Biography
Nació en el Real Hospital de Santiago de Compostela, en el seno de una humilde familia. Era hijo de Manuel Cabanelas Figueroa y de María Benita Barreiro Rodríguez de Prado, que habían contraído matrimonio, en el mismo Real Hospital, el 28 de diciembre de 1699. Su padre, natural de San Pedro de Tenorio, y que pronto se hizo llamar Manuel Figueroa, era hermano de Clemente Figueroa, párroco de Santa María de Tourón, y primo hermano de fray Isidro Figueroa, conventual de Santo Domingo de Valladolid. Tras obtener empleo como barbero-sangrador en el monasterio de Santo Domingo de Santiago, pasó a desempeñar ese mismo oficio, después de 1699, en el Real Hospital. Su madre, bautizada el 22 de septiembre de 1675, era la hija primogénita de Simón Barreiro, natural de la feligresía de Santa María de Janza, barbero-sangrador del Real Hospital santiagueño desde 1663 y casado en segundas nupcias con María Antonia Rodríguez de Prado, oriunda de la parroquia de San Vicente de Vigo. Tuvieron hasta nueve hijos: María Antonia, bautizada en septiembre de 1700; Benito Manuel Caetano, el 25 de marzo de 1702; Jacobo José Baltasar, el 5 de mayo de 1704; Manuela, el 3 de mayo de 1706; Juan José Fernando, el 31 de mayo de 1710; José, el 5 de agosto de 1712; Benito Antonio Damián, el 21 de febrero de 1715, y María Antonia Pascual, el 17 de abril de 1721. Fue Manuel Benito Ventura Cabanelas Barreiro, Cerviño Rodríguez de Prado, Vidal y Figueroa, el quinto de los hijos y el tercero de los varones. Bautizado en el Real Hospital por su capellán, Antonio Rodríguez, en su partida de bautismo sólo figura la fecha de 21 de diciembre de 1708. De sus tres nombres de pila, sólo utilizó, a lo largo de su vida, los de Manuel Ventura, seguido del apellido paterno preferido, que fue el de Figueroa. [...]
Works
Discurso sobre el Concordato de 1737, Madrid, 4 de octubre de 1749
Escritura de fundación del Patronato laical y de las Memorias del Excelentísimo Señor Don Manuel Ventura Figueroa, Madrid, 1784.
Bibliography
Gazeta de Madrid, viernes, 18 de abril de 1783
P. Rodríguez Campomanes, conde de Campomanes, Elogio fúnebre del Ilustrísimo y Excelentísimo Señor Don Manuel Ventura de Figueroa, nuestro socio de número, sesión necrológica celebrada por la Sociedad Económica Matritense, Madrid, 14 de junio de 1783
M. F. Miguélez, Jansenismo y regalismo en España. (Datos para la Historia). Cartas al Señor Menéndez Pelayo, Valladolid, Luis N. de Gaviria, 1895
E. del Portillo, “Diferencias entre la Iglesia y el Estado con motivo del Real Patronato en el siglo XVIII”, en Razón y Fe (Madrid), 20, 21 y 22 (1908), págs. 329-338, 59-74, 329-347 y 60-72
23 y 24 (1909), págs. 165-176, 73-84 y 331-339
35, 36 y 37 (1913), págs. 157-171, 277-293, 32-44 y 297-309
y 38 (1914), págs. 328-346
C. Sánchez Rivera, Datos biográficos del Excelentísimo Señor Don Manuel Ventura Figueroa, Santiago de Compostela, El Eco de Santiago, 1929
C. Pérez Bustamante, Correspondencia reservada e inédita del Padre Francisco de Rávago, confesor de Fernando VI, Madrid, 1935
R. Sánchez Lamadrid, El Concordato español de 1753 según los documentos originales de su negociación, Jerez de la Frontera, 1937
A. Portabales Pichel, Don Manuel Ventura Figueroa y el Concordato de 1753, Madrid, Maeza, Industrias Gráficas, 1948
R. Olaechea Albistur, Las relaciones hispano-romanas en la segunda mitad del siglo XVIII. La Agencia de Preces, t. I, Zaragoza, El Noticiero, 1965, págs. 105-163
R. Olaechea, “Concordato de 1753”, y Q. Aldea, “Figueroa, Manuel Ventura”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, vol. I (1972), págs. 579-581, y Suplemento (1987), págs. 320- 322
J. Filgueira Valverde, Manuel Ventura Figueroa, Pontevedra, Gobierno Civil, 1978
T. Egido, “El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII”, en R. García Villoslada (ed.), Historia de la Iglesia en España, t. IV. La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, págs. 123-249
J. Fayard, “Los Ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos”, en Hidalguía (Madrid), XXIX, 169 (noviembrediciembre de 1981), págs. 969-1000
G. Mayans y Siscar, Observaciones sobre el Concordato del Santísimo Padre Benedicto XIV, y del Rey Cathólico Don Fernando VI (1753), en sus Obras Completas, t. IV, Regalismo y Jurisprudencia, ed. y est. prelim. de A. Mestre Sanchís, Valencia, Ayuntamiento de Oliva, 1985, págs. 217-469
A. Mestre Sanchís, “La Iglesia y el Estado. Los Concordatos de 1737 y 1753”, en La época de los primeros Borbones. La nueva Monarquía y su posición en Europa (1700-1759), en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España. Ramón Menéndez Pidal, t. XXIX, vol. I. Madrid, Editorial Espasa Calpe, 1985, págs. 277-333
J. A. Armona y Murga, Noticias privadas de casa, útiles para mis hijos. (Recuerdos del Madrid de Carlos III), ed., intr. y notas de J. Álvarez Barrientos, E. Palacios Fernández y M.ª del C. Sánchez García, Madrid, Ayuntamiento, 1989, págs. 136-138
J. Macías Delgado, La Agencia de Preces en las relaciones Iglesia-Estado español (1750-1758), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1994
J. M.ª Vallejo García-Hevia, Campomanes y la acción administrativa de la Corona (1762-1802), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1998, págs. 35-125.
Relation with other characters
Events and locations
