Iradier Uriarte, Cesáreo. Vitoria (Álava), 23.VII.1862 – ?, c. 1939. Arquitecto.
Era hijo del arquitecto Pantaleón Iradier y estaba emparentado con el político Eduardo Dato e Iradier; obtuvo el título en Madrid el 30 de agosto de 1888 y sus escasas obras en su ciudad natal hacen suponer que residía en ella esporádicamente y de continuo, al parecer, en Madrid, en cuya calle de la Lealtad, n.º 4, figura como domiciliado en 1919. Debió de ser en la capital del reino donde se desenvolvió básicamente su actuación profesional, que está allí por estudiar.
La aportación más importante que hizo al entramado urbano de Vitoria fue el teatro Principal, aún conservado tras diversas reformas, y obra de un eclecticismo básicamente neobarroco y decorativo, aunque su estructura portante es de hormigón armado.
Se ha señalado lo influido que está por la arquitectura teatral madrileña. Iradier aparece también como intérprete excelente del regionalismo neovasco en un gran chalet construido para sí mismo, hoy Fundación Pedro Anitua, y de un modernismo depurado, casi racionalista, en el pedestal del monumento a Dato.
Estuvo casado con Purificación Elías García-Jalón, de la cual quedó viudo el 28 de marzo de 1927 y con la que tuvo tres hijos, dos varones y una mujer.
Obras de ~: Vivienda unifamiliar en la calle del Sur, hoy Manuel Iradier, Vitoria, 1893; Cierres de verja para dos chalets del paseo del Prado, Vitoria, 1896; Reconstrucción del teatro de la Zarzuela, Madrid, 1910; Teatro Principal en la calle San Prudencio, Vitoria, 1916 (inaugurado en 1918); Chalet en el paseo de Fray Francisco de Vitoria, Vitoria, 1919; Puertas de entrada y cierres de verja para la Fundación Molinuevo, Vitoria, 1923; Basamento del monumento a Eduardo Dato, obra de Mariano Benlliure, en el parque de La Florida, Vitoria, 1925; Garaje en la calle Elvira Zulueta, n.º 2, Vitoria, 1925; Casa unifamiliar en el barrio del Prado, Vitoria, 1928.
Bibl.: L. de Velasco y Fernández de la Cuesta, Memorias del Vitoria de antaño, Vitoria, 1889; T. Alfaro Fournier, Vida de la ciudad de Vitoria, Madrid, Editorial Magisterio Español, 1951; J. I. Linazasoro e I. Galarraga, “Vitoria. Una ciudad en el País Vasco”, en 2c Construcción de la ciudad, n.º 3 (1975), págs. 32-44; V. del val, Calles vitorianas, Vitoria, Obra Cultural de la Caja Municipal de la Ciudad de Vitoria, 1979; M. A. Zárate Martín, “Vitoria: Transformación y cambio de un espacio urbano”, en Boletín de la Institución Sancho el Sabio, XXV (n.º monográfico) (1981); A. de Begoña, Vitoria. Aspectos de arquitectura y urbanismo durante los dos últimos siglos, Vitoria, Caja Provincial de Álava, 1982; J. L. Catón, Vitoria contemporánea, Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento, 1986; F. Tabar Anitua, Arquitectura y desarrollo urbano en Vitoria, del neoclasicismo al racionalismo (1800- 1936), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1991; A. Rivera, La ciudad levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria 1875-1936), Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1992; J. Mozas, A. Fernández y J. L. Catón, Vitoria-Gasteiz. Guía de arquitectura, Vitoria- Gasteiz, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 1995; J. Mozas, “Contemporáneo. Arquitectura”, en Vitoria-Gasteiz en el arte, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento, 1997, págs. 540-547; J. C. Centeno Alba, Los teatros y cines de Vitoria. Arquitectura para el espectáculo, Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento, 1999; A. de Begoña Azcárraga, “Arquitectura de los siglos XVIII, XIX y XX”, en VV. AA., Arte y arquitectura en el País Vasco. El patrimonio del románico al siglo XIX, San Sebastián, Editorial Nerea, 2003, págs. 103-130; F. Tabar Anitua, “Un dibujo inédito para el monumento a Dato, de Benlliure e Iradier en Vitoria-Gasteiz”, en Ondare. Cuadernos de Artes Plásticas y Monumentales, 23 (2004), págs. 475-481.
Fernando Tabar Anitua