opinión, como miembro más reciente, apoyando la propuesta del secretario de Estado de adoptar una vía media, de condescender “a la accesión pero poniendo a salvo todos los derechos de S.M.”. Dicha postura quedaba aún más patente en su larga intervención en la sesión del 14 de junio de 1816. En las mismas fechas se discutieron otras importantes cuestiones de política internacional, como la alianza con Portugal, la cuestión del reino de Etruria, etc.

El 17 de enero de 1816 tuvo en el Consejo una importante intervención. Se discutían las informaciones llegadas de diversos agentes en el extranjero sobre la conducta de Espoz y Mina. Tras la lectura de dichos textos, Ibarra realizó un gran elogio del guerrillero, y propuso que el Rey usase con él “de aquella indulgencia que fuese compatible con la justicia”. En el momento de tomar la resolución, mantuvo su postura, aunque aceptó la resolución adoptada.

En la sesión de 31 de enero de 1816 el Consejo acordó crear una “Junta compuesta de sujetos ilustrados”, que pudiese asesorar al ministro de Hacienda y en la que pudiesen descansar los asuntos del ramo. Para su presidencia, se designó, a pesar de sus protestas, a José Ibarra. En la propuesta se señalaba la necesidad de realizar un empréstito, como la solución más rápida y viable, a lo que se oponía el ministro de Hacienda. La situación de la Hacienda necesitaba de medidas más radicales que las que pudiera presentar dicha Junta.

En diversas ocasiones, el Consejo aceptó en sus discusiones las propuestas de Ibarra cuando se trataron asuntos relacionados con Hacienda.

Otra de las cuestiones importantes tratadas en este período fue la de la amnistía (2 y 13 de marzo de 1816), en la que Ibarra inició las intervenciones que abogaban por un perdón amplio que permitiese incorporar a personas valiosas, tanto del liberalismo como de los afrancesados, siempre que no fuesen los responsables de este último grupo.

Falleció en Madrid el 5 de junio (no julio, como se repite). Dos días más tarde, el 7 de junio de 1818, su viuda se veía obligada a solicitar la colocación de su hijo, José Ibarra Matero, en el cuerpo diplomático, y de su nieto como paje real, ante la escasez de recursos a la que se veía sometida la familia.

Estaba en posesión de la Cruz pensionada de Carlos III (1798) y del título de caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III (15 de abril de 1791).

Sus servicios en Hacienda fueron premiados con los honores y antigüedad de ministro del Consejo Real (3 de noviembre de 1799).

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Célebres Y-91; Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg.

12.135, exp. 94; Estado, leg. 241, exps. 26 y 27, 878, exp. 60, 3549, exp. 168, 6379, caja 3, exp. 114, 6399, 6400 y 6401, exps. 69 y 77; Estado, Carlos III, exp. 540 y 1.448; libros 16, 17, 19 y 21; Archivo de la Universidad de Zaragoza, Libros de Gestis 1771-1772.

VV. AA., Kalendario manual y guía de forasteros en Madrid, 1780-1820; J. Canga Argüelles, Suplemento al Diccionario de Hacienda, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1840; Comte de La Forest (Antoine-René-Charles Mathurin), Correspondance du [Antoine-René-Charles Mathurin] La Forest. Ambassadeur de France en Espagne 1808-1813, Paris, Alfonse Picard et fils, 1905; V. Herrero Mediavilla (dir.), Archivo biográfico de España, Portugal e Iberoamérica, vol. I, München, Saur, 1986-2005, microficha 456, n.º 135; P. Tedde de Lorca, El Banco de San Carlos (1782-1829), Madrid, Banco de España, Alianza Editorial, 1988; A. Rull Sabater, Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (siglos xix y xx), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1991; J. Fontana, La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820), Barcelona, Crítica, 2002; VV. AA., Ministros de Hacienda, de 1700 a 2004: tres siglos de historia, Madrid, Ministerio de Hacienda, Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones, Centro de Publicaciones, 2003.

 

José Ramón Urquijo Goitia

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio