Becerra Tanco, Luis. Real de Minas de Taxco (México) c. 1602 – México, 2.VI.1672. Astrólogo, astrónomo, políglota y defensor guadalupano.
Fue criollo. Su padre, Luis Becerra, era oriundo de Extremadura (España), y su madre, Isabel Poblete, criolla, de Toluca (México); tuvo dos hermanos, Manuel y Fernando. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de México, donde obtuvo el bachillerato en Artes en 1623 y en Cánones en 1630.
Engendró un hijo, Felipe de Ávila, quien se hizo médico y residió en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, en la Nueva España.
En sus años de estudiante fue lector de la cátedra de Lengua Mexicana por su dominio de las lenguas náhuatl y otomí, dominio que también tuvo en otros idiomas: hebreo, latín, griego, italiano, francés, inglés y portugués. Del mismo modo se le consideró poeta, orador, filósofo, químico y físico. Desde 1632 hasta 1670 administró cuatro curatos en el arzobispado de México: Iztapalapa, Iztapaluca, Jaltocan e Izcateopan.
En 1670, Becerra Tanco escribió un Pronóstico que publicó en 1671. En marzo de 1672 se presentó a oposición y ganó la titularidad de la cátedra de Astrología y Matemáticas en la Real Universidad con el tema Zodiaco Círculo est aluis circulus in Sphera de la Sphera de Sacrobosco.
Actualmente es conocido como Evangelista de la Virgen de Guadalupe; fue bautizado así en 1981 por Francisco de la Maza. Realizó una obra apologética guadalupana, la primera versión se publicó en cuadernillo en 1666 y la redactó cuando tenía sesenta y cuatro años de edad. La segunda fue impresa póstumamente en 1675, la cual tuvo ocho impresiones más, con variantes en el título. La última se publicó en 1979.
A pesar de su trayectoria científica, murió pobre y endeudado en Ciudad de México. En su testamento se declaró soltero, “no sujeto a religión ni a estado eclesiástico alguno”, y dejó como albacea a su hermano Manuel Becerra y como heredero de sus bienes, que consistían en una colección de libros, a su único hijo.
Obras de ~: Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Fundamentos verídicos en que se prueba ser infalible la tradición en esta ciudad acerca de la Aparición, México, 1666; Lunario y Pronóstico de Temporales para el año siguiente de 1671, regulado al meridiano de esta Ciudad y su provincia de la Nueva Hespaña; Felicidad de México en el principio y milagroso origen que tubo [sic] el Santuario de la Virgen María de Guadalupe, 2.ª imp., Sevilla, Tomás López de Haro, 1685.
Bibl.: G. de Guijo, Diario, 1648-1664, t. II, México, Porrúa, 1952, págs. 73, 74 y 150-153; M. Arroniz, Manual de Biografía Mexicana o Galería de Hombres Célebres de México, Paris, Librería de la Rosa Bouret y Cía., 1857, págs. 73-74; V. de Paula Andrade, Ensayo Biográfico del siglo XVII, México, Sociedad Científica Antonio Arzate, 1884, pág. 463; F. Hipólito Vera, Tesoro Guadalupano. Noticia de los libros, documentos, inscripciones, etc., que tratan, mencionan o aluden a la aparición y devoción de Nuestra Señora de Guadalupe, México, Imprenta del Colegio Católico, 1887, XXVIII (369), págs. 9-11; J. García Gutiérrez, “El presbítero bachiller Luis Becerra Tanco”, en La Rosa del Tepeyac, México, 1921, pág. 3; J. García Gutiérrez, “Apuntamientos para una bibliografía crítica de historiadores guadalupanos”, en Boletín Eclesiástico de la Diócesis (Zacatecas), VIII, 2 (1939), pág. 148; P. Feliciano Velázquez, La aparición de Santa María de Guadalupe, México, Imprenta Patricio Sanz, 1931, págs. XI-XVI; F. de la Maza, El guadalupanismo mexicano, México, Porrúa, 1953, págs. 97-105; E. de la Torre Villar, R. Navarro de Anda, Testimonios históricos guadalupanos, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, págs. 309-333; T. Medina, La Imprenta en México (1539-1821), Santiago de Chile, II, 1908-1912 (ed. facs., México, Universidad Nacional de México [UNAM], 1989), pág. 478; E. González y González, “Sigüenza y Góngora y la Universidad: crónica de un desencuentro”, en Carlos de Sigüenza y Góngora, Homenaje, 1700-2000, Instituto de Investigaciones Históricas, México, UNAM, 2000, págs. 187- 231; R. Tena Villeda, Humanidades (281) (2004), pág. 23; M. Achím, Los signos de los cielos: usos y abusos de los pronósticos astrológicos en la Nueva España, 2004, pág. 8 (en prensa); R. Tena Villeda, Astrónomos-astrólogos en la Nueva España del Siglo XVII, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2006, págs. 63-75.
Rosalba Tena Villeda