Ayuda

Vicente de Herrera y Rivero

Biografía

Herrera y Rivero, Vicente de. Marqués de Herrera (I). Miengo (Cantabria), 10.XI.1733 – Madrid, 27.II.1794. Fiscal de Santo Domingo, alcalde del Crimen de México, oidor de México, regente de Guatemala, regente de México, ministro togado del Consejo de Indias.

Hijo de Fernando Manuel de Herrera y del Corro, natural de Miengo, y de Ana Tomasa Rivero y Gómez de la Madrid, de Llanes. Sus abuelos paternos fueron el capitán Fernando José Herrera y Campuzano, de Miengo, y Josefa del Corro y Rivero, de San Vicente de la Barquera. Sus abuelos maternos, ambos de Llanes, fueron Juan Francisco Rivero y Cienfuegos y Antonia Francisca Gómez de la Madrid. Fernando, su hermano mayor, heredó el mayorazgo de la familia. Antonio, otro hermano, fue colegial en el colegio mayor de San Bartolomé en la Universidad de Salamanca y se convirtió en canon de la catedral de Zamora. Ana Xaviera, una hermana, se casó con José Velarde, vecino del lugar de Bóo, del valle de Piélagos. Otra hermana, Bárbara Ignacia, estaba soltera en 1767.

Descrito con cabello negro y ojos azules cuando entró en la Universidad de Salamanca, Herrera era colegial del colegio mayor de San Bartolomé desde el 8 de agosto de 1757 y recibió una licenciatura de Salamanca en 1759.

Herrera fue nombrado fiscal de la Audiencia de Santo Domingo para sustituir a Martín de Ulloa por consulta del 17 de mayo y título del 18 de junio de 1764. Obtuvo una licencia el 28 de diciembre de 1764 para navegar a Santo Domingo. Herrera sirvió en Santo Domingo hasta ser ascendido para reemplazar a Francisco Leandro de Viana como alcalde del Crimen en México por consulta del 11 de diciembre de 1769 y título del 18 de marzo de 1770. Tres años después avanzó a la Sala Civil desde el 6 de mayo. Mientras fue oidor, fue denunciado por poseer libros prohibidos. Sirvió como protector y juez para el santuario de Guadalupe desde 1774 hasta que partió a su próximo destino. Por consulta del 9 de septiembre y título del 1 de noviembre de 1776, fue ascendido para ser el nuevo regente de la Audiencia de Guatemala. De mala gana salió de la Ciudad de México el 14 de noviembre de 1777, y asumió el puesto el 3 de enero de 1778. El 11 de noviembre de 1782, Herrera regresó a la Audiencia de México como regente por un nombramiento del 24 de enero. Como regente Herrera ayudó a dividir la Ciudad de México en distritos para administrarlos mejor. De noviembre de 1784 a junio de 1785 dirigió la Audiencia como capitán general en su capacidad como regente, un servicio por el cual le pagaron 6.000 pesos. Herrera se opuso a la extensión de la jurisdicción legal a otras agencias, lo que disminuiría la importancia de la Audiencia. Tampoco estaba a favor de poner militares al frente del gobierno civil. Aunque se opuso a una jurisdicción legal separada y al consiguiente debilitamiento de la Audiencia, apoyó fuertemente al gremio de minería como la única forma de fomentar la industria. Estas opiniones no afectaron adversamente a su carrera.

Fue ascendido al Consejo de Indias para reemplazar al difunto Manuel Miguel Lanz de Casafonda por consulta del 21 de enero y título del 30 de marzo de 1786. Ocupó el puesto desde el 28 de septiembre de 1787, hasta su muerte en Madrid. Después de llegar al Consejo de Indias a principios de la década de 1790, escribió el influyente informe que apoyó al gremio de minería. Fue considerado muy capaz y responsable en sus acciones.

Herrera se casó con María Dolores Romero de Terreros, natural de México, mientras servía allí. Era la hermana menor del II conde de Regla, la III marquesa de San Francisco, y heredera rica. Había recibido la licencia para el matrimonio en 1783. La pareja no tuvo hijos. Herrera tuvo un sobrino llamado José Rivero, nacido en 1758, quien pidió permiso para ir a México con su tío en 1773. El primo de Herrera, Felipe Rivero, estaba en el Consejo de Castilla. En 1801 las esclavas de Herrera, Felipa y María Eusebia Arébalo, solicitaron su libertad, alegando que él se la había prometido antes de su muerte, pero no pudieron aportar alguna evidencia que apoyara su petición.

Miembro de la Orden de Carlos III en 1781, se le concedió el título de marqués de Herrera con el vizcondado previo de Santo Domingo en 1790. Para 1793 había donado más de 3.000 pesos para la guerra.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de la Universidad de Salamanca, 2267, lib. 797; Archivo General de Indias (Sevilla), México, 1641; 1859, Guatemala, 304; 409; 503; 525; Indiferente, 866; 872; 869; 906; 1814; Contratación, 5507, n.º 1, ramo 30; Archivo General de Simancas, Secc. XXIII, Dirección General del Tesoro, invent. 2, leg. 48, doc. 174; leg. 54, doc. 43; leg. 57, doc. 56; leg. 60, doc. 271; leg. 66, doc. 5; invent. 24, leg. 187, doc. 46; Archivo Histórico Nacional, Estado (Carlos III), exp. 102, pruebas de Vicente de Herrera y Rivero.

M. A. Burkholder y D. S. C handler, Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Connecticut, Greenwood Press, 1982, págs. 161-162; M. A. Burkholder, Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808, Westport, Connecticut, Greenwood Press, 1986, págs. 57-58.

 

Mark A. Burkholder

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía