Ayuda

Ramón Sarró Burbano

Biografía

Sarró Burbano, Ramón. Barcelona, 12.XI.1900 - 17.V.1993. Médico, catedrático, psiquiatra.

Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Medicina de Barcelona. Recién acabada ésta, asistió al Hospital de la Santa Cruz con el doctor Francisco Esquerdo.

En 1927 marchó a Berlín becado por la Fundación von Humblod, de la misma forma que había acudido previamente a Viena para conocer de cerca el psicoanálisis. De vuelta a Barcelona, fue nombrado médico-psiquiatra del Instituto Mental de Santa Cruz, y en 1930 del Instituto Politécnico de Barcelona. En 1931 consiguió el grado de doctor con la tesis Psicología de la esquizofrenia: Pensamiento simbólico y existencia mítica en la misma calificada con sobresaliente. En 1932, fue nombrado médico-psiquiatra de número del Sanatorio de San Baudilio de Llobregat y al año siguiente, por oposición, obtuvo la plaza de profesor adjunto a la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona que regentaba Emilio Mira y López. En 1938 ganó, nuevamente por oposición, la Jefatura del Dispensario de Higiene Mental y Toxicomanías de la Jefatura Provincial de Barcelona y en 1950, una vez más por oposición, accedió a la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona.

Sus aportaciones, muy personales, lo son, ante todo, sobre la esquizofrenia, basándose tan sólo en el estudio fenomenológico de dos pacientes, estudiados con una profundidad extraordinaria, y tratando de comprender al enfermo delirante. La concepción del que llamó Homo Demens es la culminación de sus investigaciones, denominación que justifica por la metamorfosis anímica que sufre el paciente y que le permite delirar y alucinar. En palabras suyas, la concepción del Homo Demens corresponde en esencia a un origen cerebral, evolutivo, “como un antepasado del hombre”, un ser herbívoro. Las características que atribuyó al Homo Demens (sentimientos de fraternidad humana, la idea del Centro del Mundo, solidaridad con el reino animal, uso de símbolos, el cielo y la tierra están próximos, etc. y “la falta de agresividad”), no se corresponden con las características del actual Homo Sapiens. Insistió en que los manicomios están llenos de pacientes en estados finales, sin agresividad. Su hipótesis de un antepasado herbívoro, explica que el Homo Demens no resulta agresivo, aunque esté encadenado.

Para la explicación de la transformación en Homo Demens, pensaba que las manifestaciones patológicas de la esquizofrenia, ontofrenia como a él le gustaba llamarla, estaría en relación con la liberación de estructuras cerebrales ontogénicamente más primitivas correspondientes a un antepasado del hombre actual que viviría en tribus pacíficas como animales herbívoros destemporalizados. En sus últimos años comparó los contenidos delirantes con los mitos analizados por los antropólogos estructurales, entre otros Claude Levi-Straus, llegando a la conclusión de que ambos estaban construidos con los mismos elementos, a los que llamó “mitologemas”. Ejemplo de ello es el andrógino, ser imaginario mitad hombre mitad mujer, que lo que pretende es explicar los enigmas de la existencia. Además de lo anterior, fue uno de los introductores en España de las técnicas terapéuticas de la psicosis mediante electronarcosis.

De su gran cantidad de publicaciones destacan, ante todo, su multitud de estudios sobre la esquizofrenia, así como sus pensamientos y orientaciones sobre la psicoterapia bajo diversos puntos de vista sobre todo tras el impacto que supuso la introducción de los psicofármacos.

De la misma forma, merece la pena destacar su estudio sobre la psiquiatría integral, modelo de pensamiento estructurado como profundo conocedor de su especialidad. Su capacidad de trabajo y estudio le llevó a traducir importantes obras de la psiquiatría mundial tales como el Tratado de Enfermedades Mentales (Barcelona, 1946) de Oswald Bumke, Psiquiatría (Barcelona, 1942) de Johannes Lange y Psicogénesis y Psicoterapia de los Síndromes Corporales (Barcelona, 1932) de Oswald Swarz. Su afán creativo y de buscar convergencias con cuantos le rodeaban y los psiquiatras españoles, europeos y latinoamericanos, le llevó a fundar y dirigir la Revista de Psiquiatría, Neurología y Ciencias Afines (1936), Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y América Latina (1943), además de ser cofundador con Agustín Pedro Pons de la revista Medicina Clínica (1943), una de las revistas clásicas de la medicina española que aún continúa editándose.

