Ayuda

Gaspar de Ávila

Biografía

Ávila, Gaspar de. Murcia, f. s. XVI – Madrid, c. 1648. Escritor.

Nació en Murcia, a juzgar por las noticias que de él dio Salvador Jacinto Polo de Medina en Academias del jardín (1664). Se desconoce la fecha de su nacimiento, que debió de producirse en los últimos años del siglo XVI, pues en 1612 se editan sus primeros poemas. Sus padres fueron Juan de Ávila, escribano de esa ciudad, y Juana Perea. Tuvo varios hermanos: Juan, Nicolás, escritor y poeta, Ana María, poetisa, y el sacerdote fray Agustín de Ávila.

Fue secretario de la marquesa del Valle, Mencía de la Cerda (1612). En ese año aparecieron las primeras noticias de Gaspar de Ávila como poeta; Albanio Ramírez de la Trapera, en su obra La cruz (1612), incluyó la décima de Ávila “Capaz confieso el asunto”, dedicada a la monja Sebastiana de Sandi, y el soneto “Canta divino Albanio y la Cruz vea” al autor del libro.

El 12 de julio de 1613 recibió de su madre seiscientos reales en concepto de la legítima de su padre. Residía entonces en Madrid, donde obtuvo cierto renombre en los círculos poéticos: Miguel de Cervantes, en El viaje del Parnaso (1614), lo calificó como “secuaz de Apolo, a cuyo verso y pluma / Iciar puede envidiar, temer sincero”. Un año después volvió a citarlo Cervantes en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615), y destacó la comedia Las fullerías de amor, tal vez su primera obra dramática, situándolo en la escuela de Lope. De igual forma, Cristóbal Suárez de Figueroa lo mencionó como dramaturgo en Plaza universal de todas ciencias (1615).

En 1617, Gaspar de Ávila vendió la legítima a su hermano por el valor de cuatro mil reales, lo que hace suponer que tenía problemas económicos.

Siguió publicando asiduamente. Pedro de Herrera incluyó el soneto de Gaspar de Ávila “Opuesto yace aquí al injusto olvido” en Descripción de la capilla de Nuestra Señora del Sagrario que erigió en la Santa Iglesia de Toledo el cardenal don Bernardo de Sandoval (1617). Por esta época, compuso el manuscrito de su comedia Venga lo que viniere (1624) y terminó en Madrid el de El Venerable Bernardino de Obregón (1626).

Su producción literaria se adecuó a la estética de su tiempo, especialmente su teatro que, en líneas generales, sigue el esquema de la Comedia Nueva creada por Lope. Gaspar de Ávila cosechó elogios entre sus contemporáneos, que lo valoraron como dramaturgo y poeta. Así, Fernando de Vera y Mendoza incluyó su nombre en Panegírico de la poesía (1627) y el mismo Lope de Vega, en El laurel de Apolo (1630), le dedicó los siguientes versos: “Pudiera Gaspar de Ávila, si fuera / embajador desde laurel al monte, / mejor que el que bajó de Flegetonte / por Eurídice bella a la ribera, / orar en verso y persuadir que diera / este laurel a la dichosa tuya.” Juan Pérez de Montalbán, en Para todos (1633), dijo de él: “Gaspar de Ávila, ha puesto y pone en el teatro muchas comedias y todas de grande crédito para él y mucho provecho para los autores.” Todas las alabanzas evidencian que Gaspar de Ávila fue un personaje relevante en los ámbitos culturales de su tiempo. De ahí que fuera el encargado de recopilar los poemas contenidos en las Exequias reales (1634), que Felipe IV mandó hacer a los soldados fallecidos en la batalla de Lérida.

Los años que siguieron hasta su muerte, Gaspar de Ávila siguió publicando varios poemas: dos décimas —“Describes de Gibraltar” y “Para un Narciso de flores”, que aparecieron en la obra de Fernando Pérez Pericón, Descripción de Gibraltar (1636)—; un poema en Elogios panegíricos a la muerte de Lope de Vega (1636); la décima “Hoy Blancalana dichoso” que insertó Bernardino Blancalana en Historia de la Sagrada Imagen de Cristo (1638); otra décima, “El primer difunto has sido”, en la obra de Pedro Grande de Tena, Lágrimas panegíricas a la muerte del Dr. Juan Pérez de Montalbán (1639); y por último, el soneto “Murió Isabel y en ella murió España” en Pompa funeral en la muerte de doña Isabel de Borbón (1645), último rastro creador de Gaspar de Ávila.

