Ayuda

Antoni Canals

Biografía

Canals, Antoni. Valencia, c. 1352 – 1419. Dominico (OP), teólogo, inquisidor, capellán real y escritor.

Dominico en el convento de Valencia, fue discípulo de Vicente Ferrer y ocupó importantes cargos dentro de la Orden. Estudió Gramática en Valencia (1369) y Gerona (1370), Lógica en Palma (1371), Manresa (1372) y Lérida (1373) y Filosofía en Barcelona (1375-1376). Completó sus estudios en Toulouse y París. En 1380 enseñaba en Lérida y en 1387 en Zaragoza.

Hacia 1391 Juan I le encargó traducir algunos libros latinos. Enseñó Teología en Valencia hasta 1398, en que se trasladó a Barcelona, llamado por el rey Martín I. Parece que las relaciones con las autoridades locales valencianas no siempre fueron buenas, pues en mayo de 1400 se le autorizó a volver a la ciudad, al cesar las causas que motivaron su alejamiento.

Llegó a ser lugarteniente del inquisidor general de Valencia, ciudad en la que residió entre 1401 y 1419, año en que murió.

Fue capellán de Juan I y de Martín I el Humano, y esta vinculación a la Corte y a la aristocracia le hizo ver cómo la nueva corriente humanista impregnaba a las elites intelectuales de la época. Consciente de la gran autoridad que entonces tenían los griegos y romanos, Canals se propuso utilizar la autoridad de los clásicos para reforzar la vigencia de los valores religiosos tradicionales.

Más que compenetrarse plenamente con el espíritu de los clásicos y tener la belleza literaria como finalidad, Canals se limitó a reproducir fragmentos para reforzar su tesis moralizante. Este clasicismo de Canals aparece en algunas de sus traducciones, dado que el resto de su obra se inserta dentro de la más pura tradición medieval. Antoni Canals fue uno de los primeros que se enfrentó a la dificultad de adaptar directamente las obras latinas al romance valenciano con éxito. Entre 1395 y 1396, a instancias del cardenal- infante Jaume, tradujo los Dictorum factorumque memorabilium (De los dichos y hechos memorables) del escritor latino Valerio Máximo, con propósitos moralizadores.

Se la conoce también como Llibre anomenat Valeri Màxim. Es una traducción ajustada al original, clara y elegante. Destinó la obra a los consejeros de Barcelona, donde Canals había residido, y aunque había sido traducida en otras ocasiones, en esta ocasión Canals afirma que lo hará “en la nostra vulgada llengua materna valenciana” (“en nuestra vulgar lengua materna valenciana”). La frase ha generado una fuerte polémica, entre los que defienden la independencia del valenciano frente al catalán, y los que la consideran como una simple expresión estilística, de prosa refinada y elegante, o como una reafirmación de sus orígenes valencianos. Lo cierto es que en su prosa no se aprecian diferencias con la de los autores catalanes coetáneos. Pero la expresión ya debía de circular en los ambientes locales y Canals no haría sino seguir la moda de los humanistas italianos.

Otra traducción (entre 1396 y 1407) fue la obra De providentia de Séneca, al que considera un gran filósofo, y donde cristianiza conceptos paganos, en este caso la providencia, y sustituye costumbres e instituciones antiguas por otras medievales. Dirigió la obra a Ramón Boïl, gobernador general de Valencia, y la traducción a veces no es muy fiel y contiene interpolaciones.

La principal obra de carácter humanista de Canals es el Raonament fet entre Scipió e Anibal, que es una traducción libre del libro séptimo del África de Tetrarca, con interpolaciones de otros autores, como es el trozo final inspirado en Tito Livio. En ella Canals extrae consecuencias moralizadoras —la inestabilidad de la fortuna temporal— y es la que tiene un sentido más clásico, manifiesto en el ambiente y los personajes: viajes al otro mundo, discusiones entre deidades, etc., y la admiración por el mundo romano a través de Escipión el Africano.

Sus mejores obras son ascéticas y hay que incluirlas en la literatura medieval; en ellas hay una clara intención apologética: De Arra de ànima, traducción del Soliloquium de arra animae de Hugo de San Victor, a la que añadió un prólogo para combatir las lecturas banales; Carta de San Bernat a sa germana (entre 1396 y 1410), versión valenciana del De Modus bene vivendi, atribuido por error a San Bernardo. El prólogo de esta obra es una copia del capítulo I del Philobiblon de Ricardo de Bury. Las Cobles de judici final están inspiradas en el Cant de la Sibil·la. Otras obras místicas son: Exposició de l’Ave Maria, Pater Noster e Salve Regina (entre 1395 y 1406), siendo la más importante la titulada Scala de la Contemplació, dedicada a Martín I, que fue escrita en la cartuja valenciana de Vall de Crist entre 1398 y 1400. Se divide en tres partes y contiene elementos ascéticos y místicos. El Tractat de confessió fue escrito después de 1413 y dirigido a la reina Violante de Bar, la viuda de Juan I. De la obra perdida queda noticia de una Exposició de l’ “Ars memorativa” de Ramon Llull, escrita durante la crisis sobre el lulismo que habían provocado los dominicos.

Su estilo, enfático y ampuloso, es menos perfecto que el de Bernat Metge, ya que no se preocupa mucho por la claridad de la expresión, con períodos discursivos muy largos y párrafos difíciles de entender.

Pero a pesar de esta afectación, la prosa de Canals es fluida y primorosa, dando a sus conocimientos humanísticos un toque personal. Elías de Tejada ya observó que el humanismo de Antoni Canals era una especie de apostolado: la gracia de la forma permanece en la forma, sin afectar a las ideas, cuya médula es medieval.

Para Albert Hauf: “Las traducciones del latín, preparadas a menudo a partir de versiones francesas o italianas, documentan una paulatina incorporación de las clases más altas de la sociedad a una cultura antes controlada por los clérigos y suponen un progresivo enriquecimiento de la lengua”. Su lenguaje es preciso, con un estilo elocuente. Pero todo el humanismo del autor valenciano no es sino un barniz estilístico, ya que su concepción religiosa del mundo era plenamente medieval. Para Canals, la literatura no constituía un fin en sí mismo, como para Bernat Metge, sino un instrumento de perfección ética.

 

Obras de ~: Dictorum factorumque memorabilium (conocido como Llibre anomenat Valeri Màxim), s. l., 1395-1396; De providentia, s. l., 1396-1407; Raonament fet entre Scipió e Anibal, s. l., 1399-1407; Carta de San Bernat a sa germana, s. l., 1396- 1410; Cobles de judici final; Exposició de l’Ave Maria; Pater Noster e Salve Regina, s. l., 1395-1406; Scala de la Contemplació, s. l., 1398-1400; Tractat de confessió, s. l., c. 1413); De Arra de ànima, s. l., 1416-1419; Exposició de l’“Ars memorativa” de Ramon Llull, s. l., s. f. (desapar.).

 

Bibl.: J. Rubio i Balaguer, La cultura catalana del Renaiximent a la Decadencia, Barcelona, Edicions 62, 1964; L. Galmés, “Canals, Antonio de”, en Q. Aldea Vaquero, J. Vives Gatell y T. Marín Martínez (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 327; A. Hauf i Valls, “Cultura literària a la València medieval”, en Lluís de Santàngel. Un nou home, un nou mon, Valencia, Presidència de la Generalitat, 1992, págs. 57-72; M. de Riquer y A. Comas, Història de la literatura catalana, vol. III, Barcelona, Ariel, 1993 (5.ª ed.).

 

José Hinojosa Montalvo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares