Ayuda

Íñigo López Coronel

Biografía

López Coronel, Íñigo. ?, s. m. s. xv – Osuna (Sevilla), 1.XII.1522. Regidor segoviano, financiero.

Hijo menor de Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel), y bautizado con anterioridad a 1492 —razón que, según algunos autores, explica la diferencia de apellidos con su padre y hermano—, su impronta en Segovia ya era evidente antes de este año: en 1476 poseía casa propia en la judería segoviana, amén de otras dadas a censo. Sus actividades económicas experimentaron un considerable incremento en la última década del siglo xv, en especial tras el fallecimiento de su padre, cuando pasó a controlar, junto a Juan Pérez Coronel, un tercio del capital y negocio de la importantísima compañía financiera de Fernán Núñez Coronel.

A partir de aquí se significó en el arrendamiento de rentas en la zona de Segovia (1494), si bien los problemas internos de la compañía afectaron a sus posibilidades de gestión y beneficio. Estas dificultades no impidieron que sus relaciones con el mundo de la hacienda se mantuvieran años después: desde al menos 1512 fue fiador en el grupo de Francisco Fernández Coronel para el arrendamiento de rentas ordinarias.

Sus negocios no sólo dejaron huella en el ámbito de la fiscalidad. En 1499, 1501 y 1502 procedió a la compra sistemática de propiedades rústicas en un buen número de localidades cercanas a Segovia. Estas transacciones le proporcionaron suculentos ingresos en especie. El proceso se acompañó con un aumento de su patrimonio en la ciudad, lo que se tradujo en la adquisición de ciertas estancias colindantes a su casa principal a cambio de un censo perpetuo pagado a los dominicos de Santa Cruz. En definitiva, como señala el profesor J. Pérez, Íñigo López Coronel se había convertido en uno de los más ricos propietarios de tierras de Castilla.

Este personaje también mantuvo una importante actividad política desde principios del siglo xvi. Además de sus actividades como regidor en Segovia, en 1506 pasó a Flandes a servir al príncipe Carlos. En 1519 concertó las capitulaciones matrimoniales de su hija María con Juan Bravo, uno de los líderes del movimiento comunero. El acuerdo incluía la mitad de los derechos de recaudación sobre el servicio y montazgo. A partir de 1520 tuvo un destacado papel en la revuelta comunera, donde se convirtió en uno de sus principales dirigentes en Segovia. En este punto, gracias a su experiencia en el ámbito de la hacienda, fue uno de los encargados de elaborar una exhaustiva información para la Santa Junta sobre la situación de las finanzas públicas castellanas. Empero, su participación en las alteraciones de 1520-1521 no sólo se movieron en el ámbito de lo técnico: en enero de 1521 el cardenal de Tortosa escribió al Emperador en torno a ciertos rumores que corrían por Valladolid sobre las intenciones del Monarca de no regresar a Castilla. Pues bien, según esta carta, la información fue pergeñada y extendida por personas cercanas a Íñigo López Coronel. Adriano de Utrecht sugirió al Emperador que “siempre que algunos deudos o amigos deste Yñigo López le dieren algunas cartas, se las detenga y se vean allá para que se sepa la verdat dello”.

Íñigo López Coronel fue exceptuado del perdón general a los comuneros y se le dictó pena de destierro a Osuna, donde falleció a finales de 1522. Sus bienes, entre los que se incluían casas, huertas, muebles, viñas, esclavos y libros, fueron vendidos por un importe superior a los dos millones de maravedís. La participación en la revuelta comunera también le valió la pérdida de su oficio de regidor. En cambio, su hija conservó el título sobre los derechos de recaudación sobre el servicio y montazgo, a pesar de que previamente había sido concedido a Francisco Valdés.

 

Bibl.: M. Danvila, Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, vols. III y IV, Madrid, 1897-1899, pág. 86 y pág. 48, respect.; L. F. de Peñalosa, “Juan Bravo y la familia Coronel”, en Estudios Segovianos, vol. I (1949), págs. 73-109; A. García Sanz, “Posiciones económicas y actitudes políticas en el movimiento comunero: el caso de Segovia”, en Toledo Renacentista, vol. II, Toledo, Centro Universitario de Toledo, 1980, págs. 145-169; M. Asenjo González, Segovia. La ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia, Diputación Provincial-Ayuntamiento, 1986, págs. 396-401; C. Carrete Parrondo, “Rabí Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel): conjeturas tradicionales y realidad documental”, en Sefarad, n.º 46 (1986), págs. 111- 121; M. P. Rábade Obradó, Los judeoconversos en la época y en la Corte de los Reyes Católicos, Madrid, Universidad Complutense, 1989, págs. 532 y 829-837; J. Pérez, La revolución de las Comunidades, Madrid, Siglo XXI, 1999; M. A. Ladero Quesada, “La receptoría y pagaduría general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 (De Rabí Meír a Fernán Núñez Coronel”, en En la España Medieval, n.º 25 (2002), págs. 425-506; “Coronel, 1492: de la aristocracia judía a la nobleza cristiana en la España de los Reyes Católicos”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. CC (enero-abril de 2003), págs. 11-24; D. Alonso García, “Poder financiero y arrendadores de rentas en Castilla a principios de la Edad Moderna”, en Cuadernos de Historia Moderna, n.º 31 (2006), págs. 92-117.

 

David Alonso García