Ayuda

Homero Serís de la Torre

Biografía

Serís de Latorre, Homero. Granada, 12.I.1879 – Nueva York (Estados Unidos), 26.I.1969. Bibliógrafo y erudito.

Hijo de José Serís Bonilla, comandante de Infantería, y de la cubana Enriqueta de Latorre y Madrigal, nació en una habitación de la Alhambra que se había preparado especialmente para la ocasión. Por los destinos de su padre, estudió en Madrid, Cuenca y Barcelona; en Oaxaca y Orizaba, México, de 1892 a 1894, y en La Habana, Cuba, donde obtuvo el bachillerato en Letras y Ciencias en 1898. Estudió Filosofía y Letras y se doctoró en la Universidad de La Habana en 1907 con la tesis Gradualidad de la conciencia que se publicó en 1908. Había publicado ya unos recuerdos de un viaje a los Estados Unidos con el título de Ecos del Hudson.

La Universidad de La Habana le concedió una beca para estudiar durante dos años en Francia. Allí pasó por la Sorbona, donde fue discípulo de Ernest Martinenche; por el École des Hautes Études; por el Collège de France, donde estudió con Alfred Morel-Fatio, y por la Universidad de Dijon. Probablemente conoció a Ramón Menéndez Pidal durante su estancia en Francia.

En 1909 participó en el VI Congreso Internacional de Psicología de Ginebra donde presentó el informe Le degrés de la conscience; el año siguiente fue nombrado profesor de Lengua española en el Lycée Carnot de Dijon y de 1911 a 1914 enseñó Lengua y Literatura españolas en la Institution Michaud de Dijon.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial regresó a La Habana. Se dedicó al periodismo hasta 1917, año en que marchó a Estados Unidos como profesor asociado de Lenguas Románicas de la Universidad de Illinois. Ese mismo año contrajo matrimonio con Herlinda Smithers, profesora de español.

En 1918 fue nombrado miembro correspondiente de la Hispanic Society por la publicación de Una nueva variedad de la edición príncipe del “Quijote”.

Un año después, se trasladó a la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En 1922 quedaron a su cargo los ciclos de conferencias de la Unión Benéfica Española. En 1923 fue designado presidente del Instituto de las Españas; en verano regresó a Europa como profesor de la Universidad de Dijon, trabajo que alternó con la preparación de un estudio sobre Tirant lo Blanc.

En 1925 fue designado secretario del Centro de Estudios Históricos de Madrid, director de su Departamento de Bibliografía y encargado de los cursos para extranjeros. Allí reunió un importante fichero bibliográfico que tuvo que abandonar cuando estalló la Guerra Civil. Se unió al equipo de trabajo de Menéndez Pidal y se ocupó de la redacción de la Revista de Filología Española en 1926. Fue designado secretario internacional de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos de España, fundó el Boletín de Bibliotecas y Bibliografía y trabajó en la editorial de la revista Books Abroad donde publicó asiduamente. Dedicó varios trabajos a la bibliografía (Trabajos bibliográficos del centro de Estudios Históricos de Madrid, 1931; Crítica a la bibliografía de Fitzmaurice-Kelly, 1931; Les bibliotèques espagnoles depuis la République, 1933; Cómo se ha formado la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos de España, 1934; Les bibliotèques espagnoles, 1934).

En 1935 fue secretario del II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía. Mantuvo amistad con Rafael Rodríguez Moñino y con Tomás Navarro Tomás con quienes se encontró de nuevo en el exilio.

Con motivo de la Guerra Civil, abandonó España, volvió a Estados Unidos y realizó una gira como conferenciante por distintos estados norteamericanos; siguió publicando: El arte de manejar los libros; Bibliografía mínima de biblioteconomía, 1938, o Ramón Menéndez Pidal, en colaboración con Germán Arteta, 1938. Se incorporó a las Universidades de North Carolina, Duke y Miami, al Brooklyn College (1939- 1943) y a la Syracuse University como profesor de Lengua española en 1943, donde fundó dos años después el Centro de Estudios Hispánicos, que dirigió hasta 1961. Colaboró en la creación de la revista Symposium que publicaron conjuntamente el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Syracuse y el Centro. Publicó el primer fascículo de su Manual de bibliografía en 1948, por el que la Hispanic Society lo acogió como miembro de pleno derecho en 1950. En 1954 publicó el segundo fascículo del Manual de bibliografía; en 1960 fue nombrado vicepresidente de la Society. Cuatro años después publicó Bibliografía de la lingüística española; prosiguieron sus colaboraciones en numerosas revistas de prestigio (Revista de Filología Española, Revista de Filología Hispánica, Bulletin Hispanique, etc.).

