Terrero,
Formaba parte de una prestigiosa familia. Sus padres fueron el médico español José Joaquín Terrero y Escalera y María Josefa Villariño y González.
Desde muy joven se dedicó a los negocios rurales en el campo bonaerense. Hacia noviembre de 1815 integró una sociedad con Luis Dorrego y
El 17 de diciembre de 1833 fue nombrado, junto con Luis Dorrego y Miguel Marín, integrante de la comitiva segunda de Inspección y Ejecución del Camino del Oeste. También fue elegido juez de paz de la localidad de San José de Flores de la cual fue un vecino de renombre y en la que poseía una extensa quinta de casi 40 hectáreas en la que en 1859 se firmó el Acuerdo de San José de Flores.
Cuando en 1835 la Sala de Representantes de la provincia de Buenos Aires le otorgó a Rosas las Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder Público para gobernar la provincia Terrero se apartó de la sociedad comercial que constituían. Se lo eligió en una oportunidad gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero no aceptó el cargo encomendado.
En 1857 fue apoderado de Rosas cuando éste se encontraba exiliado en Inglaterra tras haber sido derrotado por el general Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros en 1852. Terrero reclamó en nombre de su representado los bienes que le habían sido confiscados por Urquiza tras su derrocamiento.
Al fallecer dejó una fortuna incalculable. Estaba casado con
Bibl.: A. Saldías, Historia de la Confederación Argentina. Rosas y sus campañas, Buenos Aires, Editorial Americana, 1945; A. Montoya, Historia de los saladeros argentinos, Buenos Aires, Raigal, 1956; V. O. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino, Buenos Aires, Editorial Elche, 1978; J. Lynch,
Gabriela Fernanda Canavese