Ayuda

Francisco de Tejada y Mendoza

Biografía

Tejada y Mendoza, Francisco de. Sevilla, c. 1560 – Madrid, 11.IX.1634. Juez, consejero de Castilla, consejero de la Cámara.

Hijo de Juan de Tejada, natural de Logroño, y de Leonor de Zúñiga, nacida en Sevilla. Su padre había sido nombrado consejero de Castilla por Felipe II en 1583. Los servicios de Francisco a la administración de justicia comenzaron en la década de 1590 al ocupar una Alcaldía en la Corte Mayor de Navarra. En 1599 ascendió a una plaza de oidor de la Chancillería de Granada. Felipe III le nombró el 10 de junio de 1604 para el puesto de consejero de Indias. Su padre, que ostentaba la escribanía mayor, el fielato y la alcaldía de la aduana de la villa de Murcia renunció a ellas en 1607, en favor de él. Protegido del valido duque de Lerma, en 1615 se le confió la presidencia de la Casa de Contratación. Como tal presidente fue encargado de atajar el comercio ilegal que con las Indias mantenían los comerciantes extranjeros en Sevilla. Cuando Fernando de Acebedo era presidente del Consejo de Castilla, Tejada accedió al mismo. Fue nombrado el 22 de febrero de 1619 y ocupará la vacante producida por jubilación de Diego de Ayala. El resto del año apenas acudía a las reuniones del Consejo a causa de un corrimiento que padeció en las piernas.

El nuevo régimen instaurado con el advenimiento al Trono de Felipe IV contaría con él para encomendarle importantes misiones. Participó en la Junta creada en noviembre de 1623 para tratar de la administración del hospital de convalecientes, formada por los consejeros de Castilla Gilimón de la Mota, Pérez de Araciel, Chaves y el propio Tejada. El 7 de octubre de 1629 toma posesión de una plaza del Consejo de la Cámara, a la que llegó por influjo del poderoso conde duque de Olivares. Colaboró con éste en temas de comercio y hacienda. Así, formó parte de la Junta de Compañías que, presidida por el valido Olivares, funcionaría desde 1629 a 1631 y trataba de crear una compañía que monopolizara el comercio de España con Indias; de la Junta Grande establecida en 1629 para allegar recursos financieros y de la Junta que el año siguiente estudió la decadencia comercial española.

Contrajo matrimonio con Teresa de Mendoza y Quiñones, hija de Fernando de Mendoza, nacido en Almansa, y de María de Urries, natural de Nápoles.

Fruto de este matrimonio serían Carlos, Félix, Fernando, Leonor y Mariana. Fernando solicitó en 1610 un hábito de Santiago y no lo conseguiría hasta 1622.

La razón de esta tardanza se debía a que los enemigos de su familia le acusaban de tener un antepasado judaizante: una hija del cuarto abuelo materno del pretendiente, Catalina de Funes, habría contraído matrimonio con un trapero llamado Rodrigo Fernández, cuyo padre había sido condenado en 1489 por el Tribunal de la Inquisición de Llerena.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, Quitaciones de Corte, leg. 19; Archivo Histórico Nacional, Estado, legs. 6404 y 6408.

G. González Dávila, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, corte de los reyes católicos de España, Madrid, Thomas Lunti, 1623; E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, t. I, Sevilla, Imprenta M. Carmona, 1935; J. M. Pelorson, Les Letrados, juristes castillans sous Philippe III, Le Puy-En-Velay, Université de Poitiers, 1980; J. Fayard, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XXI, 1982; Los Ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía, 1982; P. Gan Giménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1988; J. H. Elliott, El conde-duque de Olivares, Barcelona, Crítica, 1990; G. Gascón de Torquemada, Gaçeta y nuevas de la corte de España desde el año 1600 en adelante, ed. de A. de Ceballos-Escalera y Gila, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1991; J. F. Baltar Rodríguez, Las Juntas de Gobierno en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998; R. Gómez Rivero, “Consejeros de Castilla de Felipe III”, en Anuario de Historia del Derecho Español, t. LXXIV (2004), pág. 130.

 

Ricardo Gómez Rivero