Dos años antes de su muerte, llegaron los homenajes: el simposio titulado La generación de 1936 celebrado en la Universidad de Syracuse en noviembre de 1967, o el homenaje que le tributó Ernesto Da Cal a principios de 1968 en la retransmisión radiofónica titulada Voice of America que se oyó en Madrid y en más de veinte emisoras locales de España y África del Norte. Fue miembro honorario de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.

 

Obras de ~: Ecos del Hudson, La Habana, 1906; Gradualidad de la conciencia, La Habana, Universidad de La Habana, 1908; G. A. Bécquer, Rimas, ed. de ~, New York and London, 1917; La colección cervantina de la Sociedad Hispánica de América: ediciones de Don Quijote, con introducción, descripción de nuevas ediciones, anotaciones y nuevos datos bibliográficos, Urbana, University of Illinois, 1918; “Una nueva variedad de la edición príncipe del Quijote”, en Romanic Review, 9 (1918), págs. 194-205; “La Universidad de La Habana”, en El estudiante latino-americano, La Habana (1919), págs. 147-152; La colección cervantina de la Sociedad Hispánica de América, Urbana, Illinois, 1920; “Los nuevos galicismos”, en Hispania, California (1923), págs. 168-175; “Sobre la deportación de Unamuno”, en La Prensa, Nueva York, 22 de mayo de 1924; Sobre una nueva variedad de la edición príncipe del “Quijote”, Dijon, R. de Thurey, 1924; Sobre una variedad de la edición príncipe del “Quijote”, Bordeaux, Feret & Fils, 1924; “La reaparición del Tirant lo Blanc de Barcelona en 1497”, en Homenaje a Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, 1925; “Fourteen Spanish Manuscript Documents in the Collection of the Hispanic Society of America”, en Revista de Filología Española (RFE), XIII (1926), pág. 399; “Spanish degree for aliens”, en Hispania, X (1927), págs. 279-281; “Las ediciones de Góngora de 1633”, en RFE, XIV (1927), págs. 438-442; “The Centre of Historical Studies in Madrid”, en Art and Archeology, Washington XXV (1928), págs. 122-129; con G. Arteta, Suplemento a la bibliografía de D. Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Hernando, 1931; Trabajos bibliográficos del Centro de Estudios Históricos de Madrid, Roma, Instituto Poliográfico dello Stato, ¿1931?; Crítica de la bibliografía de Fitzmaurice-Kelly, Madrid, Imp. Lib. y Edit. Hernando, 1931; Les bibliotèques espagnoles depuis la République, La Haya, FIAB, 1934; Les Bibliotèques et la Bibliographie en Espagne, en 1934-1935, La Haya, Marinus Nijhoff, 1935; Lope de Vega, La noche de San Juan, introd. y notas de ~, Madrid, Librería y casa editorial Hernando, 1935; El arte de manejar los libros, La Habana, 1937 (2.ª ed.); con G. Arteta, Ramón Menéndez Pidal, Nueva York, 1938; “Unamuno was no Fascist”, en Books Abroad, XIII (1939), págs. 394-395; La generación española de 1936, Syracuse, 1946; Manual de bibliografía de la literatura española, Syracuse, Centro de Estudios Hispánicos, 1948; Resumen de un curso de Metodología de la Historia de la Literatura Española, Syracuse, Nueva York, 1949; Bibliografía de la lingüística española, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1964; Nuevo ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos formado en presencia de los ejemplares de la biblioteca de la Hispanic Society of America en Nueva York y de la Ticknor Collection en la Biblioteca Pública de Boston, New York, 1964; Estado actual de los estudios sobre Bécquer y una nueva carta inédita del poeta, París, Centre de Recherches de l’Institut d’Étudies Hispaniques, 1966; Lírica hispánica: relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid, Castalia, 1966; La nueva bibliografía, Madrid, Castalia, 1966 (Nueva York, The Hispanic Society of America, ¿1967?); Guía de nuevos temas de literatura española, transcripción, edición y cotejo de D. W. Pheeters, New York, The Hispanic Society of America; Madrid, Castalia, 1973.

 

Bibl.: F. C. Sáinz de Robles, “Escritores españoles e hispanoamericanos”, en Ensayo de un diccionario de la literatura, t. II, Madrid, Aguilar, 1953-1956; T. S. Beardsley, “Necrology. Homero Serís”, en Hispanic Review, vol. 37, n.º 4 (octubre de 1969), págs. 549-565; A. Gallego Morell, Sesenta escritores granadinos con sus partidas de bautismo, Granada, Caja de Ahorros de Granada, 1970, págs. 107-109; “Homero Serís”, en RFE, t. 54, fasc. 1-2 (1971), págs. 165-176; B. Calvo, R. Salaberría (eds.), Biblioteca en guerra, Madrid, Biblioteca Nacional, 2005; E. Díaz Pérez, “Homero Serís”, en El Mundo, 19 de marzo de 2007; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 381-382.

 

Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente