Ayuda

Lorenzo Goñi Suárez

Biografía

Goñi Suárez, Lorenzo. Jaén, 25.I.1911 – Lausana (Suiza), 28.II.1992. Dibujante, ilustrador y pintor.

Lorenzo Goñi nació en Jaén y pronto se trasladó a Barcelona, donde sus padres residían habitualmente. Según sus propias palabras, “mi padre era serio, trabajador y hablaba poco. La principal característica de mi madre era el cariño. Yo era el hijo único, idolatrado, y ellos hacían cualquier cosa por mí. Quizá por eso tengo un modo de ser demasiado sensible y emotivo, tendente al apasionamiento, pero con filosofía depresiva”. A los cinco años padece un sarampión que le deja secuelas irreversibles y que le conduce a una sordera que se hace absoluta cuando Goñi acaba de cumplir los quince años. Su minusvalía le convierte en una persona retraída y tímida. Se convierte en un lector apasionado y en el dibujo encuentra refugio a su soledad y el medio de realizarse como artista y ser humano. De formación autodidacta, pasa por varias academias privadas, e incluso por la Escuela de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, donde realiza trabajos rutinarios que le aburren y que pronto abandona. Crea, desde sus primeras obras, un mundo onírico y fantástico que recuerda vagamente al de El Bosco. De estilo personal, sorprende su exuberancia, su riqueza expresiva y su originalidad, que no tiene antecedentes ni tendrá herederos conocidos. Lorenzo Goñi, el artista, no es hijo de nadie ni maestro de ningún discípulo aventajado.

Su arte, que algunos críticos consideran irrepetible, nace y muere con él.

Su madre fallece en 1932 y su padre, y único valedor, muere en 1937. Desolado y errante, se entera, por casualidad, de que el Sindicat de Dibuixants Professionals de la UGT de Barcelona buscaba artistas plásticos para colaborar en las publicaciones del sindicato y allí acude, hambriento y sin dinero, en plena contienda civil. “¿Quieres trabajar para la revolución?”, le pregunta un hijo del dibujante Bagaría, a lo que responde que lo que realmente quiere es comer. Con el mismo sueldo que un miliciano pasa la guerra dibujando carteles, caricaturas, rótulos con consignas políticas, chistes gráficos, destinados muchos de ellos a la propaganda en las ciudades y en los frentes de guerra.

Al final de la contienda se desplaza a Madrid tratando de pasar inadvertido, porque teme sufrir las represalias del régimen franquista. “Mi sordera me convierte en invisible”, dice y, para despistar, empieza a firmar sus dibujos con el apellido materno Suárez del Árbol.

Dibuja para la revista Haz y comienza a trabajar para los semanarios El Español y La Estafeta Literaria.

En 1943 conoce y se casa con Conchita Illán, su esposa y sostén durante toda su existencia, que él define: “Puente y lazarillo frente al tumulto social bienoyente”.

De 1950 a 1960 trabaja como colaborador habitual en el diario Pueblo, en la revista La Codorniz y posteriormente en el semanario Don José, que dirige su amigo Antonio Mingote. Pasa un corto período en París en el año 1951 para trabajar en la ilustración de un libro sobre España por encargo de la editorial Odé. En 1947 nace Inés, su única hija, y comienza sus colaboraciones en ABC, así como la ilustración de innumerables libros de diversos autores. Es en estos años cuando comienzan a llegarle sus primeros premios y a exponer en diversas galerías. Fruto de este creciente éxito, adquiere una casa en Cuenca, ciudad que dibuja, pinta y graba de forma obsesiva y que estará unida para siempre a su fecunda vida artística, lo que le lleva a ganar en 1962 una beca de la Fundación Juan March para realizar los doce aguafuertes de Tauromaquia onírica.

A partir de 1981 abandona sus actividades en prensa y se dedica únicamente a la pintura y al grabado.

Ocho años después fallece Conchita, su mujer, por lo que se traslada desolado a Suiza, a casa de su hija Inés en Lausana, donde pasa sus últimos años dedicado a dibujar y a reflexionar. Fallece plácidamente, el 28 de febrero de 1992 en Lausana (Suiza). Su lema, durante toda su vida, estaba escrito en una caracola: “Tan sólo oigo mis rumores”.

 

Obras de ~: Ilustrador en: L. Astrana Marín, Quevedo (el gran sátiro). Biografías amenas de grandes figuras, serie 1, t. X, Madrid, Boris Bureba, 1946; A. Mingote, Las palmeras de cartón, Madrid, Clan, 1948; J. M.ª Sánchez Silva, Marcelino Pan y Vino, Madrid, Cigüeña, 1953; E. Romero, El futuro de España nace un poco todos los días, Madrid, SIPS, 1958; F. de Quevedo, Poemas satíricos, Barcelona, Marte, 1964; M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Madrid, Giner, 1967; C. J. Cela, Historias de España: los Ciegos, los Tontos. La familia del héroe. Viaje a USA o el que la sigue la mata, Madrid, Alfaguara, 1967; VV. AA., Aviones militares españoles, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Aérea, 1986; J. M. Vilabella, Cuerda de santos, infames y profetas, Oviedo, Pentalfa, 1993.

 

Bibl.: J. Camba, “Goñi”, en ABC, Madrid, 12 de junio de 1958; VV. AA., Diccionario Biográfico Español Contemporáneo, Madrid, Círculo de Amigos de la Historia, 1970; J. Camón Aznar, “El arte de Goñi”, en Goya (Madrid), 110 (septiembre-octubre de 1972); A. M. Campoy, Diccionario Crítico de Arte Español Contemporáneo, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1973; VV. AA., El arte de la ilustración, Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 1973-1975; J. M. Vilabella Guardiola, Los humoristas, Barcelona, Amaika, 1975; F. Muelas, Goñi, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1976; F. Umbral, Trilogía de Madrid, Barcelona, Planeta, 1984; C. Fontsere, “Lorenzo Goñi: un topo al descubierto”, en La Vanguardia, suplemento dominical, 19 de febrero de 1984; VV. AA., “Monográfico dedicado a Lorenzo Goñi”, en Cuenca, 43 (1994-1995); J. M. Vilabella Guardiola, “Goya, Goñi y el toro”, en Extramundi (Iria Flavia), VII (1996); VV. AA., Lorenzo Goñi: diciembre 1999-febrero 2000, Centro Cultural del Conde Duque, Madrid, Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1999.

 

José Manuel Vilabella

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía