Ayuda

Diego de Adorno y Dávila

Biografía

Adorno y Dávila, Diego. Jerez de la Frontera (Cádiz) 16.II.1687 – Madrid 7.VIII.1760. Presidente de la Real Chancillería de Valladolid, ministro del Consejo Real de Castilla y de la Cámara de Castilla.

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), cuarto de los once hijos que tuvieron sus padres, también jerezanos, Agustín José Adorno de Guzmán y Adorno, señor de la Romanina, y Catalina Dávila Flores.

Catalina era hermana del I conde de Montegil, título que heredaría en 1746 Agustín de Adorno, hermano mayor de Diego. Su familia paterna era de origen genovés, descendiente de Giacomo Adorno, patricio de Génova asentado en Jerez de la Frontera en el siglo xv, donde fue “veinticuatro” y casó con Ana Núñez de Villavicencio, cuyos descendientes entroncaron con los Pérez de Guzmán.

Diego era tataranieto de Lorenzo de Adorno y Guzmán —casado con Elvira Adorno y Spínola de la Cueva— “veinticuatro” de Jerez, caballero de Calatrava en 1622, que fue llamado el Toreador, por sus habilidades taurinas (según Cossío participó con lucimiento en las fiestas celebradas en Jerez en 1630 con motivo del nacimiento del príncipe Baltasar Carlos). Los Dávila, emparentados con los Ponce de León, eran también una de las familias más ilustres de esta ciudad. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca, como colegial del Colegio Mayor de Santiago el Cebedeo (llamado de Cuenca).

Comenzó su carrera jurídica como alcalde del Crimen (sala de lo penal) en la Audiencia de Sevilla en 1719, de la que fue nombrado oidor (juez) años más tarde, en 1726. Además de su labor propiamente jurisdiccional, participó en otras actividades, como demuestra su designación en 1720 como juez comisionado para deslindar de Tarifa (Cádiz) una porción de su término municipal para crear una nueva población en Bolonia (Cádiz) que sería repoblada por italianos (la oposición de Tarifa paralizó el proyecto). En marzo de 1734 es nombrado regente de la Real Audiencia de Canarias (Gran Canaria), ejerciendo sus labores de magistrado, hasta mayo de 1739. Desde septiembre de este año es regente de la Real Audiencia de Galicia (La Coruña), cargo en el que permanece hasta que en noviembre de 1740 es nombrado presidente de la Real Chancillería de Valladolid, sucediendo a José de Argüelles y Valdés, tomando posesión en enero de 1741. Cesa en este cargo en abril de 1743 al ser elevado a consejero del Consejo Real de Castilla, cubriendo la vacante del marqués del Risco, formando parte desde mayo de 1754 de la Cámara de Castilla. Según escribió Parada en 1878, fue “uno de los jurisconsultos más eminentes del pasado siglo y de los que más han brillado al mismo tiempo en la ilustre carrera de la magistratura”.

Titular propter nuptias del mayorazgo de Melgarejo por donación de su padre, casó en Trujillo (Cáceres) en 1733 con María Luisa de Sotomayor Tordoya, nacida en 1711 en esta ciudad, hija de Antonio Calderón Sotomayor (titular allí del mayorazgo de Sotomayor, nieto del célebre Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias) y de Isabel de Tordoya y Silva. Con ella tuvo a Joaquín, cadete de Reales Guardias Españolas, que falleció soltero en la campaña de Portugal); a María Vicenta, monja en el Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago, en Toledo, y a María Agustina, nacida en Jerez en 1739, quien continuaría la línea y sería (por la renuncia de María Vicenta antes de profesar) heredera universal de sus padres. María Agustina casó a su vez en 1758 con el caballero de Santiago Manuel de Negrete y de la Torre, hijo y heredero de los condes del Campo de Alange, futuro ministro de la Guerra de Carlos IV y su embajador en Viena y en Lisboa (donde fallecería Agustina en 1803).

Por los méritos contraídos en las Audiencias de Sevilla, Canarias, Galicia y Valladolid, y como ministro en el Consejo Real y en la Cámara de Castilla, Fernando VI le concedió un título nobiliario, que cedería a su yerno. Carlos III confirmó dicha merced en 1766, ya fallecido Diego de Adorno, en cabeza de Manuel de Negrete y de la Torre, quien figura por tanto como primer titular, con la denominación de marqués de Torre-Manzanal.

 

Fuentes y bibl.: Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, D-30 fols. 163-167, D-32 fols. 199, D-34 fols. 191, M-155 fols. 153-266-v.; Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Cédulas y Pragmáticas, Caja 0011.0074; Archivo de los Condes del Campo de Alange, Cajas 3, 43, 83 y Gran árbol de Calderón-Sotomayor; Archivo Histórico Nacional, Sección Diversos, Títulos y Familias, leg. 2.182; Consejos, legs. 2753 y 11.757; O.M. San Juan de Jerusalem, exp. 23301.

A. López de Haro, Nobiliario genealógico de los Reyes y Títulos de España, Madrid, por la viuda de Fernando Correa de Montenegro, 1622 (reimp. Ollobarren (Navarra), Wilsen Editorial, 1996, vol I, pág. 65); J. Viera y Clavijo, Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Madrid, En la Imprenta de Blas Román, 1776 (8.ª ed. Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife, 1982, t. II, págs. 317, 428); A. Vidal Díaz, Memoria histórica de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Oliva y Hermano, 1869, pág 295; D. I. Parada Barreto, Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera, Jerez, Imprenta del Guadalete, 1878, págs. 2 y 3 (ed. facs. en Mairena del Aljarafe (Sevilla), Extramuros Edición, 2007); F. Fernández de Béthencourt, Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española y Grandes de España, t. X, Madrid, Enrique Teodoro, 1897, págs, 403-404 (ed. facs. Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2001-2003); E. Fedriani Fuentes, Jerezanos insignes, Jerez de la Frontera, Gráficas San Luis, 1968, pág. 46; G. Desdevises du Dezert, La España del Antiguo Régimen, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989, pág. 361 (trad. del original francés de 1899); P. Molas Ribalta, “La Chancillería de Valladolid en el siglo xviii. Apunte sociológico”, en P. Molas Ribalta et al., Historia social de la Administración Española. Estudios sobre los siglos xvii y xviii, Barcelona, Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980, pág. 107; J. Fayard, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo xxi de España, 1982; “Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos”, Hidalguía, (1982) pág. 160; M. de la S. Martín Postigo, Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1982, págs. 103-104, 138- 139; A. Sarriá Muñoz, “Proyecto para deslindar el término de Tarifa y crear una nueva población en Bolonia en el siglo xviii”, Revista de Estudios Tarifeños, Tarifa, Ayuntamiento de Tarifa, n.º 6 (1992) (edición digital http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num6/art6.htm); R. Sánchez Saus, Linajes medievales de Jerez de la Frontera, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1996; E. Jiménez López y V. Suárez Grimón, “Corregimiento y corregidores de Gran Canaria en el siglo xviii”, Vegueta, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, n.º 3 (1997- 1998), pág. 120 (ed. digital en http://www.webs.ulpgc.es/vegueta/vegueta03.htm); J. M. de Cossío, Los toros, Madrid, Espasa Calpe, edición 2007, t. XI, Inventario biográfico, pág. 32.

 

Pedro Rodríguez-Ponga y Salamanca

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares