Ayuda

Andrés Gómez de la Vega

Biografía

Gómez de la Vega, Andrés. Cádiz, 8.IX.1712 – Madrid, 14.XI.1776. Intendente de ejército.

Hijo del oficial de Marina José Gómez y Campo, natural de Sevilla, y de Claudia de la Vega y Olivera, de la Isla de León (Cádiz).

Su carrera en la Marina y en el Ejército fue similar a la que, a lo largo del siglo xviii, siguieron muchos miembros del llamado Cuerpo Político del Ministerio en aquélla, y Cuerpo Político de la Real Hacienda Militar en éste, por más que no siempre con el éxito que acompañó a Gómez de la Vega.

Muy joven comenzó a servir en la administración de la Marina en calidad de peón de confianza, y en julio de 1729, con dieciséis años, fue nombrado oficial tercero de la Contaduría de Arsenales de Cádiz. En agosto de 1732 se le ascendió a oficial segundo de la misma Contaduría, y luego, con motivo de la creación del Almirantazgo en 1737, fue agregado al secretariado de este organismo. Estaba desempeñando labores de escribiente en los despachos de la Secretaría de Estado y del Despacho de Marina, al cargo entonces de Campillo, cuando fue nombrado comisario provincial de Marina (enero de 1741), si bien continuó prestando sus servicios en la Secretaría.

Nombrado secretario del Rey y oficial 4.º de dicha secretaría (agosto de 1743), colaboró con el marqués de la Ensenada, nuevo secretario de Estado. Junto a él ascendió sucesivamente a oficial 3.º (abril de 1747) y oficial 2.º (marzo de 1748), interviniendo directamente en el desarrollo de muchos proyectos del ministro, y obteniendo el premio del ingreso en la Orden de Calatrava (abril de 1749), en la que se le nombró caballero comendador de Almodóvar del Campo.

Aunque algunos de los colaboradores de Ensenada fueron cesados con motivo de la caída de éste en junio de 1754, estando entre ellos Gómez de la Vega, el cambio político no le afectó negativamente, pues sus condiciones y preparación fueron reconocidas de inmediato, nombrándosele intendente del ejército y reino de Mallorca, cargo que llevaba aparejado el corregimiento de la ciudad de Palma (septiembre de 1754). Su incorporación a esta Intendencia tardó en producirse, porque durante parte del año 1755 estuvo siendo interinada por el comisario ordenador honorario y tesorero de ejército Sebastián Gómez de la Torre.

En noviembre de 1757 se le nombró intendente del ejército y provincia de Extremadura, y corregidor de Badajoz, cargo en el que permaneció poco tiempo, porque en enero de 1760 se le encomendó la Intendencia del ejército y reino de Galicia, con el corregimiento de La Coruña y Betanzos. No eran buenos tiempos para los intendentes, cuyas funciones comenzaban a ser discutidas. De hecho, ese mismo año 1760 se celebró Junta del reino de Galicia, y en ella el diputado por Santiago expuso una de las instrucciones que llevaba en nombre de su ciudad, según la cual, no presentando ninguna de las siete ciudades gallegas sus cuentas al intendente del reino, sino al Consejo Supremo que era el que las aprobaba, se pedía que se ordenase que los intendentes no pudiesen intervenir en los “compartos de provincia”, y únicamente lo hicieran en los que eran de la Real Hacienda, como sucedía con determinadas contribuciones. Aunque la propuesta no logró sus pretensiones, lo cierto es que la autoridad del intendente empezó a ser puesta en entredicho, al menos en cuanto a algunas de sus competencias tradicionales.

Su etapa gallega tampoco fue larga, porque de nuevo fue nombrado intendente, ahora del reino y ejército de Valencia, además de corregidor de esta ciudad (enero de 1763). En este cargo permanecía cuando se aprobó la Real Cédula de 13 de noviembre de 1766 que separaba los corregimientos de las intendencias, atribuyendo a aquéllos las funciones de justicia y policía, y reservando a las intendencias únicamente las de los asuntos de hacienda y guerra.

En abril de 1770 fue nombrado ministro de capa y espada del Consejo de Guerra, trasladándose a la capital. En enero de 1776 fue designado intendente de Madrid y corregidor de la ciudad “con retención de la plaza que sirva en el Consejo”, pero poco pudo hacer en su nuevo cargo, porque falleció en noviembre del mismo año.

 

Obras de ~: Auto sobre la seda, Valencia, 1764.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Dirección General del Tesoro, invent. 2, legs. 24, 36, 44 y 47; invent. 16, G 23, leg. 46; invent. 24, leg. 272; Secretaría de Marina, legs. 140, 173 y 761; Secretaría y Superintendencia de Hacienda, leg. 578; Tribunal Mayor de Cuentas, legs. 2011, 2091, 2113, 2131 y 2133.

Gaceta de Madrid, 20 de agosto de 1754; 19 de noviembre de 1757; 13 de diciembre de 1757; 17 de enero de 1758; 11 de enero de 1760; 8 de febrero de 1763; 3 de abril de 1770; 16 de enero de 1776; 19 de noviembre de 1776; E. Fernández-Villamil, Juntas del reino de Galicia, t. I, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1962, págs. 572-573; D. Ozanam y D. Abbad, “Para una historia de los intendentes españoles en el siglo xviii”, en IV Symposium de Historia de la Administración, Madrid, 1983, págs. 579-612; Les intendants espagnols du xviiie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 1992, págs. 100-101; D. A. Perona Tomás, Los orígenes del Ministerio de Marina, Madrid, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1999, págs. 417-418.

 

Juan Miguel Teijeiro de la Rosa