Destacó brillantemente como docente e incitador del estudio y la investigación a cuantos le rodearon, creando una importante escuela de psiquiatras, muchos de los cuales llegaron a los escalones más altos dentro de la universidad. Entre sus discípulos, cabe destacar a Ramón Vidal Teixidor, Leopoldo Monserrat Valle, José Luis Martí Tusquets, Juan Obiols Vié y José Luis Mediavilla Ruiz. Recibió innumerables distinciones, entre ellas, doctor honoris causa de Besanson, Córdoba en Argentina y Santo Domingo. Fue presidente de la Sociedad Española de Psicoterapia y Medicina Psicosomática, del X Congreso Internacional de Neuropsiquiatría, de la World Federation for Mental Healt, y de las Asociaciones de Humanidades Médicas de Barcelona. Gran Cruz de Sanidad, Officier de la Santé Publique y des Palmes Accademiques.

Un aspecto menos conocido de Ramón Sarró fue su dedicación a la Historia de la Medicina, de cuya cátedra se hizo cargo en la Facultad de Medicina de Barcelona al marcharse de ella Manuel Usandizaga i Soraluce. En ella, trabajó e hizo algunas aportaciones interesantes, sobre todo sobre la figura de José Letamendi, y estudió la evolución histórica de la psiquiatría española desde el Renacimiento hasta los albores de siglo xx. Luchó por conseguir organizar y presidir en 1970 el primer Congreso de Historia de la Medicina Catalana y llegó a ser el segundo presidente de la Sociedad Catalana de Historia de la Medicina. En 1963 ingresó como académico de número en la Real Academia de Medicina de Barcelona con el discurso El sistema antropológico de José Letamendi.

 

Obras de ~: “La renovación del psicoanálisis por la nueva antropología”, en Revista Médica de Barcelona, 20 (1933), págs. 252-257; “Valor de las nuevas tendencias antropológicas para la psicoterapia”, en Archivos de Neurobiología, 16 (1936), págs. 405-433; Tratamiento moderno de la esquizofrenia, Barcelona, Relieves Basa y Pagés, 1940; con R. O’shannahan Bravo De Laguna, Estados finales de la esquizofrenia, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950; Teoría mitologenética de los delirios esquizoparafrénicos: Análisis estructural de los mitos parafrénicos, 1969; “Teoría mitologénica de la esquizofrenia”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 89 (1972), págs. 379- 384. Etapas de la psiquiatría española desde el Renacimiento hasta los umbrales del siglo xx, Barcelona, J. Uriach, 1978; El progreso en la comprensión ontológica de los delirios endógenos desde el modelo biográfico al metafísico, Barcelona, Real Academia de Medicina de Catalunya, 1984; De la teoría mitologemática al homo demens, Barcelona, Policrom, 1994.

 

Bibl.: A. Rocha Carlotta, “Discurso de contestación al de ingreso del Dr. Ramón Sarró Burbano”, en R. Sarró Burbano, El sistema mecánico-antropológico de José de Letamendi (discurso de recepción del académico electo), Barcelona, Real Academia de Medicina de Barcelona, 7 de julio de 1963, págs. 93-125; M. Rojo Sierra, “Mi encuentro con el Profesor Ramón Sarró Burbano y el testimonio de su perenne maestría”, en Medio Siglo de Psiquiatría. Homenaje al Profesor Ramón Sarró Burbano, Editorial Libro del Año, 1992, págs. 307-324; F. G. Valdecasas, “In memoriam. Ramón Sarró Burbano. 1900-1993”, en Revista de la Real Academia de Medicina de Cataluña, 8 (1993), págs. 189-191; J. Corbella, Història de la Facultad de Medicina de Barcelona. 1843-1985, Barcelona, Fundació Uriach, 1996, págs. 316-317; J. M. Ameábar Beitia, “Ramón Sarró, explorador de los delirios”, en Folia Neuropsiquiátrica del Sur y Este de España, 31, (1996), págs. 15-37; M. Díaz-Rubio, 100 médicos españoles del siglo xx, Madrid, You & Us, S.A., 2000.

 

Manuel Díaz-Rubio García