Es probable que Gaspar de Ávila falleciera entre los años 1645 y 1648, pues la cita que hace Baltasar Gracián en Agudeza y arte de ingenio (1648), con un error en el nombre, induce a pensar que ese año Ávila ya no estaba vivo: “Pedro de Ávila fue feliz en las trazas; pero aquella de Las fullerías de amor fue la más plausible que se ha oído”.

 

Obras de ~: “Capaz confieso el asunto” (canción) y “Canta divino Albanio y la Cruz vea” (soneto), en A. Ramírez de la Trapera, La Cruz, Madrid, Juan de la Cuesta, 1612; Las fullerías de amor (comedia), s. l., c. 1615 (Nueva York, 1911); “Opuesto yace aquí al injusto olvido” (soneto), en P. de Herrera, Descripción de la capilla de Nuestra Señora del Sagrario [...], Madrid, Luis Sánchez, 1617; La porfía gana al temor (comedia), s. l., c. 1623; Venga lo que viniere (comedia), s. l., 1624, ms. autógrafo; El venerable Bernardino de Obregón (comedia), Madrid, 1626, ms. autógrafo (Murcia, 1990); “No el tiempo borrar presuma” (décima), en M. de Gallegos, Templo de Memoria, Lisboa, 1635; “Aquí en breve sepultura” (décima) y “Vuelve mortal, detén el paso incierto” (soneto), en J. Pérez de Montalbán, Fama póstuma a la vida y muerte de Lope de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre, Madrid, Imprenta del Reino, 1636 (ed. crítica, est. y notas de E. di Pasterna, Pisa, ETS [2001]); “Describes de Gibraltar” y “Para un narciso de flores” (décimas), en F. Pérez Pericón, Descripción de la muy noble, y mas antigua ciudad de Gibraltar, y de su celebrado monte llamado Calpe, Madrid, Imprenta del Reino, 1636; “Hoy Blancalana dichoso” (décima), en B. Blancagalana, Historia de la Sagrada Imagen de Christo crucificado [...], Madrid, Imprenta del Reino, 1638; “El primer difunto has sido” (décima), en P. Grande de Tena, Lágrimas panegíricas a la muerte del Dr. Juan Pérez de Montalbán, Madrid, Imprenta del Reino, 1639; La gran comedia del familiar sin demonio [Lisboa], Vicente de Lemos, 1647 (en Flor de las meiores doce comedias de los mayores ingenios de España, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1652); “Murió Isabel, y en ella murió España” (soneto), en Pompa Funeral en la muerte de doña Isabel de Borbón, Madrid, 1645; La sentencia sin firma o San Juan Capistrano (comedia), en Segunda parte de comedias, escogidas de las meiores de España, Madrid, Imprenta Real, 1652; La dicha por los malos medios (comedia), en Parte tercera de comedias de los meiores ingenios de España, Madrid, Melchor Sánchez, 1653; El respeto en el ausencia (comedia), en Laurel de comedias: quarta parte de diferentes autores, Madrid, Imprenta Real, 1653; El gobernador prudente (comedia), en Parte veintiuna de las comedias nuevas de los mejores ingenios de España, Madrid, Ioseph Fernandez de Buendia, 1663; El iris de las pendencias (comedia), en Parte veinte y nueue de comedias nueuas escritas por los mejores ingenios de España, Madrid, Ioseph Fernandez de Buendia, 1668; El valeroso español y primero de su casa (comedia), en Parte treinta de comedias nueuas y escogidas de los mejores ingenios de España, Madrid, Domingo Garcia Morràs, 1668; Comedias, ed., pról. y notas de M.ª del C. Hernández Valcárcel, Murcia, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1990.

 

Bibl.: C. la Barrera y Leirado, Catálogo Bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860, págs. 21-23; J. P. Crawford, “La tercera jornada de Las fullerías de amor”, en Revue Hispanique, 24 (1911), págs. 542-594; J. P. Tejera, Biblioteca del murciano, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924, pág. 25; J. de José Prades, Teoría sobre los personajes de la Comedia Nueva, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1963, págs. 309- 321; J. Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, vol. VI, Madrid, CSIC, 1973, págs. 151-153; M.ª del C. Hernández Valcárcel, “Prólogo”, en G. de Ávila, Comedias, op. cit.; J. E. Varey y N. D. Shergold, Comedias en Madrid: 1603- 1709: repertorio y estudio bibliográfico. Fuentes para la historia del teatro en España, vol. LX, Londres, Tamesis Books, 1994, pág. 226; H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, págs. 144-145.

 

Elisa Domínguez de Paz