Ayuda

Manuel Cabaleiro Goás

Biografía

Cabaleiro Goás, Manuel. La Coruña, 1918 – Santiago de Compostela (La Coruña), 1977. Médico psiquiatra.

Estudia la carrera de Medicina en Santiago de Compostela (1934-1942) con el parón de la Guerra Civil por medio, en la cual milita en las filas del ejército franquista. Pronto se pone en contacto con la psiquiatría, pues en 1941 ya es alumno interno en el Departamento de Medicina Legal, que dirige en Santiago el profesor José Pérez López-Villamil, un psiquiatra en el exilio interior gallego de la posguerra. Al terminar la carrera amplía estudios con López Ibor en Madrid, para luego regresar a Galicia y completar su formación clínica con Villamil en el sanatorio privado que éste posee en Vigo. En 1943, Cabaleiro abre un pequeño sanatorio privado (Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro) en Orense. En esta ciudad permanece indefinidamente y consolida su prestigio dentro y fuera de Galicia. Casi hasta el final de su vida mantiene el vínculo con la Universidad de Santiago, aunque fracasa en su intento de acceder a la cátedra de Psiquiatría de Santiago, pese al claro apoyo de su maestro Villamil.

Entre 1943 y 1959 va desempeñando diferentes puestos en la asistencia psiquiátrica ambulatoria pública de Orense: neuropsiquiatra del Seguro Obligatorio de Enfermedad, jefe de la sección de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto Provincial de Sanidad.

Desde la apertura del Hospital Psiquiátrico de Toén en 1959 hasta 1977 será director de este establecimiento perteneciente al Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica (PANAP-Ministerio de Gobernación). Pese a estar ubicado espacialmente en una periferia, publicó un gran número de obras de revisión y compilación basadas siempre en su práctica clínica, con una especial predilección por las psicosis endógenas, los delirios, la esquizofrenia... Frente a otros autores, es destacable la ausencia de un discurso de exaltación nacional en sus escritos, la actitud respetuosa hacia el paciente, casi siempre citado como hombre-enfermo, y de modo particularmente significativo, la reivindicación de las otrora figuras de la psiquiatría española condenadas a la censura y al olvido tras la Guerra Civil. Fueron también significativas las relaciones establecidas por Cabaleiro con la psiquiatría portuguesa y de ultramar —que le convirtieron en un puente excepcional con el mundo del exilio—, faceta en la que obtuvo un importante reconocimiento en la psiquiatría lusa e hispanoamericana, y un notable silencio por parte de la psiquiatría oficial española. Su obra y concepciones evolucionaron desde inicios de los años sesenta, con la creciente presencia de la psiquiatría social en todos sus escritos y conferencias, así como el compromiso por la mejora de la asistencia psiquiátrica en España, con declaraciones y posturas “políticamente incorrectas” en aquellos años. Cabaleiro representa la figura más importante de la psiquiatría gallega de la segunda mitad del siglo xx y uno de los pocos con una voz propia en la psiquiatría española de la posguerra; gestionó buena parte de la historia de la asistencia psiquiátrica pública orensana moderna, integrándola en un proyecto psiquiátrico de carácter fenomenológico y antropológico que trataba de servir como instrumento para una mejor comprensión del hombre enfermo.

 

Obras de~: Psicosis Esquizofrénicas, A Coruña, Moret 1947; Werther, Mischkin y Joaquín Monegro vistos por un psiquiatra, Barcelona, Apolo, 1951; La psiquiatría en la Medicina Popular Gallega, Universidad de Madrid, 1953; Problemas actuales de las psicosis esquizofrénicas, Madrid, Paz Montalvo, 1954; Esquizofrenias seudoneuróticas, Ourense, Gráficas Iberia, 1958; Temas psiquiátricos. Cuestiones Generales y Direcciones de investigación, Madrid, Paz Montalvo, 1959; Concepto y delimitación de las psicosis esquizofrénicas, Madrid, Paz Montalvo, 1961; Temas psiquiátricos. Algunas cuestiones psicopatológicas generales, Madrid, Paz Montalvo, 1966; Problemas psíquicos de la emigración, Madrid, Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica, 1969; Aportaciones a la psicopatología fenomenológica, Madrid, Paz Montalvo, 1970.

 

Bibl.: A. Lage, S. Lamas et al., Una experiencia de psiquiatría de sector en un medio rural gallego, Orense, Rhodia, 1975; X. García y E. González, As institucións da loucura en Galicia. Por unha nova psiquiatría, Santiago, Minerva, 1978; E. González Duro, Psiquiatría y Sociedad Autoritaria: España 1939-1975, Madrid, Akal, 1978; J. M. Comelles, La Razón y la Sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España contemporánea, Barcelona, PPU, 1988; J. Casco Solís, Psiquiatría y franquismo. Período de institucionalización (1946-1960). Con un Pórtico y un Epílogo como homenaje a Luis Martín-Santos, en F. Fuentenebro, G. E. Berrios, I. Romero y R. Huertas (eds.), Psiquiatría y cultura en España en un Tiempo de Silencio. Luis Martín Santos, Madrid, Necodisne, 1999; E. González Fernández y D. Simón, “Una historia de la psiquiatría gallega en el siglo xx”, en Archivos de Psiquiatría, 64, 2 (2001), págs. 101-135; A. Rodríguez López, “Historia de la psiquiatría académica gallega”, en T. Angosto Saura, A. Rodríguez López y D. Simón Lorda (comps.), Setenta y cinco años de psiquiatría (1924-1999), III Jornadas Nacionales de Historia de la Psiquiatría, Madrid-Orense, Asociación Española de Neuropsiquiatría-Asociación Galega de Saúde Mental, [2001]; F. Dualde Beltrán, El concepto de esquizofrenia en los autores españoles a través de las publicaciones psiquiátricas españolas (1939-1975), Valencia, Universitat de Valencia, Servei de Publicacions, 2004 (col. Tesis doctorals) (1 CD); D. Simón Lorda, Locura, Medicina y Sociedad: Ourense (1875-1975), Ourense, Xunta de Galicia, 2005.

 

David Simón Lorda

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía