Ayuda

Federico Gómez Clemente

Biografía

Gómez Clemente, Federico. Alicante, 2.II.1888 – Valencia, 6.V.1952. Ingeniero agrónomo.

Cursó los estudios de Ingeniería Agronómica en la Escuela de Madrid, finalizando la carrera en 1914. Nada más graduarse recibió el encargo de elaborar y dirigir el proyecto de la Colonia Agrícola del Mongó en Denia, una de las incluidas en la Ley de Colonización Interior de 1911. En 1918 fue nombrado director de la Estación de Agricultura General de Segorbe, cargo que desempeñó durante seis años. En 1924 fue nombrado director de la, entonces recién creada, Estación Fitopatológica de Levante, establecida en la antigua Granja Escuela de Agricultura de Burjasot. Su trayectoria profesional quedó, a partir de entonces, completamente vinculada a esta Institución que organizó y dirigió hasta el día de su fallecimiento en 1952. Como director de la Estación, llevó a cabo una importante labor de estudio e investigación, en la lucha contra las plagas que afectaban a la agricultura de la región valenciana.

La obra de Gómez Clemente fue conocida, también, fuera de España y sus aportaciones se difundieron en libros y revistas extranjeras. Los comienzos de la Estación fueron, sin embargo, muy difíciles por las estrecheces presupuestarias y la falta de personal especializado. Los primeros años se consumieron en un gran esfuerzo para la instalación de laboratorios e insectarios. En 1927, finalmente, las obras estaban concluidas. A pesar de las dificultades, hay que destacar que las tareas de lucha contra las plagas y de enseñanza práctica no se interrumpieron nunca, manteniéndose la actividad que se venía desarrollando en la antigua Granja Escuela. Los trabajos de la Estación se encaminaron a combatir las plagas que afectaban a los cítricos y a diversas plantas hortofrutícolas. En 1927 se inició la aclimatación del útil coccinélido Cryptolaemus montrouzieri Muls, parásito del Pseudococcus citri Risso, y en 1928 se comenzaron a distribuir colonias y a ampliar las instalaciones para aumentar la producción de este útil insecto. Diseñó insectarios para otras zonas de España, el último en Santa Cruz de Tenerife, que empezó a funcionar poco antes de su fallecimiento. En 1931 comenzó con sus intentos de introducir parásitos contra la Ceratitis capitata, desarrolló y multiplicó luego el Aphelinus mali contra el Eriosoma lanigerum, el Trichogramma minutum contra la Gnorimoschema operculella y la Cydia pomonella, ideando técnicas originales para lograr su multiplicación. Llevó a cabo, igualmente, minuciosos y largos estudios para la defensa de los olivares contra la mosca de la aceituna (Dacus oleae), así como contra el mosquito de los arrozales, conocido popularmente como “cucat” (Chilo simplex) y contra otras muchas plagas de los cítricos, frutales y plantas hortícolas. Diseñó aparatos originales de terapéutica, estudió sistemas de desinfección en vacío parcial y proyectó la Estación Fitosanitaria del puerto de Valencia. Gracias a sus gestiones se logró importar, en 1950, desde Estados Unidos, otro parásito del Pseudococcus, el Leptomastix dactylopii Howard, que empezó a multiplicarse en España bajo su dirección.

La muerte interrumpió sus trabajos para utilizar al Rhogas aligarhensis en la lucha contra la oruga de la cápsula del algodonero, Earias insulana. Autor muy prolífico, publicó cerca de doscientos trabajos en las principales revistas de su tiempo, particularmente en el Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola.

Falleció, debido a una enfermedad repentina y fulminante, cuando se disponía a participar en el II Congreso Citrícola de los Países Mediterráneos celebrado en Valencia en mayo de 1952.

 

Obras de ~: Estudio acerca de la “Icerya Purchasi” Mask y de su parásito “Novius cardinales Muls”, Valencia, Estación de Fitopatología Agrícola de Levante, 1929; Los pulgones de los árboles frutales y plantas de huerta, Valencia, Estación de Fitopatología Agrícola, 1931; Memoria de los trabajos realizados durante el año 1931, Valencia, Estación de Fitopatología Agraria de Levante (Burjasot), 1932; La mosca de las frutas, Madrid, Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Estación de Fitopatología Agrícola de Levante, 1932; “Trabajos de propagación de insectos útiles realizados por la Estación de Fitopatología Agrícola de Valencia”, en Boletín de Economía y Técnica Agrícola, 2 (1932); Los parásitos de la “Ceratitis capitata” Wied. Nuevos ensayos de importación y aclimatación, Madrid, Estación de Fitopatología Agrícola de Levante, 1934; El mildiu de la vid, Valencia, Hijo de F. Vives Mora, 1934; Medios de lucha contra el “cucat” del arroz, Valencia, Estación de Fitopatología Agrícola de Levante, 1936; “La polilla de la patata”, en Hojas divulgadoras, año XXXI (agosto de 1937); La plaga de “Sphaeroderma rubidum” (Graëlls) en los alcachofales de Valencia, Madrid, Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, 1942; Las “serpetas” que atacan a los agrios: “Mitilococcus beckii” (Newman) y “M. gloverii” (Packard), Madrid, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), 1946; “Estudio de lucha natural contra ‘Earias insulana’”, en Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola (BPVEA), vol. XVII (1949); con M. Bellod, J. del Cañizo y P. Urquijo, “Plagas del campo”, I Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica, vol. IV, Madrid, 1950; con M. Bellod, Nuevo procedimiento de lucha contra el “Dacus oleae” (Rossi), Madrid, INIA, 1950; con J. M. del Rivero, La “rosquilla negra” (“Prodenia litura” F.), Madrid, INIA, 1951-1952; Contribución al conocimiento de la biología y medios de lucha contra el “barrenador del arroz”, “Chilo suppresalis” Wlk. (“simplex” Btlr.), Madrid, INIA, 1951-1952; con S. Planes y J. M. del Rivero, “Lucha química contra la oruga de las cápsulas del algodonero (Earias insulana). Cinco años de experiencia”, en BPVEA, vol. XIX (1951-1952); Insectos y ácaros parásitos de los Citrus en las comarcas españolas del Mediterráneo, Madrid, INIA, 1951-1952; “Estado actual de la lucha biológica contra algunas cochinillas de los agrios (“Pseudococcus citri” y “Pericerya purchasi”)”, Madrid, INIA, 1951-1952; con J. M. del Rivero, “Notas experimentales sobre la mosca del olivo”, en BPVEA, vol. XIX (1951-1952); con M. Bellod, “Nuevo procedimiento de lucha contra el “Dacus oleae” (Rossi)”, en XIII Congreso Internacional de Oleicultura (Madrid-Sevilla, noviembre de 1950), vol. II, t. IV, Madrid, 1953.

 

Bibl.: M. Benlloch y J. del Cañizo, “In memoriam: Federico Gómez Clemente”, en BPVEA, vol. XIX (1951-1952), págs. 299-302; “Principales trabajos publicados por don Federico Gómez Clemente”, en BPVEA, vol. XIX (1951-1952), págs. 302-306; J. del Cañizo Gómez y C. Roquero de Laburu (dirs.), Bibliografía agronómica española, 1855-1955, Madrid, Centenario de las Carreras de Ingeniero Agrónomo y Perito Agrícola y de la Escuela Central de Agricultura, 1957; J. del Cañizo Gómez, Cien promociones de Ingenieros Agrónomos, 1861-1960, Madrid, Ediciones del Centenario Agronómico, 1961, pág. 303.

 

Carlos Barciela López